POLITICA
Mensajes políticos y sorpresas detrás del acto de Cristina Kirchner

CORRIENTES. La expresidenta Cristina Kirchner encabezó este sábado un acto de campaña en Paso de los Libres. Llegó en persona para formalizar el lanzamiento de la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa, intendente anfitrión y apuesta peronista para desbancar al radicalismo y sus aliados que gobiernan Corrientes desde 2001.
“Estoy muy feliz de estar aquí en Corrientes, tierra de valientes”, dijo para empezar y arrancar el primer alarido de las más de cinco mil personas que se hicieron presentes en el anfiteatro Carlos Gomes, a metros del río Uruguay, en la frontera sureste de la provincia, frente Uruguayana, Brasil.
El gentío estuvo conformado por militantes locales, de todas las localidades de la provincia, pero también por delegaciones de Misiones, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Formosa.
Desde el viernes hubo movimientos en Paso de los Libres. De militantes, pero también del equipo de seguridad y logístico de Cristina Kirchner, los que entraron en alerta cuando se supo de una inminente definición de la Corte Suprema en relación con la causa Vialidad. Tanto fue el nerviosismo que en Corrientes se puso en duda el acto. El movimiento llegó a tal punto que la propia Cristina Kirchner aludió al asunto en pleno acto y dijo: “Presa o muerta me quieren”.
Ya sobre el final de su discurso, plagado de sentencias laudatorias de sus épocas de presidenta, arremetió contra el gobierno de Javier Milei, la Justicia y los medios de comunicación. Pero Cristina Kirchner no vino solo a eso: también a bajar línea en el PJ, incluso con mensajes al peronismo bonaerenses desde una frontera lejana del país. Hacia Corrientes, la expresidenta potenció la candidatura de Ascúa y a agregó sal a la herida de la desaparición del niño Loan Peña, un tema que el peronismo correntino transformó en tema de campaña electoral. Cristina Fernández dijo que escuchó a la abuela de Loan decir que cuando había Asignación Universal por Hijo, los chicos no se perdían de Corrientes (sic), pero después fue mucho más allá. En la arenga final, dijo que hay que votar a Ascúa porque “no está bueno vivir en una provincia donde se roban un pibe”.
Luego le habló al propio Tincho Ascúa, pero pareció exceder el marco provincial: “Vos que vas a ser gobernador, tenes que tener un proyecto colectivo. No está para proyectos individuales o salvadores”, remarcó. Fue una crítica indirecta a Axel Kicillof.
El candidato correntino tampoco desentonó esa partitura. Uso la mitad de su tiempo para defender a Cristina Kirchner de la supuesta “persecución judicial y mediática”, y luego prometió que “Corrientes no te va a abandonar nunca”. “Cristina siempre libre”, dijo Ascúa y después le habló directo al presidente Milei: “Si tenes huevos, competí mano a mano con Cristina, que te vamos a meter la motosierra por el culo”, se exacerbó Ascúa. No es la primera vez que habla de un gobierno nacional “cruel, insensible e inhumano”.
Por lo demás, cuando aceptó el desafío que presidir la oferta electoral peronista para la provincia de Corrientes, Ascúa pidió el voto para “terminar con el gobierno más corrupto de Corrientes, que se alió con la mafia”, según dijo, y que ahora pretende imponer “una dinastía, el nepotismo”, en relación a la versión que indica que el heredero en el cargo de Gustavo Valdés será su hermano Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó.
Producido el lanzamiento, el desafío ahora es alinear al PJ detrás de la candidatura de Martín Ascúa. El acto de Paso de los Libres sirvió para que Cristina Fernández pusiera fin a un largo proceso de intervención que padeció el peronismo correntino, que ahora puede exhibir autoridades constituídas, aunque no una unidad monolítica que fue por años la búsqueda y la excusa perfecta de la intervención, que sustentó su vigencia, todos estos años, en la necesidad de garantizar la participación de todos los sectores.
El PJ no tenía internas hace más de 15 años. Estuvo intervenido más de seis años. Se normalizó en marzo pasado, pudo elegir autoridades partidarias y candidatos para las elecciones del 31 de agosto próximo, pero no pudo desembarazarse de los problemas. No todos los sectores estuvieron contenidos y empezó una suerte de éxodo dirigencial.
El primero en irse fue el dos veces candidato a gobernador por el PJ, el actual senador nacional Carlos Mauricio Espínola, “Camau”, quien no solo fue expulsado del peronismo sino que está en un armado opositor que podría conseguir incluso la protección de La Libertad Avanza, el partido del presidente, que está detrás de una alianza plural que le garantice cierta performance electoral en la provincia. Eso está por verse.
Después se fueron otros dirigentes, algunos con cargos legislativos provinciales y municipales en vigencia. Incluso algunos camporistas que en todos estos años tuvieron llegada sin obstrucciones en el Instituto Patria, decidieron alejarse y discutir con la actual conducción peronista, a cargo de Ana Almirón, exsenadora nacional y referente de La Campora en Corrientes. Algunos todavía buscan rumbo y otros ya decidieron jugar con el oficialismo provincial. Hay al menos cuatro sectores peronistas que jugarán con Gustavo Valdés en agosto.
El peso específico de esas deserciones se conocerá en el escrutinio, pero por ahora tensionan en el simbolismo de la unidad peronista, que no se consigue y conspira contra la candidatura de Tincho Ascúa, que por si fuera poco, debe lidiar con operaciones que surgen desde el seno mismo del peronismo y que dicen que bajará su candidatura para que el PJ pueda acordar con el ex gobernador Ricardo Colombi, en el marco de una vieja estrategia que unió radicales y peronistas y que se llamó en Corrientes, desde 2001 en adelante, Frente de Todos.
La visita de Cristina Kirchner, actúa no obstante como un parate para esas especulaciones. “No vino a levantarle la mano a Ascúa, para bajarlo un mes después”, dijo a un dirigente capitalino.
De hecho, según las últimas encuestas conocidas en la provincia y a las que accedió este diario, muestran a Ascúa en consolidación ascendente de su candidatura, por encima de las expectativas que genera el propio Colombi, por lo cual sería un muy mal negocio para el peronismo acordar para ser segundo de Colombi una vez más.
Sin saber que sería blanco de un dardo furibundo de la expresidenta, que se sumó a la campaña de Ascúa tironeando de la desaparición de Loan (utilización política que la madre del niño, María Noguera, pidió frenar a todo el arco político), el jueves por la noche, por televisión, cuando fue consultado en el programa Sin Freno, el gobernador Gustavo Valdés habló sobre la visita de la expresidenta y dijo ácidamente que está bien que venga, porque “la última vez que vino creo que fue para los 200 años de Curuzú Cuatiá y estuvo dos horas, que es lo que le dedicó a Corrientes después de mucho tiempo de no volver. Ahora viene después de 12 años”.
En rigor, esta es la tercera visita de Cristina Kirchner en casi 20 años. Estuvo en Curuzú Cuatía y también en Itatí. Ahora en Paso de los Libres, pero en calidad de presidenta del PJ.
No obstante esto, Valdés destacó que “es una de las dirigentes políticas más importantes que tuvo Argentina en muchísimo tiempo”. Y en esa línea, subrayó: “No hay que subestimar la trayectoria política”. “Me parece bien que venga a la provincia, que conozca; que nos conozca”, ironizó.
El peronismo gobernó Corrientes en tres oportunidades, pero la última vez fue en 1973, y de allí hasta que el gobernador Julio Romero (amigo de Juan Perón) fue depuesto por la dictadura el 24 de marzo de 1976.
La idea ahora no sólo es recuperar el gobierno, torciendo eventualmente el rumbo en una segunda vuelta, sino también recuperar territorio. El peronismo viene sufriendo una diáspora desde las elecciones de 2017, y por lo tanto fue perdiendo espacio legislativo y también en las comunas. Hace casi 8 años perdió incluso su bastión más importante: la Capital de Corrientes.
En el acto de este sábado en Paso de los Libres, presentó a los 73 candidatos a intendentes que competirán en agosto, a sus candidatos a legisladores y algunos dirigentes aliados con los que pretenden darle músculo a esta patriada.
Corrientes votará el 31 de agosto. Renovará todo el poder provincial: desde gobernador y vice hasta un juez de faltas en una de las 73 comunas que irán a votar en este turno. La única que no votará por cargos locales en agosto es la municipalidad de Esquina, que votará con las nacionales en octubre.
Corrientes tiene 72 comunas constituídas, pero en esta oportunidad se sumarán otras dos a la normalización institucional: Cecilio Echeverría y Cazadores Correntinos. El padrón provisorio, según informó a la justicia electoral, es de 950.320 electores inscriptos.
POLITICA
“El gobierno desconoce el valor de la salud, la educación y la ayuda del Estado”: Ciudadanos Unidos cerró su campaña con críticas a Milei

Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.
La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.
El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.
El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. “Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas”, comenzó.
Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los “motores apagados”, motivo por el que -a su entender- el país está actualmente “al borde de una crisis”. “Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato”, cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar “dólares genuinos”.
Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. “No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales”, sentenció.
También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.
En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. “Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos”, afirmó Ocaña.
La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará “la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad”. Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.
Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo “porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno”. Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.
La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. “Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años”, sentenció.
A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. “Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas”, expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos.
“La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente”, planteó.
Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.
recortes en salud y educación pública,recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas,Graciela Ocaña,coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,criptomoneda $LIBRA,defensa de la educación pública,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy
POLITICA
Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar

Según una investigación publicada por La Derecha Diario, una agrupación conocida como Movimiento Peronista Paraguayo coordina tomas de terrenos y el otorgamiento de DNI paraguayos a residentes en Argentina para asegurar votos para el partido Fuerza Patria. La maniobra habría contado con respaldo local y órganos estatales informales.
De acuerdo con el informe, el Movimiento Peronista Paraguayo opera con el aval de dirigentes del municipio de La Matanza y se encargó de organizar tomas de terrenos “en barrios vulnerables habitados mayormente por paraguayos” como parte de su estrategia electoral.
La agrupación peronista paraguaya PAPPEM, que banca Espinoza y Kicilllof, promueve las usurpaciones en La Matanza ¡perjudicando a los matanceros argentinos! pic.twitter.com/4OmzRgb8LJ
— María Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) October 21, 2025
La publicación indica que simultáneamente se facilitaron trámites de DNI para ciudadanos paraguayos residentes en Argentina, lo que “permite incorporarlos al padrón electoral. “Quienes ingresaban a una usurpación recibían el DNI concreto al instante”, se afirma en la nota.
Desde la agrupación vinculada a La Matanza, mencionada como “grupúsculo peronista paraguayo”, se presenta la logística como un mecanismo para “insertar” y movilizar a una base social que de otro modo estaría marginada del proceso electoral formal. El vínculo con Fuerza Patria es funcional: el análisis sugiere que “la intervención política paraguaya favorece alianzas discretas con la marca electoral oficialista”.
La entrada Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar se publicó primero en Nexofin.
EXTRANJEROS,La Matanza,Movimiento Peronista Paraguayo,terrenos usurpados
POLITICA
Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.
Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.
Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.
javier milei, dólar, caputo, economía
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE15 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV