Connect with us

POLITICA

Milei, entre el punto de inflexión y el punto de no retorno

Published

on



Cuando Javier Milei llegó al bunker que se había montado en Gonnet el escrutinio ya era una tortura. El clima que se percibía en el ambiente era un reflejo viviente. A pesar de que las tribus estaban aisladas en salas separadas, la situación casi se desmadró cuando Sebastián Pareja, el principal señalado por la derrota, fue hasta el vestuario contrario, vaso en mano, a increpar a las huestes de Santiago Caputo porque estaban tuiteando en su contra. Parecía que terminarían a las piñas.

El Presidente, que estaba con su hermana, convocó a su asesor principal y los tres empezaron a elaborar la primera respuesta que darían en público, en un intento por darle orden al desconcierto. Caputo sugirió un mensaje autocrítico y reparador. Ese fue el Milei que se vio arriba del escenario y que encendió expectativas en el establishment político y económico, que esperaba ansioso su reacción ante semejante desafío. Fue un instante de epifanía.

Advertisement
Santiago Caputo, Luis Petri y Federico Sturzenegger, escuchan al presidente Javier Milei tras perder en las elecciones bonaerensesAFP

Al día siguiente se reunió la mesa política con el mismo espíritu revisionista de la noche anterior. Temprano como nunca, un Milei determinado habilitó la primera discusión frontal en mucho tiempo sobre la estrategia electoral. Allí pronunció una frase determinante: “Pareja se corre”. Karina guardó silencio. Otra vez la Gioconda misteriosa que en sus manos entrelazadas esconde los hilos del poder.

Se habló todo el tiempo de reformular la campaña y el discurso, jamás de cambios profundos, como modificaciones en el gabinete con incorporaciones de extralibertarios. Quienes estuvieron allí aseguran que nunca se conversó de desplazar a Lule Menem, aunque el tema sobrevoló. La reunión de esa mañana terminó con la promesa de una nueva convocatoria a todo el gabinete para la tarde, a fin de compartir las conclusiones a las que habían arribado.

Sebastián Pareja sale de la Casa Rosada tras ser ratificadoRodrigo Nespolo

Pero alrededor del mediodía se produciría un giro crucial, el que iba a terminar por definir el carácter de la reacción del Gobierno ante la derrota electoral más cruenta que le tocó padecer. Los hermanos Milei se replegaron para una conversación privada, y en ese ritual fraterno e impenetrable Karina frenó todo atisbo de revisión. Pareja no se va. En el momento más crítico, en la prueba más desafiante para el líder, quien prevaleció fue “el Jefe”.

Advertisement

El Presidente apareció sin recursos personales y psicológicos para poder mantener su palabra. “A él le cuesta saber qué hacer en esos momentos”, definió una figura del elenco ministerial que estuvo cerca suyo estos días. La imagen del león domesticado generó un profundo golpe interno. Para los tuiteros libertarios, un impacto simbólico; para los funcionarios, una ratificación del desorden operativo.

Reunión de Gabinete en la Casa Rosada, el día después de la derrota en las elecciones Legislativas Provinciales. Martín Menem llegando a la reuniónValeria Rotman

Después del mediodía, Milei les anticipó el cambio de rumbo a Caputo y a Guillermo Francos, con quienes comparte un grupo de chat que también tiene a Karina entre sus miembros. Al encarar la reunión de la tarde, tomó la palabra y anunció la formalización de una mesa política (réplica de la vieja “mesa de los lunes” que se discontinuó por las internas) y la ampliación de la mesa bonaerense, donde seguiría sentado Pareja. Algunos que habían estado en el encuentro de la mañana, no entendían del todo qué había pasado. Fue el fin de la etapa reformista; duró menos de 24 horas.

Claramente nada cambiaría demasiado sin el armador bonaerense, pero la salida de Pareja simbolizaba una señal de recambio, la traducción en hechos de que se cometieron errores. Claro, además significaba un primer alfil perdido para Karina, que sabe que también los Menem están en la mira. Y el armado partidario de la hermana presidencial en realidad es el armado de Pareja y de los Menem; ella tiene pocos referentes propios. Lesionar esa estructura implica poner en riesgo todo el proceso hasta octubre.

Advertisement
Javier Milei en el despacho presidencial, este martes junto a Karina, Francos, Menem, Bullrich, Adorni y Caputo

Milei apeló a recursos que antes habían perfeccionado sus antecesores: disimular y procrastinar. Ante la imposibilidad de dirimir la interna Karina-Santiago, armó amplias mesas para diluir esas diferencias. También atendió el pedido de Francos para elevar de rango a Lisandro Catalán, otro modo de licuación de los problemas. No importa que ambos funcionarios hayan quedado desgastados como interlocutores por incumplimiento de las promesas.

Milei está convencido de que la derrota bonaerense fue un fenómeno puntual, producto de algunos errores de diseño electoral. Piensa que atravesarán momentos de turbulencia pero que en octubre le espera un gran triunfo, que terminará por reordenar a todos los actores y permitirá recuperar la expectativa perdida. Es decir que no sólo no es necesario cambiar el rumbo económico, sino que tampoco requiere de novedades en lo político. En todo caso, se guardará esa carta para cuando arranque la segunda mitad de su mandato.

Carteles en Plaza de Mayo contra Karina MileiHernan Zenteno –

La mesa política está totalmente partida por desconfianzas y amenazas de desplazamiento. Allí sólo se llegó a acordar un cambio en el tono del discurso público, para demostrar mayor empatía con los sectores que están afectados por el ajuste. Le pidieron al Presidente que abandone la teoría económica y sus enfrentamientos conceptuales y que le hable a la gente en un lenguaje más llano. La primera prueba será mañana al presentar el presupuesto. Dicen que será un mensaje corto y accesible.

Advertisement

En el fondo, Milei no comparte la inquietud por la gobernabilidad que se percibe en los mercados y en el sistema político, donde hay mucha preocupación por la debilidad de la gestión. Quienes lo vieron esta semana lo notaron tranquilo. Puede ser la seguridad del líder ante la situación extrema; o la inconciencia del peligro. En estos momentos el factor determinante es la personalidad, mucho más que la ideología o los hábitos.

Naturalmente, uno de los actores más activos en estos días de confusión fue Luis Caputo, a quien sentaron en la foto de anuncio del nuevo cargo de Catalán como un señuelo para los gobernadores. Se reunió con Ignacio Torres, gobernador de Chubut, para hacer una foto amistosa que engalanó la firma de una compensación de deuda. Se supone que fue una mera casualidad que dos días después Torres no haya podido ir a Córdoba a reunirse con sus colegas de Provincias Unidas.

Este sábado, el Ministro del Interior, Lisandro Catalán, compartió un encuentro con el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el marco de una visita a la Provincia.

Caputo también firmó un convenio para asignación de obras y programas con dos ministros de Osvaldo Jaldo, otro díscolo tardío. El viernes directamente fue Catalán a reunirse con el gobernador de Tucumán, y ayer repitió el ritual con Gustavo Sáenz. Sin plata en la mesa, Francos y Catalán también se vieron con Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo y Leandro Zdero, los únicos con los que LLA hizo acuerdos electorales (además de Jorge Macri). Lo curioso es que la reunión no surgió de un llamado del Gobierno sino que la gestionó el entrerriano, quien arrastró al mendocino y sumó al chaqueño que estaba por ahí para hablar con Lule Menem. Más carambola que planificación.

Advertisement

La convocatoria general a los gobernadores es un llamado vacío que no tendrá respuesta hasta las elecciones nacionales. “Nos invitan a cooperar, pero en el medio tenemos que competir contra ellos porque nos armaron listas enfrente en vez de ir juntos”, razona un gobernador que pasó de aliado a opositor. Sin embargo, los pequeños gestos individuales como los de Chubut y Tucumán, con más muñeca que plata, pueden empezar a desgranar un poco el bloque que venían armando los mandatarios provinciales. El Gobierno viene de una parálisis total de dos meses en ese frente, un receso de brazos caídos que le salió carísimo en el Congreso.

Festejo opositor tras la votación en la Cámara de Diputados de la ley de emergencia en discapacidadSantiago Filipuzzi –

Ahora debe reflotar esos vínculos porque tiene por delante la discusión por la insistencia de los proyectos de financiamiento universitario, del Garrahan y de los ATN (en la Casa Rosada piensan en reactivar una propuesta menos generosa que había elaborado Cornejo). Todo esto eclosionará esta semana en el Congreso. Después vendrá la discusión por el presupuesto que mañana presenta el Presidente, y la iniciativa para regular los DNU, una amenaza mortal para el Gobierno.

Toto Caputo también se mostró activo en el plano económico, ante la esperable reacción negativa de los mercados. El martes hubo una reunión de Economía con los bancos en la que se habló de bajar las tasas de interés. También sobrevoló una promesa de reducción de los encajes. Hubo de parte de los funcionarios un tono menos confrontativo que el de las últimas reuniones.

Advertisement
Casas de cambio al cierre de la jornada post elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. 08/09/2025. Microcentro, Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaCamila Godoy

A sus interlocutores les quedaron dos conclusiones. La primera, política: a todos les pareció que Caputo había vuelto a tomar el comando completo de la economía, después del caótico desarme de las LEFI, que originó la corrida cambiaria y cuya autoría le atribuyen al propio Milei. La segunda fue económica: intuyeron una admisión implícita de que los síntomas de enfriamiento son más profundos que los previstos, y que necesita aflojar un poco el apretón monetario.

Sin embargo, el tema más crítico en lo inmediato es el cambiario, porque en sólo una semana el dólar se instaló en el techo de la banda y disparó el interrogante más indeseado para Hacienda: ¿hasta dónde quemarán billetes para defender ese umbral? El lunes hubo una liquidación del campo que ayudó a descomprimir, y el viernes, aparecieron en pantalla órdenes de venta por si se tocaba el límite. Pero el partido ya se está jugando en el área chica.

Buenos Aires 8sept2025. Casa Rosada, entrada de ministros .
Sale Luis Toto Caputo y Santiago Bausili
Rodrigo Nespolo

Caputo les transmitió a los bancos que iban a defender el techo de la banda, y que por eso se gestionó el aval del FMI. El mismo mensaje le transmitió el viceministro José Luis Daza a un pequeño grupo de inversores esta semana. Sin embargo, después el mismo grupo de operadores se sentó con Santiago Bausili y escuchó un mensaje más laxo.

Advertisement

Según ellos, el titular del Banco Central dejó abierta la puerta para una eventual flexibilización del límite superior después de octubre. Esta definición es clave para los mercados y el riesgo país, porque están mirando que si el Gobierno gasta los dólares en defender el techo de la banda, no quedarán fondos para enfrentar los vencimientos. Sólo desde ahora hasta enero próximo, el país debe pagar más de 6000 millones de dólares de deuda. En esta alquimia se juega la crisis cambiaria que puede poner en riesgo toda la estantería económica.

En la evaluación de las razones de la derrota del domingo que se hizo en la Casa Rosada hubo un encadenado de factores. Algunos, derivados de las miniaturas del armado electoral bonaerense. Hubo desorden en la logística y muchas quejas por pagos incumplidos para la fiscalización y la movilización. Llovieron críticas del caputismo por la elección de candidatos humildes de prestigio y por la mezquindad en los acuerdos con posibles aliados. Aseguran que perdieron 12 puntos a manos de Somos y de Hechos, lo que les hubiese permitido acercarse al peronismo. Del otro lado le cuestionaron la decisión de nacionalizar la campaña y apelar al eslogan “Kirchnerismo Nunca Más”.

Personas esperan en una mesa de votación este domingo, durante la jornada de elecciones legislativas, en un colegio de LanúsJuan Ignacio Roncoroni – EFE

Pero más allá de eso, quedó claro que a los libertarios se les escaparon 1,5 millón de votantes en la primera y la tercera sección electoral, que en 2023 habían elegido a candidatos de JxC y que ahora se ausentaron. “El peronismo logró movilizar a toda su base electoral, y a nosotros sólo nos apoyaron los del núcleo duro. El más remolón para las urnas es el voto de JxC. Pasó también en la ciudad”, explicó uno de los estrategas violetas.

Advertisement

Ese voto desilusionado está afincado, sobre todo, en la clase media y media-baja, un electorado que había inclinado la balanza hace dos años para LLA. Y esta es la conclusión más preocupante para diseñar el futuro electoral del Gobierno: Milei ha resignado el encanto que ejercía en los sectores más populares, con el que en algún momento amenazó con cooptarle la base al peronismo, y perdió atractivo para los sectores medios y medio-bajos, que se quedaron en su casa. Esto implicaría una redefinición de la sociología del voto libertario, que hoy parece más orientado hacia la punta de la pirámide social, donde hay más dólares y menos votos.

Axel Kicillof, el día del triunfo en la provincia de Buenos AiresPrensa Axel Kicillof

En la configuración de ese amplio valle de desencantados que afectó al Gobierno pesaron dos factores fundamentalmente. El primero, el económico. La percepción de que la baja de la inflación no es suficiente y de que la plata no alcanza. Un integrante de la mesa política fue contundente al respecto: “En la provincia la clase media sintió que pagó el ajuste, no que lo hizo el Estado. Hay sectores en donde los gastos fijos le aumentaron el 50%. Algunos de los nuestros pensaban que con los logros del inicio se evitaban los efectos del plan de estabilización. Pero hay una brecha entre el relato y la realidad, porque la economía también se construye a partir de lo que la gente percibe”. Y en una provincia donde la industria, la construcción y el comercio son vitales, el plan económico tiene poco futuro para ofrecer a los bonaerenses. En todo caso habrá que ver si el postulado se verifica en octubre.

Según la encuesta que realizó esta semana la Facultad de Psicología de la UBA, los dos principales vectores del voto fueron “la economía del país” (62%) y “mi economía personal (41%). Tremendo impacto para un plan que para priorizar la baja de la inflación afectó el resto de las variables económicas, y ahora se encuentra con que no alcanza. Por eso hay poco remedio en el corto plazo para revertir esa percepción, sabiendo que Milei nunca cederá en su convicción fiscal.

Advertisement
Diego Spagnuolo, en un acto de LLA

Así como el mandato económico quedó incompleto, el segundo factor clave fue el daño en el capital simbólico generado por el caso de los audios de Diego Spagnuolo. No se puede medir su efecto, pero fue parte de la evaluación que se hizo en el Gobierno. En el estudio de la UBA “escándalos de corrupción” ranqueó inmediatamente después de las variables económicas como vector del voto.

El episodio de la Andis es como un puñal alojado en el corazón del gobierno, que ante cada movimiento genera un sangrado. Un gobernador que se sentó esta semana en la Casa Rosada se sorprendió que el alto funcionario que tenía como interlocutor criticara tan abiertamente a los primos Menem. La reacción en la reunión de gabinete de la semana anterior de Sandra Pettovello, quien pidió tomar medidas por el caso, es compartida en silencio por lo menos por otros tres ministros del gabinete. Simbólicamente, Karina y sus laderos se han transformado en parte de la casta que Milei venía a eliminar. Una contradicción latente en la cúspide del poder.

Fernando Cerimedo declaró esta semana en la Justicia

En la semana hubo novedades judiciales preocupantes. La declaración de Fernando Cerimedo fue determinante por dos motivos. Uno, porque por primera vez alguien validó los dichos imprecisos de Spagnuolo en los audios sobre un esquema de corrupción. La autenticidad de la grabación ya no tiene gravitación; ahora el foco de la investigación está sólo en el contenido. Dos, porque mencionó y complicó en su relato al menos a Lule Menem y a su hombre en la Andis, Daniel Garbellini. Después de su declaración, la fiscalía dispuso ocho medidas de prueba, entre ellas el allanamiento a la casa de Spagnuolo.

Advertisement

Milei se encuentra frente a un punto de inflexión, si es que asume que debe ajustar piezas y logra salir del laberinto; o se arriesga a alcanzar un punto de no retorno, si es que la inacción transforma el escenario en irreversible. Está en juego su plan económico y su gobernabilidad. Es un panorama que se adelantó peligrosamente por la derrota electoral del domingo pasado, y que por ahora motivó una reacción conservadora de su parte. Un outsider rupturista que en su hora más crítica optó por la moderación de los clásicos. El rumbo del país siempre se enreda en esos caprichosos pliegues de la historia.


Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Qué dijo el fiscal Luciani sobre la condena a Cristina Kirchner

Published

on



El fiscal general Diego Luciani disertó este miércoles en una reunión del Rotary Club de Buenos Aires y se refirió a las implicancias de la sentencia en la causa Vialidad. Durante su discurso, exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta y destacó el rol del procurador Eduardo Casal en el proceso judicial.

El eje central de la exposición de Luciani fue la necesidad de ejecutar la pena patrimonial. El fiscal exigió al Tribunal la aplicación inmediata del decomiso de los activos. Sostuvo que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. En su análisis, esta acción es la única forma de consolidar la finalidad preventiva de la pena y de enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político.

Advertisement
“No hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”, afirmó Diego Luciani

Luciani afirmó que la impunidad finaliza cuando se restituye el dinero producto de la corrupción. Calificó a la “gran corrupción” como un atentado contra la democracia. Explicó que esta práctica priva de recursos a los sectores más vulnerables de la sociedad en áreas críticas como salud, infraestructura, educación y servicios básicos. El fiscal denunció que, desde hace 30 años, la Argentina sufre el ataque de gobernantes que se enriquecieron de manera “obscena” a costa del sacrificio ciudadano.

Luciani describió el desafío que implica juzgar al poder mientras este se encuentra en funciones. Calificó la tarea como un “trabajo titánico” que requiere un gran esfuerzo y pone a prueba la fortaleza mental de los funcionarios judiciales. El fiscal denunció que durante el gobierno anterior, tanto él como otros jueces y fiscales fueron sometidos a “todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia” solo por cumplir con su trabajo.

Luciani se refirió a la condena de Cristina Kirchner por la Causa VialidadNicolás Suárez –

Mencionó un episodio específico que consideró el más grave de todos. Relató que el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de su alegato, dijo en un programa de televisión: “‘Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide’”.

Advertisement

El almuerzo en el Rotary Club también funcionó como un homenaje al procurador Eduardo Casal, quien estaba presente entre los invitados. Luciani le agradeció en repetidas ocasiones el apoyo que le brindó a lo largo de todo el juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con presunta independencia.

“Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador”, manifestó el fiscal en referencia a Casal. Destacó que el actual procurador es el que más tiempo permaneció en el cargo en la historia del país. Luciani extendió su gratitud a su colega Sergio Mola y a Juan Manuel Olima, secretario de coordinación institucional y socio del Rotary Club, por el respaldo institucional y la tranquilidad interna que le proporcionaron.

El procurador Eduardo Casal fue homenajeado durante el encuentro del Rotary ClubFiscales.gob.ar

El fiscal detalló el mecanismo ilícito que, según la sentencia, se implementó desde la cúpula del poder. Afirmó que la acusación demostró que los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández instauraron un “auténtico sistema de corrupción institucional” en la provincia de Santa Cruz. Este sistema operaba en paralelo a sus funciones públicas y se basaba en la manipulación de la contratación de obra pública.

Advertisement

El resultado de esta operatoria fue la acumulación de una riqueza “obscena” por parte de Lázaro Báez, quien recibió protección e impunidad durante las gestiones kirchneristas. Como ejemplo, Luciani señaló que Báez, quien no poseía bienes en 2003, adquirió en doce años más de 420.000 hectáreas. Para dimensionar la cifra, explicó que esa superficie equivale a veinte ciudades de Buenos Aires.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Capiello.

exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta,artículo firmado por Hernán Capiello,Audiencia,Diego Luciani,Juicio Vialidad,,“El freno a Milei empieza este domingo”. Mensaje electoral de Cristina a tres días de las legislativas,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Audiencia,,En video. Así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa,,Rige alerta naranja por tormentas. Cambia por completo el tiempo en Buenos Aires: lluvias, viento y fuerte descenso de temperatura,,»Hizo un trabajo fino». Un mes del triple crimen: cómo nació el vínculo de confianza entre el narco Pequeño J y Lara Gutiérrez, la menor de las víctimas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Electoral envió a la Corte la apelación de Fuerza Patria contra el reemplazo de Espert por Santilli

Published

on



La Corte Suprema deberá definir si es válido el reemplazo del renunciado José Luis Espert por Diego Santilli en la lista de candidatos a diputados de La Libertad Avanza, debido a que la Cámara Nacional Electoral aceptó la apelación presentada por la dirigente de Fuerza Patria, Malena Galmarini.

Los jueces electorales resolvieron las presentaciones que se habían hecho contra la oficialización de candidaturas para las elecciones generales domingo. En una resolución al que accedió Infobae, resolvieron rechazar por extemporáneo uno de los recursos extraordinarios presentados y conceder otro para su tratamiento ante la Corte.

Advertisement

Según se desprende del texto de la medida, el caso que involucra a la alianza La Libertad Avanza en el distrito Buenos Aires, expuso la tensión entre la celeridad que exige el cronograma electoral y las garantías constitucionales invocadas por los apoderados de distintas fuerzas políticas.

Los jueces electorales Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera

El eje de la controversia se originó cuando la Cámara Nacional Electoral revocó una sentencia de primera instancia y ordenó al juzgado de origen que adecuara la lista de candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza. Tras la renuncia de Espert por el escándalo de sus vínculos con un empresario condenado por narcotráfico, el Gobierno decidió que sea Santilli quien lo reemplace y no la segunda en la lista, que es Karen Reichardt.

La decisión se fundamentó en la necesidad de respetar las renuncias presentadas y aplicar la pauta de sustitución prevista en el artículo 7° del decreto 171/2019, así como la alternancia de género establecida en el artículo 60 del Código Electoral Nacional. Esta resolución, dictada el 11 de octubre, fue notificada a las partes ese mismo día a las 12:44.

Advertisement

Frente a este fallo, Malena Galmarini, y María Gabriela Hernández, apoderada de la alianza Potencia, interpusieron recursos extraordinarios para oponerse a esa decisión. El tribunal analizó ambos planteos, pero solo uno superó el filtro de admisibilidad.

El recurso presentado por Potencia, que postula a María Eugenia Talerico, fue descartado por haber sido presentado fuera de plazo. La Cámara recordó que, en materia de oficialización de listas, las resoluciones quedan firmes a las 48 horas de notificadas, según el artículo 61 del Código Electoral Nacional. El tribunal enfatizó que “el recurso extraordinario contra pronunciamientos relativos a la oficialización de candidaturas debe interponerse dentro de las 48 horas”, citando antecedentes propios y de la Corte Suprema. En este caso, el escrito fue presentado el 14 de octubre a las 03:33, cuando el plazo había vencido el 13 de octubre a las 12:44. Por ese motivo, la Cámara concluyó que “resulta inadmisible por extemporáneo”.

En cambio, el recurso extraordinario presentado por Malena Galmarini fue admitido para su tratamiento por la Corte. El recurso argumentó que el caso involucra la interpretación de normas federales contenidas en el Código Electoral Nacional y el decreto 171/2019, y que la sentencia de la Cámara resultó contraria al derecho federal invocado por su representada.

Advertisement

La dirigente de Fuerza Patria, Malena Galmarini, presentó una apelación ante la Cámara Electoral

Además, sostuvo que existía un nexo inmediato entre lo discutido y las garantías constitucionales que consideró vulneradas. El tribunal reconoció que “se configura una cuestión constitucional en los términos del artículo 14 de la ley 48”, lo que habilita la intervención de la Corte Suprema.

No obstante, la Cámara descartó el planteo de arbitrariedad formulado por el recurrente. En palabras del tribunal, “las expresiones del recurrente solo traducen su disconformidad con lo resuelto por el Tribunal en la decisión apelada, que cuenta con fundamentos suficientes que impiden descalificarla como acto jurisdiccional”. La doctrina de la arbitrariedad, recordó la Cámara, solo se aplica en casos de apartamiento inequívoco de la solución legal o de decisiva carencia de fundamentación, lo que no se verificó en este expediente.

Respecto a la alegada gravedad institucional, la Cámara fue taxativa: “el examen sobre la configuración en un caso de esa heterodoxia correspondería, de todos modos, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no a este Tribunal”.

Advertisement

En la boleta que estará en las mesas de votación figura Espert en primer lugar

La resolución de la Cámara Nacional Electoral ordenó rechazar el recurso extraordinario de Potencia por extemporáneo y conceder el de Fuerza Patria para que sea analizado por la Corte Suprema, en los términos del considerando cuarto. El tribunal dispuso notificar la decisión al juzgado de origen y a la Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la Corte Suprema, y elevar el expediente para su tratamiento final.

Continue Reading

POLITICA

El mensaje electoral de Cristina Kirchner: “El freno a Milei empieza este domingo”

Published

on



A tres días de las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar este domingo 26 de octubre, la expresidenta Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria por la causa Vialidad, publicó en sus redes sociales un audio contra el gobierno de Javier Milei y criticó el salvataje financiero del swap de US$20.000 millones por parte de Estados Unidos. “El experimento libertario fracasó y todos lo saben”, manifestó la extitular del Ejecutivo.

A través de un audio de más de tres minutos que publicó en su cuenta de X, la exvicepresidenta introdujo: “Este próximo domingo 26 de octubre tenemos una cita decisiva y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solo diputados y senadores; el voto de ustedes puede ponerle un limite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo o a los que trabajaron toda su vida”.

Advertisement

Fue tras ello que resumió: “El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”.

Además, aseguró que el “jefe de campaña” de Milei es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo esta semana -tras firmar el swap con la Argentina- que ”la Argentina está peleando por su vida» y que “los argentinos no tienen dinero, no tienen nada”.

“La realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos”, marcó sobre eso Cristina Kirchner. “Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo”, apuntó.

Advertisement

Y cerró, en un llamado a votar por la lista de Fuerza Patria: “Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común”.

“Este próximo domingo 26 de octubre tenemos una cita decisiva y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solo diputados y senadores; el voto de ustedes puede ponerle un limite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo o a los que trabajaron toda su vida.

El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera.

Advertisement

Y si alguno todavía tiene dudas sobre el fracaso, bueno, falta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump. Lo dijo hace poquitos días, muy clarito, con todas las letras, muy textual: ‘Los argentinos no tienen dinero; están luchando fuerte para sobrevivir’. La realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos.

Milei se cansó de repetir en publico que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo.

Compatriotas, la Argentina es un país muy grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero; la soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo.

Advertisement

Por eso este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. La única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo.

Les pido que este domingo vayan a votar porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto; es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires.

También les pido que cuidemos mucho la elección. El Gobierno cambió el instrumento de votación sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia que nuestro sistema siempre tuvo.

Advertisement

Cada presidente de mesa, cada fiscal y cada votante tiene la responsabilidad de cuidar el voto popular.

El freno a Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común».


pic.twitter.com/8Bay3PMQCl,October 23, 2025,”la Argentina está peleando por su vida»,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Conforme a,Cristina Kirchner,,»Señora condenada». La fuerte respuesta de Bullrich a Cristina Kirchner luego de sus críticas al «modelo libertario»,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,Del robo al sermón kirchnerista: manual del hipócrita profesional

Advertisement
Continue Reading

Tendencias