POLITICA
Mensajes políticos y sorpresas detrás del acto de Cristina Kirchner

CORRIENTES. La expresidenta Cristina Kirchner encabezó este sábado un acto de campaña en Paso de los Libres. Llegó en persona para formalizar el lanzamiento de la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa, intendente anfitrión y apuesta peronista para desbancar al radicalismo y sus aliados que gobiernan Corrientes desde 2001.
“Estoy muy feliz de estar aquí en Corrientes, tierra de valientes”, dijo para empezar y arrancar el primer alarido de las más de cinco mil personas que se hicieron presentes en el anfiteatro Carlos Gomes, a metros del río Uruguay, en la frontera sureste de la provincia, frente Uruguayana, Brasil.
El gentío estuvo conformado por militantes locales, de todas las localidades de la provincia, pero también por delegaciones de Misiones, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Formosa.
Desde el viernes hubo movimientos en Paso de los Libres. De militantes, pero también del equipo de seguridad y logístico de Cristina Kirchner, los que entraron en alerta cuando se supo de una inminente definición de la Corte Suprema en relación con la causa Vialidad. Tanto fue el nerviosismo que en Corrientes se puso en duda el acto. El movimiento llegó a tal punto que la propia Cristina Kirchner aludió al asunto en pleno acto y dijo: “Presa o muerta me quieren”.
Ya sobre el final de su discurso, plagado de sentencias laudatorias de sus épocas de presidenta, arremetió contra el gobierno de Javier Milei, la Justicia y los medios de comunicación. Pero Cristina Kirchner no vino solo a eso: también a bajar línea en el PJ, incluso con mensajes al peronismo bonaerenses desde una frontera lejana del país. Hacia Corrientes, la expresidenta potenció la candidatura de Ascúa y a agregó sal a la herida de la desaparición del niño Loan Peña, un tema que el peronismo correntino transformó en tema de campaña electoral. Cristina Fernández dijo que escuchó a la abuela de Loan decir que cuando había Asignación Universal por Hijo, los chicos no se perdían de Corrientes (sic), pero después fue mucho más allá. En la arenga final, dijo que hay que votar a Ascúa porque “no está bueno vivir en una provincia donde se roban un pibe”.
Luego le habló al propio Tincho Ascúa, pero pareció exceder el marco provincial: “Vos que vas a ser gobernador, tenes que tener un proyecto colectivo. No está para proyectos individuales o salvadores”, remarcó. Fue una crítica indirecta a Axel Kicillof.
El candidato correntino tampoco desentonó esa partitura. Uso la mitad de su tiempo para defender a Cristina Kirchner de la supuesta “persecución judicial y mediática”, y luego prometió que “Corrientes no te va a abandonar nunca”. “Cristina siempre libre”, dijo Ascúa y después le habló directo al presidente Milei: “Si tenes huevos, competí mano a mano con Cristina, que te vamos a meter la motosierra por el culo”, se exacerbó Ascúa. No es la primera vez que habla de un gobierno nacional “cruel, insensible e inhumano”.
Por lo demás, cuando aceptó el desafío que presidir la oferta electoral peronista para la provincia de Corrientes, Ascúa pidió el voto para “terminar con el gobierno más corrupto de Corrientes, que se alió con la mafia”, según dijo, y que ahora pretende imponer “una dinastía, el nepotismo”, en relación a la versión que indica que el heredero en el cargo de Gustavo Valdés será su hermano Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó.
Producido el lanzamiento, el desafío ahora es alinear al PJ detrás de la candidatura de Martín Ascúa. El acto de Paso de los Libres sirvió para que Cristina Fernández pusiera fin a un largo proceso de intervención que padeció el peronismo correntino, que ahora puede exhibir autoridades constituídas, aunque no una unidad monolítica que fue por años la búsqueda y la excusa perfecta de la intervención, que sustentó su vigencia, todos estos años, en la necesidad de garantizar la participación de todos los sectores.
El PJ no tenía internas hace más de 15 años. Estuvo intervenido más de seis años. Se normalizó en marzo pasado, pudo elegir autoridades partidarias y candidatos para las elecciones del 31 de agosto próximo, pero no pudo desembarazarse de los problemas. No todos los sectores estuvieron contenidos y empezó una suerte de éxodo dirigencial.
El primero en irse fue el dos veces candidato a gobernador por el PJ, el actual senador nacional Carlos Mauricio Espínola, “Camau”, quien no solo fue expulsado del peronismo sino que está en un armado opositor que podría conseguir incluso la protección de La Libertad Avanza, el partido del presidente, que está detrás de una alianza plural que le garantice cierta performance electoral en la provincia. Eso está por verse.
Después se fueron otros dirigentes, algunos con cargos legislativos provinciales y municipales en vigencia. Incluso algunos camporistas que en todos estos años tuvieron llegada sin obstrucciones en el Instituto Patria, decidieron alejarse y discutir con la actual conducción peronista, a cargo de Ana Almirón, exsenadora nacional y referente de La Campora en Corrientes. Algunos todavía buscan rumbo y otros ya decidieron jugar con el oficialismo provincial. Hay al menos cuatro sectores peronistas que jugarán con Gustavo Valdés en agosto.
El peso específico de esas deserciones se conocerá en el escrutinio, pero por ahora tensionan en el simbolismo de la unidad peronista, que no se consigue y conspira contra la candidatura de Tincho Ascúa, que por si fuera poco, debe lidiar con operaciones que surgen desde el seno mismo del peronismo y que dicen que bajará su candidatura para que el PJ pueda acordar con el ex gobernador Ricardo Colombi, en el marco de una vieja estrategia que unió radicales y peronistas y que se llamó en Corrientes, desde 2001 en adelante, Frente de Todos.
La visita de Cristina Kirchner, actúa no obstante como un parate para esas especulaciones. “No vino a levantarle la mano a Ascúa, para bajarlo un mes después”, dijo a un dirigente capitalino.
De hecho, según las últimas encuestas conocidas en la provincia y a las que accedió este diario, muestran a Ascúa en consolidación ascendente de su candidatura, por encima de las expectativas que genera el propio Colombi, por lo cual sería un muy mal negocio para el peronismo acordar para ser segundo de Colombi una vez más.
Sin saber que sería blanco de un dardo furibundo de la expresidenta, que se sumó a la campaña de Ascúa tironeando de la desaparición de Loan (utilización política que la madre del niño, María Noguera, pidió frenar a todo el arco político), el jueves por la noche, por televisión, cuando fue consultado en el programa Sin Freno, el gobernador Gustavo Valdés habló sobre la visita de la expresidenta y dijo ácidamente que está bien que venga, porque “la última vez que vino creo que fue para los 200 años de Curuzú Cuatiá y estuvo dos horas, que es lo que le dedicó a Corrientes después de mucho tiempo de no volver. Ahora viene después de 12 años”.
En rigor, esta es la tercera visita de Cristina Kirchner en casi 20 años. Estuvo en Curuzú Cuatía y también en Itatí. Ahora en Paso de los Libres, pero en calidad de presidenta del PJ.
No obstante esto, Valdés destacó que “es una de las dirigentes políticas más importantes que tuvo Argentina en muchísimo tiempo”. Y en esa línea, subrayó: “No hay que subestimar la trayectoria política”. “Me parece bien que venga a la provincia, que conozca; que nos conozca”, ironizó.
El peronismo gobernó Corrientes en tres oportunidades, pero la última vez fue en 1973, y de allí hasta que el gobernador Julio Romero (amigo de Juan Perón) fue depuesto por la dictadura el 24 de marzo de 1976.
La idea ahora no sólo es recuperar el gobierno, torciendo eventualmente el rumbo en una segunda vuelta, sino también recuperar territorio. El peronismo viene sufriendo una diáspora desde las elecciones de 2017, y por lo tanto fue perdiendo espacio legislativo y también en las comunas. Hace casi 8 años perdió incluso su bastión más importante: la Capital de Corrientes.
En el acto de este sábado en Paso de los Libres, presentó a los 73 candidatos a intendentes que competirán en agosto, a sus candidatos a legisladores y algunos dirigentes aliados con los que pretenden darle músculo a esta patriada.
Corrientes votará el 31 de agosto. Renovará todo el poder provincial: desde gobernador y vice hasta un juez de faltas en una de las 73 comunas que irán a votar en este turno. La única que no votará por cargos locales en agosto es la municipalidad de Esquina, que votará con las nacionales en octubre.
Corrientes tiene 72 comunas constituídas, pero en esta oportunidad se sumarán otras dos a la normalización institucional: Cecilio Echeverría y Cazadores Correntinos. El padrón provisorio, según informó a la justicia electoral, es de 950.320 electores inscriptos.
POLITICA
Los funcionarios Lugones y Vilches evitaron dar explicaciones en Diputados por la polémica en el área de Discapacidad

El ministro de Salud, Mario Lugones, y el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Alejandro Vilches, evitaron aparecer hoy en Diputados para explicar el escándalo que sacude a su área. Los funcionarios estaban citados a un plenario de las comisiones de Salud y Discapacidad, pero no se presentaron ni notificaron su ausencia.
En la reunión informativa, la oposición anticipó que avanzará con las interpelaciones, pedidos de informe y la creación de una comisión investigadora sobre el tema. El martes que viene la comisión de Discapacidad se volverá a reunir para tratar cuatro proyectos.
Del plenario tampoco participaron ninguno de los 18 integrantes del oficialismo y de Pro. Algunos de los ausentes son, entre otros, Lilia Lemoine y Manuel Quintar, de La Libertad Avanza, como Silvia Lospennato y Martín Maquieyra, del macrismo.
La citación fue formalizada por los peronistas Pablo Yedlin y Daniel Arroyo, presidentes de ambas comisiones, tras la difusión de audios atribuidos al extitular de la Andis Diego Spagnuolo en los que alude a un presunto cobro de coimas. En las escuchas se menciona a Eduardo “Lule” Menem como articulador y a Karina Milei como supuesta beneficiaria.
“No hemos tenido respuesta y tenemos la idea de que no van a venir”, dijo Yedlin sobre los funcionarios al comienzo del plenario. “No es la primera vez que nos pasa que invitamos a ministros y no vienen. Lamentablemente nos pasa parecido con los pedidos de informes que no se contestan y con las interpelaciones. Por el caso $LIBRA se interpeló al ministro de Economía –Luis Caputo– y todavía estamos esperando que venga”, recordó.
Arroyo, autor de la emergencia en discapacidad -vetada por Javier Milei, aunque insistida por Diputados-, describió una situación colapsada: trabajadores de talleres protegidos que cobran $28.000 al mes, transportistas que no pueden cubrir los traslados por el costo del combustible, acompañantes terapéuticos que cobran con meses de demora y centros de día al borde del cierre. “Ni bien el Senado rechace con dos tercios el veto es una obligación de la Andis poner en marcha la ley”, advirtió.
El faltazo de Lugones y Vilches reforzó la línea del oficialismo de no dar explicaciones públicas. Ayer, Eduardo y Martín Menem -este último, titular de la Cámara baja- salieron a contestar y repitieron el mismo libreto: calificaron el material como “falso” y denunciaron una “operación” ligada a la campaña electoral.
Lugones, por su parte, movió fichas sin romper el silencio. Sin comunicado oficial, hizo saber a periodistas acreditados en la Casa Rosada que ordenará un sumario interno y una auditoría integral sobre la Andis en las próximas horas.
Yedlin y Arroyo convocaron también a los autores de los proyectos que buscan esclarecer los hechos a través de interpelaciones a funcionarios, pedidos de informe y la creación de una comisión investigadora.
La batería de proyectos cayó primero en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz. Allí, el oficialismo intentará ganar tiempo. La respuesta opositora, ya ensayada en otras discusiones, será el emplazamiento: forzar en el recinto que las comisiones se abran a tratar los expedientes en plazos acotados. Lo anticipó Yedlin: “No nos va a quedar alternativa que en la próxima sesión emplazar a Asuntos Constitucionales por todos estos proyectos”, explicó.
Juan Marino, de UP, subrayó la ausencia de los funcionarios. “Nos abre todo un debate sobre qué hacer con Andis”. Y sentenció: “Todos los días vemos el espectáculo morboso del laberinto de la corrupción del oficialismo, que todos terminan en Karina Milei y los Menem”.
Esteban Paulón, del socialismo, enfatizó que lo que está en juego es “la institucionalidad y la palabra presidencial”. Tras ello, pidió por la creación de la comisión investigadora, que él impulsa. El diputado llevaba una remera con la leyenda “No era estúpido”, en alusión a la especulación de la ex Canciller, Diana Mondino, sobre el caso $LIBRA.
Sabrina Selva, de UP, cuestionó la dilación del presidente de la Cámara para comunicar la insistencia a la emergencia de Discapacidad al Senado, que tendrá la palabra final. “En el medio están las personas con discapacidad”, lamentó Selva, después de exigirle celeridad a Menem.
Como la única representante de la UCR, Natalia Sarapura remarcó que “se ha hecho costumbre” para el oficialismo “hacer silencio ante el escándalo”. La jujeña dictaminó: “Sin duda son indecentes”.
Los nombres detrás de cada iniciativa trazan un apoyo nutrido. Unión por la Patria activó tres iniciativas: Victoria Tolosa Paz pidió interpelar a Diego Spagnuolo; Selva solicitó citar a Lugones y a Karina Milei -reclamo que replicó la izquierda-; y Andrea Freites presentó un pedido de informes que pone la lupa en las contrataciones de la Andis con Suizo Argentina, el registro de proveedores y los presuntos “retornos” mencionados por el exfuncionario.
Desde el socialismo, Paulón y Mónica Fein, con la firma de Margarita Stolbizer, impulsan la interpelación a la secretaria General y la creación de una comisión investigadora.
En Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño reclamó la presencia de Lugones y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El hilo conductor es el mismo: todas las iniciativas orbitan alrededor de los audios y del presunto esquema de corrupción en Discapacidad.
escándalo,Eduardo,Martín Menem,ordenará un sumario interno y una auditoría integral,emplazamiento,Diana Mondino,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,Presuntas coimas. Avanza el análisis de los teléfonos: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir,,Pelea en el clan Menem. Dos familiares de Lule y Martín toman distancia desde La Rioja por las presuntas coimas,,Análisis. Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo,Cámara de Diputados,,En el Congreso. La oposición busca interpelar a Karina Milei y presionar a Francos por el escándalo,,Lo aprobó Diputados. ¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas,,»Gobierno corrupto e inmoral». El fuerte cruce entre Sturzenegger y López Murphy por el voto del diputado contra el veto a la ley de discapacidad
POLITICA
En medio del escándalo por los audios de Spagnuolo, el Gobierno modificará el sistema de contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad

El Gobierno definió modificar el sistema de contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tras la filtración de audios de Diego Spagnuolo en los que denuncia un presunto cobro de coimas en el organismo. Se trata de la primera medida que tiene en la mira el Ejecutivo luego de los avances de la Justicia sobre la causa.
La Casa Rosada tiene previsto quitarle la autarquía financiera al organismo descentralizado, de forma que no pueda definir sus comprar y contrataciones sin intervención del Ministerio de Salud. “La idea es que las decisiones de adquisición pasen a la órbita de la administración central y que la ANDIS no ejecute el procedimiento de forma directa”, expresan en Nación.
Leé también: El Gobierno frena el aumento de las prestaciones en Discapacidad mientras define la judicialización de la ley
Noticia que está siendo actualizada.-
Gobierno, Discapacidad
POLITICA
El Gobierno declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista

El gobierno argentino declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista e informó su incorporación al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La decisión, coordinada entre Cancillería, Seguridad y e Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento.
“Cártel de los Soles” es el nombre con el que organismos internacionales identifican a una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos acusados de participar en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El término alude a los soles que llevan como insignia los generales de la Guardia Nacional Bolivariana y que simbolizan la protección estatal que permitió el despliegue de estas actividades ilícitas.
Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.
En los últimos años, esta organización se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump. Washington acusó al propio mandatario venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político, llegando incluso a presentar en 2020 cargos por narcoterrorismo. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno e imponer sanciones.
Dicha tensión se intensificó el pasado mes de julio cuando, al igual que la Argentina, la administración Trump declaró al “Cártel de los Soles” como organización terrorista. Junto a ello, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.
La decisión argentina de inscribir a esta red en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas con el objetivo de limitar su capacidad de acción y proteger al sistema financiero local de operaciones vinculadas al terrorismo y al crimen organizado. Al mismo tiempo, fortalece la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia y reafirma el compromiso del país con la estabilidad regional.
La medida fue celebrada por la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, que escribió en X: “Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.
Noticia en desarrollo.
https://t.co/jqNku8WmMa,pic.twitter.com/HpcWORYNIT,August 26, 2025,el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump,August 26, 2025,El Mundo,Venezuela,Argentina,Conforme a,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Tras el despliegue de EE.UU. Francia también refuerza su presencia en el Caribe en otra ofensiva contra el narcotráfico,,Destructores en el Caribe. Maduro declara un “éxito total” el alistamiento de sus milicias contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.,Venezuela,,Por las Eliminatorias 2026. Argentina vs. Venezuela: cuánto salen las entradas y cómo comprarlas,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Así fue. Cómo la amistad entre Dudamel y Chris Martin llevó al Sistema de Orquestas de Venezuela a tocar con Coldplay