Connect with us

POLITICA

Milei está negociando, por eso ya no habla de casta política, sino de casta periodística

Published

on


-¿Hay que analizar la coyuntura política nacional de manera independiente a la internacional, o tienen una relación directa?

-Hay un cambio muy importante en el mundo occidental a nivel político. En ese contexto, Milei aparece como la manifestación local de un fenómeno global. Hace tres años, cuando inició su campaña, él dijo repetidas veces: «Yo soy Trump, soy Bolsonaro y Vox», una línea política muy clara. Lo dijo en un momento en el que era muy poco probable pensar que Trump podía volver a ser presidente de Estados Unidos, que Bolsonaro iba a seguir siendo una figura de gravitación en Brasil y que Vox iba a tener una intención de voto de 17% en España. Él apostó, se puso ahí. Y pasó lo que pasó.

Advertisement

-¿Que haya ganado Trump significa un plus para el éxito que pueda tener la presidencia de Milei?

-A partir de la posición que Milei tomó, supo generar una relación con dos personajes claves, como Trump y Elon Musk. Y además consiguió el apoyo del Fondo Monetario y del secretario de Estado de Estados Unidos prácticamente juntos. Pocas veces se ha visto esta simultaneidad de apoyo. Por eso creo que sí, que lo que pasa en Estados Unidos va a tener mucha incidencia acá, en Argentina, porque hay entre Milei y Trump una relación más estrecha incluso que la que tuvo Carlos Menem con George Bush -padre- o Bill Clinton en los ’90.

-Ese tipo de relación, ¿le representa un rédito al país o sólo a la figura de Milei a nivel mundial?

Advertisement

-Depende de cómo termine. La apuesta de Trump es una apuesta a todo nada, que yo no la comparto, porque soy de una época en la que se consideraba a la moderación como virtud. Pero la moderación en política ha pasado de moda.

-¿Puede volver la etapa de los moderados en algún momento?

-Tal vez en algún momento, en esa especie de péndulo que existe, puede volver. El tema es cuándo y si va a ser a nivel mundial. Hoy el espacio se gana mucho más con un lenguaje agresivo que con un lenguaje moderado o coloquial, que busca matices. Hasta 2016 en la política occidental convivía la centroizquierda y la centroderecha moderada, que convergían por el centro para sus acuerdos y aislaban a los extremos. Ese año se produce el Brexit en Gran Bretaña y empieza el primer gobierno de Trump en Estados Unidos. Ese último hecho marcó el primer ingreso del populismo en el mundo anglosajón. Antes no había pasado nunca. Casi una década después seguimos viendo ese cambio, pero ahora a pleno, porque se extiende a diferentes partes del mundo.

Advertisement

-Definiéndose usted como un moderado, ¿qué le genera que una figura como Milei se exprese con una furia exacerbada en contra de políticos y periodistas?

-Suena reiterativo decir que yo prefiero un sistema donde prime más el diálogo que la confrontación. Pero también hay que entender que el mundo está cambiando. Este enfrentamiento de Milei con el periodismo es casi igual al que tiene Trump en Estados Unidos. No tengo los elementos para decirlo, pero creo que están vinculados. Es parte de esta idea de que la política se construye más confrontando al enemigo que construyendo con el amigo.

Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

-¿Recuerda algo similar a nivel nacional en los últimos 40 años de democracia?

Advertisement

-Yo creo que esto tiene más que ver con el fenómeno global que con el nacional. Normalmente había una relación que era así: llegaba un gobierno, mientras le iba bien, tenía buena relación con el periodismo, cuando empezaba a gastarse, ahí la relación empezaba a complicarse. Era algo cíclico. Acá es otra cosa, para mí, es diferente esta relación entre Milei y los medios. Cuando él usa él término casta, que es peyorativo, plantea la idea de casta periodística.

-¿No es comparable a cuando usted fue preso en el ’85, en el gobierno de Raúl Alfonsín?

-Yo creo que no, porque esto es un fenómeno general, no particular, no le veo similitud.

Advertisement

-¿Cómo analiza el panorama electoral? ¿Todo junto o según el caso de cada distrito?

-Hay un cambio profundo también. Este sistema de bipartidismo imperfecto, pero bipartidismo al fin, que rige la política argentina desde 1945, claramente está en crisis. Y Milei ha sido un detonante ante esa crisis. La ciudad de Buenos Aires nos muestra a tres fuerzas con posibilidades similares, dos de centroderecha, lo cual es realmente nuevo, y también nos muestra identidades políticas, diría yo, muy diluidas, tanto en el radicalismo, por ejemplo, como en el peronismo.

-¿El peronismo transita mejor las crisis que otros partidos?

Advertisement

-No sabemos qué es lo que va a pasar con el peronismo porque deberíamos preguntarnos qué es el peronismo hoy. Hay una correlación que tiene con los sectores sociales, con los piqueteros, con trabajadores sindicalizados, y un reclamo que también está intentado captar desde el sector de los jubilados, que no había históricamente, no porque no existiera, sino porque no tenían protagonismo. Son 80 años de peronismo, es mucho tiempo. De lo que no me queda ninguna duda es de que está en crisis. Para mi generación el peronismo siempre ha sido dominante, pero hoy claramente no es así para los jóvenes.

-¿Define mucho o poco esta elección con miras a 2027?

-Es menos determinante de lo que parece. En 2009, tras el conflicto del campo, el kirchnerismo perdió la de medio término y después ganó Cristina en 2011 con el 54%; Macri ganó en 2017 y después perdió la presidencial. De cualquier modo, se espera que gane o pierda la elección, el Gobierno va a duplicar sus legisladores, eso es un hecho.

Advertisement

-¿Ve chances de que el PRO y La Libertad Avanza cierren un acuerdo en Provincia?

-En la política las relaciones son menos matemáticas. El PRO y La Libertad Avanza han tomado la ciudad de Buenos Aires como una interna abierta. Adorni lo dijo: si yo saco un voto menos que Santoro, es una victoria. Creo que Milei ha desarrollado una estructura coherente al plantear «no voy a negociar, los votos son míos». Y Macri no lo entiende eso, porque hoy el PRO funciona como un partido político tradicional. Quiere que Milei lo llame y le diga «¿qué acuerdo podemos hacer?, ¿cuántos ministerios querés?» Eso no va a pasar.

-¿No se le allana el camino al kirchnerismo para ganar si no hay una alianza electoral de la oposición provincial?

Advertisement

-Claro que sí. Pero también tenemos que ver que pasa con el peronismo, que tiene que terminar de resolver. Las listas que se cierren pueden ser un desencadenante de problemas. Si Macri presenta una lista propia y saca ocho puntos, la estrategia de Milei tiene riesgo. Las elecciones se ganan por un voto.

-¿Cuán relevante será en esta elección el bolsillo a la hora de definir el voto?

-El tema que la gente siente como central es la inflación. Y Milei eso lo tiene claro. Si él llega con una inflación más alta, le va a costar ganar. Y se abre otra discusión, además: ¿con qué banda cambiaria me conviene llegar? Porque eso le va a dar un margen de maniobra al Gobierno. El manejo de la macroeconomía tiene éxito en algún sentido, y en otro no tanto. El éxito central es haber conseguido el apoyo de Estados Unidos. Si no hubiera habido un acercamiento en ese sentido, la situación sería más difícil.

Advertisement
Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

-¿Importa en la opinión pública que no haya salido como ley el proyecto de Ficha Limpia?

-No son temas mayoritarios de interés, pero tampoco hay que subestimarlos. En última instancia, en democracia, cinco puntos definen una elección. Hay un sector que sigue estos temas, por eso puede definir, por ejemplo, en una elección tan segmentada como la de la ciudad de Buenos Aires.

-Más allá de si hubo o no un acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno para hacer caer Ficha Limpia. ¿Qué balance hace de la política legislativa de Milei en este año y medio?

-Milei está negociando políticamente, esto es obvio. Por eso ya no habla de casta política, sino de casta periodística. Cambió el objetivo, como decía la teoría política marxista hace décadas.

Advertisement

-¿Ve competitiva a Cristina en esta elección?

-Con Cristina nunca digas nunca, pero creo que el tiempo pasa para todos. El desafío de Kicillof es casi el de un hijo con una madre en términos políticos. ¿Competirá por la tercera sección de la provincia para revitalizar su popularidad o es una estrategia electoral en conjunto? Me parece que el kirchnerismo está declinante como expresión política, pero eso no quiere decir que esté terminado.

La mirada en 2050, la elección del nuevo Papa y una visión pesimista sobre Venezuela

Advertisement

Mientras trabaja activamente en sus oficinas del centro porteño, desde hace unos años a Rosendo Fraga lo desvela un tema que trasciende el minuto a minuto de la política global: cómo será el mundo en 2050, es decir, en 25 años.

«Hay que prepararse para la diversidad», dice, y pone el foco en la demografía, a la que define como una «ciencia realmente importante, que hay que tener en cuenta». Sobre ese punto, plantea que Argentina debe prepararse para ese contexto de diversidad, que la identifica desde hace años.

«Debemos ser el único país capaz de exportar reactores nucleares y, en simultáneo, tener índices de pobreza del 40%. Ese tema no lo vamos a resolver en dos años, nos va a llevar un cuarto de siglo. Yo creo que lo que hace falta es mirar hacia ahí, hacia el 2050. Estas cosas no se resuelven año a año», argumenta, y vaticina que para ese año «el Hombre seguramente va a llegar a Marte».

Advertisement

La muerte de Francisco y la designación de León XIV como nueva Papa también merecen el análisis de Fraga. «Cuando se escriba la historia, lo más importante del legado de Bergoglio será su mirada de la geopolítica. Este será el cuarto Papa consecutivo que no viene desde Italia. Me parece todo un dato».

Y agrega: «Es una Iglesia católica que fue híper eurocéntrica desde el siglo V hasta casi el XXI y que ha dejado de serlo para referenciarse en otros lugares del mundo, porque Europa hoy es el 7% de la población mundial hoy. Francisco entendió eso y este nuevo Papa es un ejemplo de esa línea», explica.

Venezuela también es un tema del que se expresa, con una mirada de escaso optimismo respecto a lo que viene. «La veo muy dura la situación de Venezuela. Hay que mirar el modelo cubano. El régimen tiene más de 60 años en Cuba. En Nicaragua pasa algo parecido. Mientras Maduro tenga el control del sistema militar y de seguridad, no va a caer el régimen», puntualiza.

Advertisement

Itinerario

Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

Rosendo Fraga, cuarto con ese nombre en una dinastía de importantes dirigentes con formación militar, cumplirá 73 años el próximo 3 de agosto. Es periodista, analista político, historiador y abogado, ganador del Premio Konex de Platino en 1997. Acaba de ser designado presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es el director de la Fundación Centro de Estudios de la Fundación Nueva Mayoría, miembro del del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y autor de más de 50 libros. Actualmente está escribiendo dos: uno vinculado a Julio Argentino Roca y otro en el que analiza la perspectiva global hacia 2050. Fue Profesor de Derecho Laboral en la UCA y en el Doctorado de Sociología del Trabajo en la UADE, y de Historia Argentina en el Colegio Militar. Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales y colabora en medios de comunicación de Argentina y de la región.

Al toque

Un sueño: Tener más tiempo para leer.

Advertisement

Un desafío: Terminar los dos libros que empecé a escribir.

Un proyecto: Que la Argentina mejore su autoestima.

Un libro: Las memorias de Winston Churchill sobre la Segunda Guerra Mundial.

Advertisement

Una película: 55 días en Pekín.

Una serie: La embajadora.

Un prócer: Julio Argentino Roca.

Advertisement

Un líder: El que pudo haber sido, Arturo Frondizi.

Una comida: Revuelto de gramajo.

Una bebida: Agua sin gas.

Advertisement

Un recuerdo de la infancia: La Revolución del ’55, tenía tres años, me impactó lo que pasó.

Una sociedad que admire: La de Mongolia, un enorme país.

Cara a cara

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años durante una movilización frente al Congreso

Published

on



El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó elevar a juicio la causa en la que investigó al policía acusado de rociar con gas pimienta y herir a una chica de 10 años durante la movilización frente al Congreso, ocurrida el 11 de septiembre del año pasado, cuando el Gobierno logró sostener el veto del presidente Javier Milei contra la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

El policía acusado es Cristian Miguel Rivaldi, de 38 años, que presta servicios en la División Operaciones Urbanas de Contención de Actividades Deportivas (DOCUAD). En julio de este año, la Cámara Federal confirmó su procesamiento por haber rociado deliberadamente con un gas irritante a Fabrizia Pegoraro, la menor, y también a su madre, Carla Mariana Pegoraro.

Advertisement

El fiscal Taiano acusa a Rivaldi de abuso de autoridad en concurso ideal con el delito de lesiones leves, puesto que la nena acabó con un cuadro de conjuntivitis química, de acuerdo con las constancias aportadas por el Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

El momento exacto de la agresión contra la chica de 10 años y su madre

De acuerdo al requerimiento de elevación, para el fiscal quedó acreditado que Rivaldi “utilizó el disuasivo presurizado orgánico que tuvo asignado y roció, de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia, a las víctimas que se hallaban sentadas en la vía pública sin agredir a la autoridad ni ofrecer resistencia alguna”, señala en el requerimiento de elevación.

“Al estimar completa la instrucción del caso -agregó- solicito se eleven a juicio oral las actuaciones seguidas respecto de Cristian Miguel Rivaldi”. Ahora, el juez que lleva la causa, Sebastián Ramos, deberá decidir si eleve el caso a juicio oral.

Advertisement

En la tarde de los hechos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitó referirse al accionar de las fuerzas y apuntó con un tuit contra la madre de la chica. “La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable”, dijo la funcionaria, en respuesta a un informe crítico de Amnistía Internacional que sostenía que los “niños no pueden ser blanco de gases e impactos de balas”.

La movilización de aquel día frente al Congreso estuvo marcada por los desmanes. Dio un vuelco cuando, dentro del recinto y con la ayuda de un grupo de radicales que cambiaron el sentido de su voto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial contra la nueva fórmula jubilatoria, que buscaba recomponer los habares.

La movilización quedó marcada por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que se sucedieron tras la votaciónMariano Blanc

Apenas seis minutos de concluida la votación, un grupo de manifestantes logró vencer el vallado que protegía la entrada del Congreso sobre la avenida Rivadavia. Algunos de ellos, incluso, alcanzaron a golpear las puertas que el edificio parlamentario tiene sobre esa avenida.

Advertisement

Pero en cuestión de segundos un cordón de uniformados avanzó hasta la puerta haciendo retroceder al pequeño grupo que ya golpeaba las puertas del Congreso, dando inicio a una avanzada policial que recuperó el control de la calle y terminó con la desconcentración.

En su declaración ante la Justicia, el policía Rivaldi negó el hecho que se le imputa. Reconoció haber utilizado el gas como elemento disuasivo luego de comenzados los desmanes sobre la avenida Rivadavia, pero sostuvo ante el fiscal y el juez que nunca roció con gas a la chica y que solo se enteró del hecho al día siguiente, en las noticias. Agregó que de haber visto a la menor la habría apartado del foco de conflicto.

Entre el material recabado por la fiscalía hay imágenes, notas periodísticas y un video que captó el momento exacto de la agresión, grabado por el medio La Política Online.

Advertisement

“Las imágenes son elocuentes -dice el fiscal en su escrito- y demuestran que Rivaldi, además de apuntar al hombre con bastón, también apuntó a las mujeres que se hallaban sentadas. La actitud de la niña es nítida, pues tras recibir el gas en su cara intuitivamente se cubre, y además es notoria la mancha que queda en la parte trasera de la campera azul de su madre tras el rociamiento”.

El accionar de las fuerzas de seguridad volvería a quedar marcado en la movilización del 12 de marzo de este año, en la que el fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno y quedó luchando por su vida en el Hospital Ramos Mejía.

Advertisement

Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que realizó el tiro de manera irregular -sin trazar una parábola, como indica el manual de uso del arma-, fue procesado por la Justicia en octubre, por el delito de abuso de armas agravado, en una causa en la que también interviene el fiscal Taiano.


movilización frente al Congreso,grupo de radicales,fue procesado,Federico González del Solar,Patricia Bullrich,Conforme a,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en escenario, y la ausencia de Máximo Kirchner,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,Patricia Bullrich,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuál es la nueva baja en el gobierno de Javier Milei, previo a las elecciones legislativas nacionales

Published

on



Luego de la renuncia de Gerardo Werthein como canciller se producirá una nueva baja en gabinete del presidente Javier Milei con la salida de Mariano Cúneo Libarona como Ministro de Justicia. Se trata de la segunda renuncia confirmada en dos días, y previo a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo.

Según pudo saber TN de fuentes oficiales el saliente funcionario cumplió “todos los objetivos planeados” y a partir de su salida “quiere dedicar el resto de su vida a los afectos”. Mencionaron que desde hace meses que el abogado quería retirarse de la función pública y destacaron que “le ofrecieron distintos cargos públicos para seguir en el Gobierno y no aceptó ninguno”.

Advertisement

Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas y del gobierno de Javier Milei

El funcionario consideró: “Fueron dos años en los que hice mucho. Logramos cambios importantes. Pero la vida pasa y el tiempo vuela. Hoy quiero priorizar mis afectos, mi vida, mi libertad, estudiar. Ya dejé el camino trazado: sólo se debe seguir y terminar leyes como las de menores y jurados. La implementación ya alcanza a 14 provincias”.

Cúneo Libarona planteó, como reflexión, que dejará un Ministerio “ordenado”, que era “un caos” cuando asumió, y aclaró: “Mis funcionarios siguen, todo bien. Todo bien con todos, y seguiré ayudando. Nunca tuve una pelea. Sin causas por corrupción. Doy este paso con la frente alta y orgullo”.

Advertisement

El saliente ministro de Justicia destacó entre sus logros en el cargo: implementación del Código Procesal Penal en la mitad del país (14 provincias), presentación al Congreso de la Nación Argentina de varios proyectos de leyes que servirán y sirven como herramientas legales para el Poder Judicial: nuevo régimen penal juvenil, ley de juicio en ausencia –ya es ley y permitió el juzgamiento en el caso AMIA–, juicios por jurados, Ley General de Sociedades.

Sumado a la aprobación del examen del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), reducción y ordenamiento del personal innecesario del Estado en un 40%, presentación al Presidente del proyecto del nuevo Código Penal, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a la excelente relación con todos los ministros, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la “afectuosa relación” con Milei.

Las claves de la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería

El miércoles Werthein le presentó su renuncia a Milei, como anticipó TN, en medio de una fuerte interna con el asesor presidencial, Santiago Caputoque podría llegar a integrar el gabinete luego de las elecciones legislativas nacionales del domingo, como planteó el Presidente. La dimisión es con fecha del próximo lunes.

Advertisement

Como anticipó TN en los últimos tiempos Werthein se habría sentido incómodo con las acusaciones que Las Fuerzas del Cielo, referenciadas en Santiago Caputo, hicieron contra él tras el encuentro entre Milei y su par de Estados Unidos Donald Trump en la Casa Blanca.

La tensión entre el saliente Canciller y los dirigentes que responden a la agrupación libertaria se expuso tras una publicación de Daniel Parisini, conocido como “el Gordo Dan”. A través de un posteo de X, el influencer libertario lo culpó por las declaraciones del líder republicano, que condicionó la ayuda económica para la Argentina al triunfo libertario en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Aunque Trump luego hizo aclaraciones los seguidores libertarios igualmente apuntaron contra el ministro de Relaciones Exteriores.

Mariano Cuneo Libarona

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué se vota en Santa Fe este domingo 26 de octubre

Published

on


Este domingo 26 de octubre de 2025, los electores de Santa Fe acudirán a las urnas para participar en las elecciones legislativas nacionales. En estos comicios, la provincia renovará nueve bancas en la Cámara de Diputados del Congreso, y así definir su representación federal.

Es relevante recordar que la provincia ya celebró sus elecciones locales de forma desdoblada, donde se eligieron convencionales constituyentes y resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro.

Advertisement
El oficialismo santafesino ganó en las elecciones provincialesPrensa

Para consultar el lugar exacto de votación, los ciudadanos santafesinos deben acceder al padrón electoral online de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Los pasos son sencillos:


1

Advertisement

Buscar el padrón electoral online

El padrón electoral se puede acceder a través del sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE).


2

Advertisement

Ingresar datos personales

Completar el formulario con el número de DNI, género y distrito electoral.


3

Advertisement

Verificación del usuario

Introducir el código de validación captcha y hacer clic en “Consultar”. El sistema proporcionará la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden dentro del padrón.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, un sistema que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su principal objetivo es garantizar la presencia de toda la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la falta de boletas de algún partido. Santa Fe ya utilizó este sistema en sus comicios provinciales.

El diseño de la BUP organiza a los partidos políticos verticalmente en columnas y las categorías de cargos horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, una casillero en blanco permite al votante marcar su preferencia.

Advertisement

Habrá dos modelos de BUP, según lo que se vota en cada provincia. Esto se debe a que cada en algunos distritos se eligen solo diputados (como es el caso de Santa Fe), mientras que otros definirá tanto senadores como diputados.

Los candidatos a senadores nacionales se identifican con nombre, apellido y fotografía. Para diputados, se incluyen los nombres de los primeros cinco candidatos y la fotografía de los dos primeros postulantes.

La Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas nacionales en Santa Fe presenta 16 fuerzas políticas. Dado que en la provincia solo se votan diputados, los electores deben marcar un solo casillero en la papeleta.

Advertisement

A continuación, el orden y los primeros cinco candidatos a diputados de cada fuerza en la BUP de Santa Fe:

Boleta Elecciones 2025 Santa Feelectoral.gob.ar

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

electores de Santa Fe,sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE),Agenda,Elecciones 2025,Santa Fe,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,»Estoy perfecta». Qué dijo Lourdes de Bandana sobre su supuesta desaparición,,Hubo una denuncia. Qué pasó con Lourdes de Bandana,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

Advertisement
Continue Reading

Tendencias