POLITICA
Mercosur | Milei espera una cumbre “tranquila”, pero Lula intentará imponer su agenda con un paso fugaz por Buenos Aires

Luego de su paso por Centroamérica, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará a Buenos Aires en la noche del miércoles. Tendrá el tiempo justo para participar, al día siguiente, de la cumbre de presidentes del Mercosur, pero su agenda no le permitirá, salvo improbables cambios de última hora, llegar a San José 1111 para visitar en su prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, tal como auguraban entusiastas miembros de su partido, el PT. Partirá, ni bien culmine el encuentro de mandatarios, de nuevo a su país, donde en los próximos días será anfitrión de una reunión de los Brics, según fuentes argentinas y brasileñas.
Con la casi certeza de que ese encuentro potencialmente problemático no se producirá, el gobierno de Javier Milei espera una cumbre de presidentes “fría” pero “productiva”, con avances sobre todo en lo que más le interesa: la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico.
A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un “Mercosur verde” o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque regional, que Lula recibirá de Milei el jueves a mediodía.
En principio, el encuentro del Mercosur servirá para volver a reunir a los presidentes de la región, luego de seis meses de distancia política, aunque sin disidencias fuertes y con silenciosos avances en la política arancelaria, el mayor objetivo que tuvo el país mientras sostenía la presidencia pro-témpore del bloque regional.
Se espera también la delegación del recientemente incorporado Bolivia, aunque los graves conflictos que atraviesa el gobierno de Luis Arce podrían determinar el faltazo del presidente boliviano.
La reunión de presidentes en el Palacio San Martín estará precedida, el miércoles, por las reuniones del Grupo Mercado Común (ministros de Economía y Finanzas) y del Consejo Mercado Común (de cancilleres, que presidirá el canciller argentino Gerardo Werthein). Reuniones que darán una idea de la temperatura de los acercamientos y la magnitud de las distancias entre los cuatro miembros originales del mercado común, todos a la espera de una respuesta de la UE para concretar el definitivo acuerdo entre los bloques.
La reciente confirmación de la condena a la expresidenta Kirchner volvió a dividir aguas en el Mercosur. Mientras Milei se excusaba de opinar por ser “un tema de la Justicia” y cuestionaba repetidamente la “corrupción” kirchnerista, Lula da Silva expresa su solidaridad con la expresidenta e incluso habló por teléfono con ella. El presidente uruguayo Yamandú Orsi, del Frente Progresista, mantuvo un sugestivo silencio y, al igual que el socialdemócrata chileno Gabriel Boric, no deslizó expresiones de apoyo, tal vez a la espera de establecer puntos de contacto con el gobierno libertario, que hasta ahora lo ha tratado con indiferencia.
No se trata de la única disidencia entre Lula y Milei. En el juego de las diferencias aparece el reciente encuentro por el cuidado de los océanos, en Niza, donde ambos presidentes -que sostienen posiciones antagónicas en relación al cambio climático- ni siquiera se cruzaron. En el conflicto de Medio Oriente, las invariables muestras de apoyo de Milei a Donald Trump e Israel la guerra con Irán se contrapone con la postura de Lula, que afirmó no querer “pelear con nadie” y le recomendó al presidente norteamericano estar “menos en Internet y ser más jefe de Estado”. En este punto, el presidente paraguayo Santiago Peña juega en alianza con Milei, mientras Uruguay y Brasil se muestran críticos.
Desde el Gobierno minimizan las disidencias, y aseguran que no se notarán en las reuniones multilaterales. “Se han administrado las diferencias de manera inteligente”, comentan voces de la Cancillería, satisfechos por la inexistencia de roces abiertos, como los que sostenían, por ejemplo, el entonces presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Alberto Fernández, en el pasado gobierno del Frente de Todos.
En lo relacionado con los aranceles, el Gobierno da por hecho que los presidentes rubricarán el acuerdo de cancilleres de abril, por el que cada país podrá ampliar en hasta 50 rubros las excepciones al Arancel Externo Común, una de las bases del Mercosur. La secretaria para América Latina y Caribe de Brasil, Gisela Padovan, dijo el jueves que esa ampliación “es una concesión de Brasil ante un pedido de Argentina” y afirmó que esa ampliación “temporaria” será efectiva al menos hasta 2028. “Todos estamos moderadamente satisfechos”, dijo Padovan, y definió el acuerdo como “una solución intermedia” entre los pedidos de apertura total del gobierno libertario y las restricciones que solicitaba el de Brasil. “Muy pocos países han podido negociar con Estados Unidos de manera directa”, agregaban desde el Palacio San Martín con satisfacción.
De todos modos, en la Cancillería saben que la agenda que intentará imponer Lula en los próximos seis meses será bien distinta a la anhelada por el Gobierno. Padovan dio algunas pistas durante el encuentro del jueves con la prensa de su país, al afirmar que el Mercosur debería “mostrarle al mundo su vocación verde”, y convocar a una reunión de ministros de Medio Ambiente (en el caso argentino está Daniel Scioli, que tiene rango de secretario y ostenta además las carteras de Turismo y Deporte).
Otro punto de divergencia seria es el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur, que funciona en la ex-Esma y al que el gobierno libertario viene desfinanciando desde hace meses. “Nos gustaría verlo más vigoroso”, dijo Padovan a modo de diplomática advertencia. La agenda 2030 de la ONU, que incluye no sólo la protección del planeta sino las políticas de género que el Gobierno viene rechazando de plano en distintos foros, porque las considera “socialistas”, también son un innegable foco potencial de conflicto. “Puede haber dificultades, pero el diálogo es la mejor solución”, afirmó la embajadora Padovan, en un anticipo de las discusiones que se vienen.
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV