POLITICA
Milei, ante el desafío de no enfrentar la inflación, ni a Cristina

¿Sin Cristina Kirchner y sin inflación? El mapa político 2025 entra por estas horas a una zona de turbulencia extrema a partir de ese cambio de escenario cada vez más posible y de esa pregunta doble, que por ahora queda abierta. Sintetizando los dilemas y desafíos de Milei y los suyos: con la baja de la inflación a niveles que desde hace mucho los argentinos no experimentan, ¿no alcanza y sin esa tendencia a cero no se puede? Y con Cristina tampoco alcanza, pero sin Cristina, ¿no se puede? Ese oleaje extremo de dudas políticas desafía la escalada del proyecto de poder del mileísmo, el único polo partidario con chances reales de fortalecerse. ¿Hasta cuánto puede consolidarse ese poder? Es el gran interrogante de las elecciones de este año.
Por el lado de Cristina, ayer a la noche, desde la sede del Partido Justicialista, el kirchnerismo inauguró la vía de acción política para enfrentar las horas más críticas de su conductora. En el año legal y político más riesgoso para Cristina, el PJ decidió homenajear a “los compañeros fusilados de José León Suárez” en 1956 en el Día de la Resistencia Peronista. Fue la primera vez que ese acto tuvo lugar en la sede partidaria. Contrasta con la épica cero de la última reunión en el PJ, que hace menos de un mes, el 20 de mayo, apenas se reunió por Zoom y sin la presencia de su presidenta. Esta vez, Cristina se hizo presente. Pero, por el momento, eligió un discurso lejos de la contundencia encendida de su alegato de cierre en la causa Vialidad: las alusiones a la Corte fueron en general, como cabeza del “Partido Judicial”, y no hubo referencia explícita y directa al fallo que está por llegar.
La expresidenta hizo dos cosas. Reorganizó una saga histórica: cuestionó la fecha origen de “la grieta” argentina, el 25 de mayo de 2003, con la asunción presidencial de Néstor Kirchner, y la interpretó, en cambio, como una polarización entre pueblo y antipueblo transversal a la historia argentina. Construyó una saga de heridas populares que se remonta a: el derrocamiento de Perón y el alzamiento de Valle, el golpe a Yrigoyen, el degollamiento del Chacho Peñaloza, el fusilamiento de Dorrego, el envenenamiento de Moreno. Cristina se inscribió en esa saga: “Soy una fusilada que vive”, dijo. También hubo un anticipo de su posicionamiento ante una eventual condena definitiva con prisión efectiva: “Hay momentos en la historia en que estar presa es un certificado de dignidad”. Y se comparó implícitamente con Macri, Luis Caputo, Pepín Rodríguez Simón, aunque sin nombrarlos, a quienes vinculó con hechos de corrupción mencionados sin precisiones.
En el trasfondo de la reacción a la decisión de la Corte operan otras parte del manual de la historia peronista que le da las chances de reinventar el Día de la Lealtad con un llamado a la movilización, resistencia y lucha, en lengua perokirchnerista, contra el fallo de la Corte, leído como “proscripción” política. La coreografía pública de Juan Grabois de los últimos días empezó a construir ese camino. La semana pasada anunció: “Si tocan a Cristina, vamos a estar en la calle”.
La inminencia de la decisión de la Corte Suprema con relación a su condena en la causa Vialidad altera la naturalización de un triunfo mileísta casi seguro en las elecciones nacionales. O, al menos, un buen desempeño en elecciones claves como las de la provincia de Buenos Aires.
La reposición de la grieta kirchnerismo vs. antikirchnerismo está en el centro de la narrativa libertaria tanto en las elecciones provinciales como en al de este año. Con esa polarización, el mileísmo busca encarrilar el caudal del afluente Pro y sus votantes hacia el gran río libertario. Excluido ese riesgo de sobrevivencia kirchnerista, se quedaría sin una variable central para domar y disciplinar, castigar y ordenar los territorios políticos.
Las versiones de estas últimas horas giran en torno a una ratificación de la condena y a la exclusión de Cristina Kirchner de la vida política y electoral. La Corte tiene en sus manos la llave del mapa político: cualquiera sea su decisión, confirmatoria de la condena de la expresidenta o habilitando algún tipo de revisión, su fallo impactará políticamente. La Corte está condenada al cuestionamiento de una parte de la ciudadanía: para los jueces del máximo tribunal, es un callejón sin salida. Si abren la revisión del proceso pedido por Cristina o por el fiscal, que quiere elevar la pena, la sentencia seguirá sin sanción definitiva: la expresidenta quedaría habilitada para competir en las elecciones de este año. Si finalmente se confirma la sentencia, quedará en prisión e inhabilitada para ocupar cargos públicos.
Por su naturaleza institucional, el Poder Judicial, y la Corte como su máxima autoridad, representa el poder contrahegemónico de la república: su lógica encuentra sentido en la medida en que se queda al margen de los vaivenes de la política y de las mayorías o de las primeras minorías circunstanciales. Exactamente lo opuesto a la reforma del Poder Judicial que avanzó en México bajo el gobierno de AMLO y que se acaba de concretar en la presidencia de Claudia Sheinbaum, muy elogiada por el kirchnerismo, donde los jueces de todas las instancias son votados. Pero aun si la Corte argentina lograra encerrarse bajo siete llaves y se esforzara por decidir según esa naturaleza institucional, va a toparse con un dilema que, como tal, no tiene resolución final, sino puros costos: de un lado y del otro de la grieta, su fallo será leído políticamente.
El aparato peronista y sus alianzas internacionales, con el Grupo de Puebla a la cabeza, también están siendo activados. La denuncia de lawfare es unos de los puntos en común de la dirigencia del grupo donde el chileno Marco Enríquez-Ominami es uno de los nombres claves. No es la primera vez que el kirchnerismo profundiza su contacto con Ominami: a partir de una relación de amistad con Alberto Fernández, cuando todavía era presidente, en mayo de 2021, el mismo Fernández se presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como amicus curiae y presentó un documento con un “análisis jurídico” de la situación legal de Ominami. El dirigente chileno estaba siendo investigado por delitos tributarios, en el marco de su campaña presidencial. Fue sobreseído por un tecnicismo, que también benefició a actores políticos de diversos partidos. El kirchnerismo también imagina ahora presentaciones ante la CIDH.
Por el lado de la inflación a la baja, la presidencia de Milei enfrenta una paradoja: cuanto más cercana a cero la inflación mensual, más naturalizada como conquista alcanzada. La inflación del IPC CABA, del 1,6% en mayo, recupera un nivel abandonado hace cinco años: un éxito claro de la visión de Milei y su concepción de la “naturaleza monetaria de la inflación”, según explicó el domingo en el Madrid Economic Forum, en España. Ante jugadores del mundo cripto madrileño, Milei insistió con una frase que en la Argentina es ya uno de sus lugares comunes: “Argentina es uno de los cinco países del mundo que no tienen déficit fiscal en la línea financiera”. Si la checklist del votante da la baja segura de la inflación como objetivo alcanzado, el Gobierno corre el riesgo de recibir presión electoral de otras demandas sociales que todavía no cumplió y son más difíciles de cumplir. Si el próximo jueves la inflación del IPC nacional confirma la perforación del 2% hacia abajo, será una gran noticia y, al mismo tiempo, la puerta de entrada de otros reclamos.
En mayo, la inflación quedó octava entre las preocupaciones de los argentinos. Apenas un 14% la menciona como preocupación. Ahora, el primer lugar lo ocupa la inseguridad, con el 36%; el segundo, los bajos salarios, con el 32%; el tercero, la corrupción, con el 29%; en quinto lugar, la falta de trabajo, con el 28%. Así surge de la Encuesta de Insatisfacción Política y Opinión Pública, de la Universidad de San Andrés, correspondiente a mayo de 2025.
Hace meses que las encuestas de temas que preocupan a los argentinos encuentran a la inflación en el tercero o cuarto puesto del ranking o, incluso, bien lejos, en el octavo puesto. Consumo minorista y poder adquisitivo de los salarios reales, incluidas las jubilaciones, empiezan a instalarse en la opinión pública: la economía micro de bolsillo versus los grandes números de la macro organizada. Milei empieza a verse obligado a ser algo más que el presidente antiinflación y antidéficit.
Desaparecida la angustia de la suba de precio veloz y en escalada continua que caracterizó a las crisis argentinas, la pregunta que llega ahora es: ¿cómo hacer para llegar a fin de mes, a pesar de todo? Excluida Cristina Kirchner de la competencia electoral, si el fallo de la Corte confirma la sentencia, el cambio de percepción del votante puede entrar en un proceso novedoso cuyas consecuencias por ahora son difíciles de anticipar.
POLITICA
Javier Milei hablará esta noche por cadena nacional sobre los vetos a las leyes en el Congreso

El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje por cadena nacional en el que abordará las medidas del Ejecutivo frente al rechazo del Congreso a varios decretos clave para su programa de gobierno. La intervención se da en un contexto de creciente tensión institucional, luego de que el Senado rechazara el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, y ambas cámaras repudiaran el DNU 302/2024 y el DNU 594/2024, que incluían reformas estructurales y recortes de partidas presupuestarias.
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. El anuncio será a las 21, desde el Salón Blanco.
Más temprano, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el Gobierno sostendrá las reformas implementadas por los DNU, a pesar de las objeciones parlamentarias, a través de resoluciones, reglamentos y otras herramientas jurídicas disponibles para el Ejecutivo.
El funcionario criticó con dureza que diputados que antes habían acompañado los proyectos oficiales, como la Ley Bases, ahora se unieran a la oposición para rechazar los decretos. “Es medio ridícula la situación… Si te delegan y después te rechazan cuando utilizás la delegación, es como una cosa medio ilógica”, cuestionó.
En el debate sobre los organismos estatales, el jefe de Gabinete remarcó que buena parte de las reformas operadas por el Ejecutivo ya produjeron efecto. Destacó que el Gobierno avanzó con la fusión y reducción de organismos como el INTA y el INTI, y que la estructura y el gasto público resultaban insostenibles. “No cuestionamos la función del INTA, pero sí la burocracia administrativa que tenía”, señaló, y ejemplificó que el INTA contaba con ‘como seis mil empleados y tres mil automóviles. Una cosa ridícula, ¿no?’.
Según Francos, estas reformas permitieron avanzar en el ajuste del gasto estatal. “Si vos tenés un déficit del 15% sobre un producto de seiscientos mil millones, estás teniendo un déficit de noventa mil millones de dólares de déficit público. Eso no lo puede resistir nadie. Nuestro país no lo puede resistir”, advirtió, y subrayó que, tras la llegada del nuevo gobierno, “pasamos de déficit a superávit, 3,8% del PBI en 2024 y 2,4% en 2025. Eso fue la primera parte de nuestras reformas”.
El jefe de Gabinete agregó que la sociedad percibe los efectos del recorte: aseguró que las encuestas cualitativas muestran que la ciudadanía entiende la relación entre el superávit fiscal y la baja de la inflación. “El resultado es que se acaba para siempre la inflación. Y eso es lo que el kirchnerismo no tolera y por eso quiere atacar cargando al Gobierno de nuevos gastos”, insistió.
Francos defendió el proceso de simplificación administrativa liderado por Federico Sturzenegger: “Lo que ha hecho es simplificar el funcionamiento de la administración pública, hacerle más fácil al empresario convivir con el Estado y desarrollar su actividad. Y todo eso es lo que va generando el cambio”.
En la sesión del miércoles pasado, la sesión logró los votos necesarios para rechazar 5 decretos delegados: 462/25, que modifica organismos técnicos como el INTI y el INTA; 345/25, que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares; 351/25 que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete; 340/25 que desregula la Marina Mercante; y el 461/25, que promueve la disolución de Vialidad Nacional.
Consultado sobre la posibilidad de frenar en el Senado el rechazo a los decretos, respondió que dependerá de las circunstancias parlamentarias y de la decisión de Victoria Villarruel como presidenta del cuerpo. “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”, aseguró.
Francos se refirió a la historia de las delegaciones de facultades entre el Congreso y el Ejecutivo. Sostuvo que “el peronismo y el kirchnerismo abusaron de la facultad constitucional durante todos sus gobiernos”, mientras que el actual oficialismo pidió la delegación por un año y cumplió con el plazo sin pedir prórroga.
“Hemos hecho lo que pedimos y la facultad que se nos atribuyó por el Congreso. Esos mismos que hoy están rechazando decretos delegados, son los que autorizaron a los gobiernos anteriores a funcionar todo el tiempo con delegación de facultades”, disparó.
argentina,arts culture and entertainment,bank,buenos aires,capitalism,casa rosada,conservative,crisis,currency,debt,dollar,economy,fascism,finance and economy,financial,freedom,government,javier milei,liberalism,monetary,neo-liberalism,one person,politics,politics and government,president,president of argentina,princess,princess caroline of monaco,royalty,ultra right
POLITICA
Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que habrá cadena nacional de Milei tras el revés en Diputados

Desde el Gobierno le respondieron este viernes a la excanciller de la administración libertaria, Diana Mondino, tras los polémicos dichos que brindó en una entrevista televisiva sobre el presidente Javier Milei y el escándalo con la criptomoneda $LIBRA. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo este viernes que sus declaraciones fueron “absolutamente desafortunadas”. En la misma conferencia de prensa, el portavoz confirmó que el mandatario brindará una cadena nacional a las 21 tras el revés en el Congreso.
“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, dijo Mondino el jueves en una entrevista para la cadena Al-Jazeera. La exfuncionaria había sido eyectada del Gobierno en octubre del año pasado tras votar a favor de una resolución de Naciones Unidas contra el bloqueo a la isla de Cuba.
En ese marco, Adorni respondió en duros términos. “Más allá de que para nosotros [sus dichos] son de segundo orden, cuando uno ha representado al Gobierno, más en el caso de Mondino que representó a la Argentina en el mundo, muchas veces las declaraciones hablan más de la persona que del propio Presidente”, aseguró el funcionario ante la prensa en Balcarce 50.
Y aseveró: “No es que tengamos mucho para decir. Diana es una persona inteligente que se ve que no estaba en un buen día o que no tenía claridad, o tal vez se vio envuelta en una entrevista para la cual no estaba preparada e hizo un comentario absolutamente desafortunado de una persona que no sólo le dio la posibilidad de trabajar para el Gobierno y hacer su aporte para la Patria, sino de representar a la Argentina”.
Por otra parte, el vocero presidencial anunció que el Presidente brindará una cadena nacional este viernes a las 21 para ahondar en la sesión de este miércoles en Diputados, en la que se aprobaron varios proyectos que el Gobierno rechaza, como mayores salarios para los empleados del Hospital Garrahan, más financiamiento universitario y el freno a decretos desregulatorios.
Se espera que Javier Milei anuncie cómo procederá el Ejecutivo frente a los rechazos en medio de una fuerte tensión con el Legislativo. “No voy a hablar ahora de los vetos porque a las 21 va a haber una cadena nacional del Presidente”, anunció Adorni.
Noticia en desarrollo
Diana Mondino,Conforme a
POLITICA
«No es tiempo de tibios»: intendentes bonaerenses del PJ pidieron que Máximo Kirchner sea candidato a diputado nacional

A poco más de dos semanas del cierre de listas para las elecciones legislativas, un grupo de intendentes del peronismo bonaerense pidió públicamente que Máximo Kirchner encabece la nómina de diputados nacionales por la Provincia.
Los jefes comunales lo consideran la figura capaz de representar una unidad política dentro del frente Fuerza Patria, en un escenario atravesado por la crisis social y la fragmentación interna del PJ.
Leé también: Elecciones legislativas 2025: las noticias de los candidatos y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo
“Considero firmemente que Máximo Kirchner tiene que ser el candidato natural para encabezar la lista de diputados nacionales en las próximas elecciones de octubre”, expresó Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, en su cuenta de X.
En un posteo acompañado por un video del líder del PJ bonaerense, el jefe comunal sostuvo que se necesita “una síntesis política” que refleje una “unidad de concepción y acciones” ante “el ajuste brutal” del gobierno de Javier Milei.
Leé también: La Cámara Nacional Electoral dio marcha atrás con los cambios en los lugares de votación en La Matanza
Nardini apuntó directamente contra la situación económica y social que atraviesa el país: “No es tiempo de tibios, es tiempo de voces firmes que frenen este ajuste y trabajen por una Argentina más justa y solidaria”.
La propuesta fue rápidamente respaldada por otros intendentes kirchneristas. Fernando Raitelli, de Brandsen, escribió en la misma red social: “Viendo con qué claridad plantea una gran unidad nacional, y sabiendo cuáles son los intereses que debemos enfrentar para garantizar los derechos de las mayorías, considero que tiene que encabezar la lista de diputados nacionales por Buenos Aires”.
También se sumó Nelson Sombra, jefe comunal de Azul, quien publicó un fragmento de una entrevista reciente a Máximo y señaló: “No son los apellidos, son las ideas vigentes las que encabezan”.
Más allá del ámbito municipal, el respaldo llegó desde el sindicalismo. Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital y secretario adjunto de la CTA, remarcó que “la fuerza de Máximo nos da la espalda para avanzar en lo que necesitamos defender, proponer y resolver para los bonaerenses”.
Leé también: El Gobierno selló acuerdos con cinco gobernadores y conformó alianzas para competir en otras 6 provincias
El presidente del PJ bonaerense por ahora no confirmó si será candidato. “Si Cristina mañana me dice ‘tenés que ir vos’, y hay un acuerdo para que sea candidato, haremos todo lo que tengamos que hacer”, dijo días atrás en una entrevista con el canal de streaming Cenital.
Allí también aclaró que no se “desvive por ser candidato” y recordó que en 2023 aceptó postularse a pesar de no querer hacerlo. “Era un momento muy complejo para el peronismo”, justificó.
En la misma entrevista, Kirchner intentó descomprimir la tensión interna dentro del movimiento, que vuelve a exhibir fracturas ante la falta de unas PASO que ordenen las candidaturas. Aseguró que, aunque existan diferencias con dirigentes como Axel Kicillof o Juan Grabois, eso no debería dramatizarse. “Si todos ponemos un poquito y bajamos de todo un poquito, y tratamos de ordenar nuestro país, va a ser mejor”, planteó.
El pedido de los intendentes ocurre en un contexto de fuerte descontento con la gestión nacional. La reciente decisión de Milei de vetar leyes votadas en el Congreso que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad encendió una nueva alerta entre los sectores del peronismo que buscan reorganizarse electoralmente. “Estamos en un momento de profunda vulneración de derechos”, advirtió Nardini.
Leé también: Diputados: la oposición acelera para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad
Con la mirada puesta en octubre, el kirchnerismo busca evitar un escenario de dispersión, especialmente luego de que se confirmara la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense. El mensaje de los intendentes apunta a cerrar filas detrás de una figura con peso propio, estructura partidaria y capacidad de interlocución dentro del movimiento. En esa línea, la postulación de Kirchner aparece como un intento de ordenar el tablero, al menos en el tramo bonaerense de la boleta.
El tiempo para definir candidaturas corre: el plazo legal vence el domingo 17 de agosto. Mientras tanto, crecen las señales para que el referente de La Cámpora vuelva a encabezar una lista. Como él mismo señaló: “Un diputado más o uno menos puede habilitar el quórum o no para que haya fondos para el Hospital Garrahan y las universidades nacionales”. La decisión final, como en otras etapas, podría quedar en manos de su madre.
Máximo Kirchner, La Cámpora, Partido Justicialista, Elecciones 2025
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”