Connect with us

POLITICA

Milei enfrenta el desafío de crear una “nueva mayoría”: respaldo del PRO y cautela de los gobernadores

Published

on



Cuando todavía no termina la campaña de cara a las próximas elecciones, tanto el oficialismo como el PRO comenzaron a impulsar la idea de crear una “nueva mayoría” para después de los comicios que le permita al presidente Javier Milei avanzar con las reformas que tiene en carpeta, principalmente la laboral y la tributaria, aunque los eventuales aliados se muestran cautelosos y reclaman que primero haya gestos de acercamiento por parte de la Casa Rosada.

Las últimas derrotas del oficialismo en el Congreso, donde se rechazaron varios vetos y se dieron de baja decretos, preocuparon a los Estados Unidos, que en medio de las conversaciones para la asistencia financiera le reclamaron informalmente a los funcionarios argentinos que trabajen en la gobernabilidad.

Advertisement

Las autoridades nacionales vienen negociando con las norteamericanas desde hace meses no solo una ayuda del Tesoro, sino también importantes inversiones millonarias que podrían llegar en los siguientes meses, pero para eso piden que la administración libertaria les garantice seguridad jurídica.

El primer acto en este sentido lo dio el propio Milei, quien luego de las elecciones bonaerenses comenzó una renovación del equipo político, para mejorar la estrategia antes de la votación de octubre, y se reunió en dos oportunidades con Mauricio Macri en la Quinta de Olivos.

Macri retomó el diálogo con Milei (RS Fotos)

En esos encuentros, el Presidente comenzó a planificar una hoja de ruta con su antecesor con el objetivo de mejorar el vínculo entre los dos espacios que lideran, La Libertad Avanza y el PRO, incluso en el plano de la gestión.

Advertisement

En varias entrevistas, el actual mandatario reconoció que está dispuesto a abrir el Gabinete a dirigentes de otros espacios que compartan la visión del oficialismo, aunque estos cambios se darían recién después del 26 de octubre.

Más recientemente, fue el propio Macri el que tomó la iniciativa a través de las redes sociales, primero con un audio que se difundió en la cuenta de X de su partido, en el que llama a apoyar al oficialismo en las urnas, y luego con un mensaje más extenso en su perfil, en el que le reconoce al Gobierno algunos logros económicos, pero remarca la necesidad de “dejar atrás rápidamente el estancamiento y pasar de la estabilidad al crecimiento”.

“Para esto, es un requisito básico construir una nueva mayoría, que inevitablemente no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”, escribió el ex jefe de Estado.

Advertisement

El Gobierno quiere ampliar su poder en el Congreso (Jaime Olivos)

Esto fue valorado por el asesor libertario, Santiago Caputo, quien desde hace meses dejó las sombras y se creó una cuenta de X en la que compartió el texto de Macri y dijo que estaba “de acuerdo” con la idea de que “la Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo”.

En el seno del PRO, vieron el intercambio entre estas dos figuras importantes de la política como una buena señal para comenzar a reconstruir el vínculo, aunque insisten en que esta iniciativa se tiene que traducir en una acción concreta.

El miércoles, el jefe del bloque amarillo en Diputados, Cristian Ritondo, reunió en La Plata a intendentes, legisladores y concejales de su partido, tanto con mandato vigente como electos, para hablar sobre ese punto.

Advertisement

El referente del macrismo, que se perfila para reemplazar a Martín Menem como presidente de la Cámara baja, viene insistiendo en privado, pero también en público, con la “falta mayoría parlamentaria” que afecta a la gestión.

“Hay que empezar un proceso político que no solamente sea contemplar los ochenta y pico, los noventa (diputados) que podemos soportar un veto o bancar al Presidente, sino que tenemos que pasar a la ofensiva”, comentó en una entrevista con Infobae.

Ritondo también pide trabajar en lograr una mayoría parlamentaria

Hace algunos días, Ritondo participó, junto a referentes de otros espacios, de una reunión que Caputo organizó con el asesor de Donald Trump, Barry Bennett, quien quería conocer de primera mano la opinión de la denominada “oposición dialoguista”. También estuvieron Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto.

Advertisement

En el Gobierno, en tanto, celebraron el mensaje que publicó Macri en las redes sociales y aseguraron que “no fue algo coordinado de antemano”, sino que se trató de “una respuesta” a lo que se viene planteando.

“La Argentina tiene una enorme oportunidad de que venga la inversión privada de distintas empresas americanas”, destacó uno de los estrategas libertarios que tiene contacto con Washington.

En cuanto a los gobernadores, también se muestran cautelosos ante la convocatoria de un acuerdo con la Casa Rosada y sostienen que para que eso suceda “tienen que cambiar algunas visiones”.

Advertisement

En cuanto a las reformas laboral y tributaria -los desafíos más importantes que Milei se planteó para el 2026, hay algunos mandatarios provinciales que anticipan que estarán dispuestos a acompañar, “si se trata de algo normal”.

En este sentido, algunos de ellos cuestionan que el oficialismo se haya cerrado al diálogo, pero también algunos aspectos del plan económico, ya que “ni siquiera está creciendo el país”, según sus miradas.

“Todos estamos pensando y trabajando para el día de la elección. Después de eso, siempre vamos a estar disponibles, por lo menos, para debatir”, aseguró un gobernador del norte.

Advertisement

En esta misma línea piensan algunos de sus colegas que no estuvieron de acuerdo con el posteo de Macri: “Ponerse a discutir esto antes de los comicios, para nosotros no tiene sentido. Hoy estamos compitiendo, después del 26 de octubre veremos cómo queda todo y nos sentaremos a discutir, antes no”, comentó una fuente cercana a un mandatario del sur.

North America,Government / Politics

Advertisement

POLITICA

Cómo sería el primer paso de la “coalición para el futuro” que piensa el Gobierno para conseguir aliados

Published

on



Javier Milei (EFE)

Tienen que armar una suerte de ‘coalición para el futuro’”. En más de una reunión, el lobbista estadounidense Barry Bennett marcó ante integrantes de la Casa Rosada y actores de la oposición dialoguista que el oficialismo de La Libertad Avanza debía configurar una suerte de armado de gobernabilidad para poder impulsar las reformas tributaria y laboral que le solicita el mercado para incrementar las inversiones privadas en el país.

Este pedido configura uno de los componentes que hacen a la interna del Gabinete por estas semanas. El llamado a ampliar las condiciones de gobernabilidad es uno que el asesor presidencial Santiago Caputo recibió de parte de los asesores informales de Donald Trump, aunque todas las tribus del Gobierno comparten el diagnóstico de que la gestión de Milei debe transicionar a un esquema de mayor diálogo con la oposición.

El presidente Javier Milei será quien decida qué funcionario o sector del Gobierno será el que comande este proceso de acercamiento con gobernadores y legisladores nacionales. Hasta el momento, esa tarea le cabe formalmente al tándem de Guillermo Francos y Lisandro Catalán (por el lado de los jefes provinciales) y Martín Menem (por la cámara baja). Aunque como un asesor informal, Caputo suele mantener un diálogo fluido con diversos sectores de la oposición.

Advertisement

Por ese motivo, Milei estaría pensando en un cargo con firma y responsabilidades para él una vez finalizados los comicios nacionales. “Va a hacer lo que diga el Presidente”, marcan en su entorno.

El consultor y estratega presidencial se encuentra diagramando la estrategia más conveniente en el caso de que le sea encargada la confección de esa coalición. Piensa que lo primero que debe negociarse y resolverse es una incorporación formal del PRO al interbloque oficialista de la Cámara de Diputados. Al día de hoy, ese cuerpo lo integra La Libertad Avanza (con 37 bancas), el bloque Liga del Interior-ELI (6) y el monobloque CREO (1).

Advertisement

La sumatoria de nuevas bancas que llegarían con la renovación legislativa está por verse, la anexión de los alfiles amarillos traería un número tal de diputados que permitiría sostener cualquier insistencia de los vetos presidenciales, lo cual resulta una condición fundamental para que el Ejecutivo asegure cierta base de gobernabilidad y de estabilidad respecto a los números fiscales.

Caputo ha forjado una alianza estratégica con el jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo. En el espacio amarillo, sin embargo, todavía no dan certezas de que ese interbloque esté en condiciones de materializarse. “También tiene que ver con qué intereses el PRO tiene que seguir sumando porque sí. Todo esto está atado a lo que hable Mauricio [Macri] con [Javier] Milei”, marca un importante dirigente del PRO al tanto de esas negociaciones. Esperan ver muestras de colaboración con lugares en el Gabinete.

Quienes forman parte del partido amarillo indican que hay ciertos condicionamientos libertarios que no pueden volver a permitirse. Uno de ellos es la imposición de la marca de La Libertad Avanza por sobre cualquier otra identidad partidaria aliada. Es algo que sucedió con la confección de listas en todas las provincias. A pesar de aliarse con otros espacios en diferentes distritos, la alianza siempre logró llamarse La Libertad Avanza. Muchos piensan que aquello ya caducó: reconocen que el sello violeta sigue fuerte, pero que se devaluó con los escándalos de los últimos meses y no sirve para interpelar a otros sectores más allá del núcleo chico libertario. “Si respetan el amarillo, todo bien. Si no lo hacen, que se hagan cargo de las consecuencias”, afirmó, rotundamente, un importante dirigente macrista.

Advertisement

Mauricio Macri y Guillermo Francos

El expresidente realizó un extenso posteo en sus redes el jueves en la que habló de que la segunda etapa de la gestión de Milei tendrá como requisito fundamental la construcción de una nueva mayoría. “Inevitablemente, no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”, detalló. La publicación gustó en todos los sectores de la Casa Rosada. Actualmente, el diálogo mayoritario con el líder PRO lo tiene Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Incluso, las reuniones entre ellos dos solos habrían sido más de las que se conocen públicamente.

¿Existe la posibilidad de ampliar a esa “coalición para el futuro” a otros sectores aliados? El asesor presidencial convocó a una reunión con Bennett a Ritondo y a los jefes de bloque Rodrigo de Loredo (UCR) y Miguel Pichetto (Encuentro Federal). El asunto es que el primero dejará de tener su banca desde diciembre y que el segundo tiene un crisol de legisladores que distan de estar homogéneamente alineados a la Casa Rosada.

Hay mucha agresión y muchas diferencias entre ellos mismos. Te diría que ni el PRO está preparado para meterse”, confiesa un influyente diputado de un bloque aliado al Gobierno que no está convencido de pasar a integrar un eventual interbloque con La Libertad Avanza.

Advertisement

El actual presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, considera que existen cuestiones de dinámica parlamentaria que no necesariamente piden que haya un interbloque formalizado. “No se hizo antes porque podía generar algún tipo de disparador para que se vayan del PRO porque Ritondo no maneja el bloque entero, ni a los bullrichistas ni a las Lospenatto de la vida. En pos de que mantenga la unidad del bloque PRO, Martín nunca insistió para hacerle un favor a Cristian. Se podría haber llevado a los bullrichistas. Pero era mostrar debilidad interna de él en el bloque porque se iba a quedar solo con pocos legisladores”, marcan en el bloque.

La salida por elevación que piensan desde el Salón Parravicini es incrementar el diálogo con los gobernadores. ¿Esto podría traer aparejado un mayor reclamo de fondos o programas que beneficien a las provincias, pudiendo perjudicar el margen fiscal del Gobierno? En ese sector apuntan que la interlocución podría mejorarse “y no precisamente por más presupuesto”.

Los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Crédito: Christian heit

En un panel realizado este viernes en el 61° Coloquio de IDEA, los gobernadores que han hecho alianza electoral con la Casa Rosada, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), se coincidió en la necesidad de ampliar la base política de cara a la segunda parte del mandato de Milei.

Advertisement

“Con nosotros solos no alcanza. Tenemos que sumar. El óptimo de las reformas estructurales que requiere la economía para crecer están en el Pacto de Mayo, que firmamos 18 gobernadores. Lo óptimo es que volvamos al estatus político con el que se aprobó la ley Bases”, planteó Cornejo. Los gobernadores coinciden en la necesidad de que la Casa Rosada amplíe las alianzas políticas y resaltaron que “hay 12 o 15 gobernadores que están disponibles para reformas estructurales”. Además, plantearon que hay “plafón político” para llevar adelante los cambios, pero reconocieron que el Gobierno debe “hacer algunos cambios para ampliar su apoyo”.

Continue Reading

POLITICA

Milei se mostró optimista de cara al 26 de octubre y aseguró que, luego de los comicios, los ruidos en la economía “van a desaparecer”

Published

on



En medio de su recorrida de campaña por las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, el presidente Javier Milei volvió hoy a ratificar el rumbo económico, se mostró optimista de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre y dijo que, desde el año próximo, el PBI entrará en un sendero de crecimiento “de entre el 7 y el 10%”.

En ese marco, adjudicó las recientes tensiones financieras a la previa electoral y afirmó que luego de los comicios “van a desaparecer”.

Advertisement

El mandatario, además, anticipó que habrá “anuncios oficiales” respecto a acuerdos con los Estados Unidos, pero aclaró que se harán “cuando estén firmados”.

“Hay dos tendencias. Toda una suerte de resurgir de las ideas de la libertad, de los que apoyan el cambio. Esa expresión está tomando cada día más fuerza. Y, por otra parte, cómo los kukas se convirtieron en los gremlins. Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos. Y eso la gente tomó nota de lo que son, se dan cuenta que están muy fuera de la cancha”, dijo Milei.

Durante una extensa entrevista en Radio Mitre, el mandatario acusó al kirchnerismo de no tener propuestas concretas, y que solo se enfocan en “destruir” lo que ha logrado su Gobierno.

Advertisement

Respecto de la situación económica, Milei admitió que no es la mejor, pero resaltó cómo recibieron el país en 2023: “Yo reconozco que no estamos bien. Hay 30 % de pobres. Es un montón, claro. Pero cuando arrancamos había 57%. Y como venían las cosas en la crisis que habían planteado, nos íbamos a noventa. Íbamos a ser Venezuela”, apuntó.

Consultado sobre la presión sobre el tipo de cambio y la reciente suba en la tasa de interés, lo adjudicó directamente al panorama electoral y al “riesgo kuka”, pero anticipó que todo terminará luego de las elecciones.

“Por un lado, tenemos una situación de mucha demanda y poca oferta, y frente a esa situación, ¿quién está cubriendo el gap? El tesoro de Estados Unidos. Que además es el dueño de la máquina de imprimir dólares. Con lo cual, como verán, estamos no tranquilos, estamos muy tranquilos”, explicó.

Advertisement

Y agregó: “La otra es el escenario fin del mundo. Si es el escenario fin del mundo, los precios de mañana no existen. Entonces, la tasa de interés es infinita. Ahora, cuando usted mira el nivel de composición que tendrían las Cámaras luego de la elección del 26 de octubre, todo este ruido va a desaparecer”.

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso: acuerdo con los gobernadores y apoyo de los aliados

Published

on


Durante la recta final de la campaña electoral y con la mirada puesta en el nuevo Congreso que asumirá el próximo 10 de diciembre, el presidente Javier Milei ya define los ejes de tres reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional. Su objetivo, según adelantó, es modernizar el marco normativo argentino y “facilitar el paso al trabajo formal, reducir la industria del juicio y fomentar la inversión privada”.

Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal, las leyes laborales argentinas son anacrónicas”, afirmó el jefe de Estado. Para avanzar en esos cambios, el Gobierno necesitará acuerdos con otras fuerzas políticas en ambas cámaras del Parlamento.

Advertisement

Milei cuenta con el respaldo del PRO, parte de la UCR y algunos bloques provinciales. Además, mantiene acuerdos electorales con los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Con ese punto de partida, la Casa Rosada deberá construir mayorías legislativas en un Congreso que tendrá una nueva composición tras las elecciones del 26 de octubre.

Lee También: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

“El Gobierno deberá trabajar con la dinámica que se le dio al debate de la Ley Bases, permitiendo construir números de mayorías”, le dijo a TN el diputado radical libertario Pablo Cervi, presidente del bloque Liga del Interior. El legislador propuso además designar enlaces entre el Congreso y el Poder Ejecutivo “para consensuar los proyectos, escuchando a los actores de la economía”.

Advertisement

El 28 de junio de 2024, la Cámara de Diputados sancionó la Ley Bases con 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones. En ese momento, los libertarios apenas contaban con 37 diputados y siete senadores nacionales.

Reforma Laboral: “No hay un solo tema que no vaya a estar sobre la mesa”

El Gobierno trabaja en una reforma laboral que elimine convenios colectivos rígidos y uniformes, con la idea de “premiar la eficiencia y el esfuerzo individual del trabajador”. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de defender el proyecto.

Diógenes González, candidato a diputado nacional UCR por Corrientes, quiere debatir una Reforma Laboral. Foto TN

En el coloquio de IDEA, Cordero advirtió que “no hay un solo tema laboral que no vaya a ser puesto sobre la mesa” en la discusión con empresarios y sindicatos.

Advertisement

Desde la UCR de Corrientes, el candidato a diputado Diógenes González, del espacio Provincias Unidas, sostuvo que “la reforma laboral tenemos que discutirla, pero con los trabajadores adentro”. Y agregó: “La reforma no se puede hacer en contra de ningún sector, sino tomando las mejores experiencias internacionales, las que lograron amplios consensos. Lo mismo ocurre con la reforma tributaria, que es clave para el futuro, pero debe tener una mirada federal. Provincias Unidas va a pararse en el centro físico y en el centro ideológico del Congreso”, afirmó el dirigente cercano al gobernador Gustavo Valdés.

Rechazo desde el kirchnerismo

El diputado de Unión por la Patria Pablo Carro, que busca su reelección por Córdoba, cuestionó la iniciativa. En un comunicado sostuvo que “jamás las reformas laborales generaron empleo, solo terminaron en mayor flexibilización y desocupación”.

Y advirtió: “Los sindicatos y especialistas en derecho laboral alertan sobre las consecuencias de abandonar los convenios colectivos por rama y avanzar en la precarización, porque podría profundizar la caída de los salarios”.

Advertisement

Propuesta de una comisión bicameral

El diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto para crear una Comisión Bicameral que estudie las futuras reformas laboral, previsional y fiscal, y una eventual modificación de la Ley de Coparticipación Federal.

Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.
Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.

La comisión estaría integrada por 32 legisladores (16 de cada cámara) designados por los titulares de ambas, respetando la proporcionalidad de los bloques y la representación federal. Tendría un plazo de 180 días para elevar sus dictámenes, prorrogable por única vez por 90 días, y se disolvería una vez finalizado su trabajo.

Además, podría convocar a audiencias públicas y requerir la participación de expertos, sindicatos, empresarios, académicos y organizaciones civiles. Contará con asistencia técnica de ministerios y de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

“La Argentina enfrenta una triple crisis estructural: un sistema laboral que no logra generar empleo formal en el sector privado; un régimen previsional crecientemente deficitario e inequitativo; y una estructura tributaria compleja, ineficiente y regresiva, que desalienta la inversión y fragmenta la competitividad regional”, argumentó Agost Carreño.

Advertisement

Antecedentes y fracasos previos

Durante 2024, la Cámara de Diputados debatió en la Comisión de Legislación del Trabajo —presidida por Martín Tetaz (UCR)— proyectos para reducir la jornada laboral, pero sin lograr dictamen.

Tetaz, autor de una de las iniciativas, sostuvo que “llevamos más de 100 años sin corregir la jornada laboral” y propuso “un periodo de exploración de jornadas alternativas para evaluar si se sostiene la productividad”.

Lee También: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Advertisement

Ese mismo año también naufragaron proyectos sobre democratización sindical, limitación de mandatos para los líderes gremiales y eliminación de la cuota solidaria obligatoria.

Al inicio de su gobierno, en diciembre de 2023, Milei había incluido una reforma laboral dentro del proyecto de Ley Bases. Sin embargo, para alcanzar acuerdos parlamentarios, el Ejecutivo la redujo significativamente. Finalmente, la norma aprobada solo contempló la derogación de multas por no registración, la ampliación del período de prueba y la creación de un fondo de cese laboral optativo como alternativa a las indemnizaciones.

reforma, laboral, Javier Milei, Congreso.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias