Connect with us

POLITICA

Milei hablará en Cadena Nacional después de la confirmación del acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo

Published

on


El Gobierno anunció que desde el próximo lunes concluirá el cepo cambiario y se implementará un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobase el nuevo acuerdo financiero.

El nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo prevé desembolsos por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 estarán disponibles durante 2025.

Advertisement

Leé también: El Gobierno levanta el cepo al dólar: una por una, las medidas de la nueva fase del programa económico

En este contexto de noticias económicas, el Gobierno anunció que el presidente Javier Milei dará una conferencia de prensa en la que profundizará en el futuro económico.

Según pudo saber TN, el mensaje será grabado y comenzará alrededor de las 21.30.

Advertisement

Fin del cepo cambiario:

Con la confirmación del acuerdo con el FMI, el Gobierno avanzó en el levantamiento del cepo cambiario. Un documento publicado por el Banco Central dio los lineamientos de la fase 3 del programa económico.

Para las personas humanas, los principales cambios son los siguientes:

Se quita el límite de compra de US$200 mensuales en el mercado oficial.

Advertisement

Se eliminan todas las restricciones de acceso al mercado cambiario vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros.

El Presidente tuiteó la foto de los ministros de su Gabinete durante la conferencia de Luis Caputo. (Foto: X @JMilei.)

Se dejarán de aplicar las restricciones cruzadas para las personas humanas, que impedían el acceso simultáneo al dólar oficial y los financieros.

Leé también: Caputo anunció el levantamiento del cepo: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400

Advertisement

Aquellos que compren dólares en el mercado financiero no estarán obligados a depositar esas divisas en una cuenta bancaria.

En coordinación con el BCRA, ARCA eliminará la percepción impositiva de 30% a la adquisición de moneda extranjera en el mercado cambiario para ahorro, aunque seguirá operativa para los gastos sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito.

Javier Milei, Cepo cambiario

Advertisement

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de CABA que se usa en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP). En ese sentido, los electores porteños se preguntan cómo es la boleta para los comicios en CABA.

En esta ocasión, los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Advertisement
Este es un modelo de Boleta Única de Papel

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boleta Única de Papel,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Qué se vota. Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina,Agenda,,Nueva edición. Cuándo empieza MasterChef,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes integran “Primero la Patria”, la nueva corriente del PJ que le disputa espacio a los gobernadores

Published

on



El peronismo avanza, sin prisa y sin pausa, en la conformación de un esquema político de unidad que tenga mayor solidez, amplitud y diversidad interna. Que corra el foco del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, y que deje de lado, al menos por un tiempo, las diferencias políticas que mantienen distanciados a Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Ese es el camino que empezó a transitar hace algunos meses la agrupación Primero la Patria, que tiene entre sus participantes a dirigentes de distintas provincias, que buscan consolidar una mirada más federal, por fuera de la predominante agenda del peronismo bonaerense. Si bien hay nombres propios de la provincia de Buenos Aires, su integración diversa busca ser la identidad del espacio.

Advertisement

La agrupación vio la luz el 29 de mayo y este martes, a las 18, en la UMET, se presentará oficialmente. Será la primera actividad pública en la que participen los principales dirigentes, que está dentro del PJ Nacional y que tiene como principal misión descentralizar la discusión política y, en consecuencia, las estrategias y tácticas electorales.

Entre las caras visibles están las de Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Teresa García (PBA), Nicolás Trotta (PBA), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Castagneto (PBA), Blanca Osuna (Entre Ríos), Juan Manul Pedrini (Chaco),José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Gabriela Estévez (Córdoba), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Leonardo Nardini (PBA), Juan Manuel Soler (Jujuy), Pablo Kosiner (Salta), Verónica Mercado (Catamarca), Federico Alessandri (Córdoba), Matías Barroetaveña (CABA), Noemí Geminiani (CABA) Sebastián Benitez Molas (Chaco) y Juan Lapadula (Tierra del Fuergo), entre otros.

El acercamiento de Juan Manuel Urtubey a Cristina Kirchner fue una de las gestiones políticas que acompañó Primero la Patria

En el esquema político reconocen la centralidad de Cristina Kirchner dentro del peronismo nacional y su rol como líder de un sector importante. Al mismo tiempo, plantean la complementariedad de todas las vertientes en un proyecto común. Eso incluye los liderazgos de la ex presidenta, pero también el de Axel Kicillof, que se afianzó como una figura de peso dentro del peronismo bonaerense y que es un dirigente en ascenso en el movimiento político a nivel nacional.

Advertisement

“Tenemos que ampliar y hacer una construcción federal. Buscamos la unidad y esa unidad no puede ser excluyente de ningún dirigente”, le aseguró a Infobae el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, uno de los principales impulsores de la iniciativa.

La intención manifiesta es que el federalismo sea el eje de la agrupación, que se pongan sobre la mesa los temas centrales de cada provincia respecto a producción, los recursos, el empleo y el consumo, entre otros temas, con el fin de sumar a la agenda política las problemáticas regionales. Por eso hubo una búsqueda, desde el inicio, de sumar a dirigentes de distintas provincias.

En lo que respecta a la presentación de hoy, la idea es que hablen aquellos dirigentes que son candidatos en las elecciones legislativas y las principales figuras del espacio. Es probable que durante el acto se pase un audio de la ex Jefa de Estado, que se mantiene en línea con los nombres propios más trascendentes del espacio y que, en su rol de presidenta del PJ, apoyó la iniciativa.

Advertisement

El sanjuanino es uno de los integrantes de la nueva agrupación política

El nuevo grupo lleva el mismo nombre que la lista con la que CFK fue electa en el PJ Nacional el año pasado. Un dato que corrobora la cercanía entre la estructura política y la ex mandataria. Otro de los objetivos que tiene la agrupación es contribuir en la recuperación del diálogo con algunos sectores del peronismo que están fuera de la estructura del PJ. Es una línea de trabajo que creció luego de la detención de la ex presidenta y de las concesiones que todos los sectores hicieron para cerrar un acuerdo de unidad en la provincia de Buenos Aires.

“Hay muchos referentes del peronismo que no tienen espacio para ser parte de una articulación nacional. Queremos contener a todos los que sientan que no tienen participación”, explicó a este medio uno de los dirigentes que más participación tiene en el esquema político. Que el abrazo sea grande y acumule fuerzas.

“Desde “Primero la Patria” creemos que el desafío inmediato del peronismo es construir una unidad federal efectiva, capaz de enfrentar con determinación las políticas neoliberales y excluyentes del actual gobierno”, indicaron los dirigentes en la carta de presentación que, algunos meses atrás, le enviaron a la ex presidenta de la Nación.

Advertisement

Además, en ese mismo texto, aseguraron no tener dudas de que “las políticas impuestas por el gobierno anarcolibertario derivarán en una crisis económica y social similar a la que padecimos a comienzos de este milenio”. En ese entonces, el gobierno nacional no estaba envuelto en la crisis financiera en la que terminó una semana atrás y que se frenó gracias al apoyo superlativo del gobierno de Donald Trump.

El ex ministro de Educación Nicolás Trotta es uno de los principales referentes del espacio político (Foto: Franco Fafasuli)

Esta tarde el peronismo federal intentará contribuir en la conformación de un bloque político más compacto. Al mismo tiempo, esperan ser una alternativa real y federal a Provincias Unidas, el espacio político que construyeron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ex mandatario cordobés Juan Schiaretti.

Ese esquema, asentado sobre los gobernadores, se juega una partida electoral muy importante porque aparece como una opción que intentará romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA). Una expresión que cultiva un candidato a presidente y que, aunque desde el discurso sea confrontativa, mantiene puentes de contacto con el peronismo. A esa propuesta, con arraigo en el interior del país, Primero la Patria buscará pelearle votos, con un mismo sentido federal y tratando una gran parte de los problemas que están presentes en la agenda de las provincias.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición busca avanzar en una reforma de la ley de DNU, pero hay diferencias entre los bloques

Published

on



La oposición en la Cámara de Diputados se apresta a dictaminar hoy en un plenario de comisiones sobre uno de los temas que más preocupa a la Casa Rosada: la reforma del régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo. Sin embargo, para alivio del oficialismo, el frente opositor se presentaría dividido y, dato no menor, postergó su tratamiento en el recinto.

Uno de los máximos temores del Gobierno era que la oposición convocase para este miércoles a una sesión en la Cámara de Diputados y convirtiese en ley la iniciativa, la cual ya tiene media sanción del Senado. Si bien no está despejada la posibilidad de que esto ocurra, al menos no será esta semana y se logra ganar tiempo, celebran los libertarios, cuyos principales lugartenientes se abocaron los últimos días a disuadir a gobernadores y ex aliados para desactivar la ofensiva en el recinto.

Advertisement

El proyecto en debate propone modificar la ley 26.122, sancionada en 2006, para eliminar el artilugio de la sanción ficta, esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto. La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado. Asimismo, establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras.

Con esta nueva redacción, el gobierno de Javier Milei quedaría despojado de una herramienta clave para su gestión. En lo que va de su mandato dictó 74 DNU, más del doble que la cantidad de proyectos de ley que presentó al Congreso.

Los bloques opositores más duros –Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre– se anticipan dispuestos a avalar la media sanción del Senado y así lo ratificarían al momento de dictaminar. Sin embargo, la UCR y la Coalición Cívica tienen dudas y no descartaban anoche presentar un dictamen en conjunto; por de pronto no van a acompañar el dictamen de mayoría, como tampoco lo harán los diputados provinciales de Innovación Federal.

Advertisement
Rodrigo de Loredo, de la UCR

En el Senado, sin embargo, tanto radicales como provinciales acompañaron en su momento la iniciativa, lo que revela cuán cambiantes son las posturas en torno de un tema por demás sensible. En vísperas de la elección legislativa, no son pocos los legisladores de la oposición dialoguista que consideran que intensificar en este momento sus ofensivas contra el Gobierno, arrebatándole una herramienta clave de gestión, podría colocarlos en una “posición golpista” que, a la larga, podía resultarles contraproducente en términos electorales.

“De allí la decisión de levantar el pie del acelerador y no convocar a sesión especial, al menos esta semana. Después, veremos”, indican.

Los tiempos, acotados

El oficialismo, mientras tanto, festeja esta breve tregua. El factor tiempo es clave. El 30 de noviembre próximo vence el período de sesiones ordinarias del Congreso –con lo cual toda la actividad parlamentaria entra en receso salvo que el presidente convoque a sesiones extraordinarias con temario propio-. Ergo, la oposición tiene por delante solo dos meses para llevar adelante sus ofensivas, elección legislativa de por medio. Los libertarios imaginan que si logran hacer un buen papel en esos comicios, el clima político permitirá diluir las futuras avanzadas opositoras y sobrevivir, sin demasiadas magulladuras, hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre.

Advertisement

Los oficialistas hacen cálculos: si la oposición se mantiene dividida en este tema podrán respirar tranquilos. A diferencia de lo que sucedió con las leyes sobre financiamiento universitario, emergencia en salud pediátrica y la de discapacidad, en esta oportunidad los bloques de la UCR e Innovación Federal –que responde a los gobernadores de Salta, Río Negro y Misionesno parecen dispuestos a plegarse a la oposición más dura, encarnada sobre todo en el kirchnerismo.

Esta división en el frente opositor ya se visualizó cuando, en la última sesión de la Cámara de Diputados, impulsó el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que se dictamine sobre la reforma de la ley 26.122. El resultado de la votación, si bien le fue adversa, fue festejada por el oficialismo: en efecto, los opositores alcanzaron 142 votos, pero los libertarios lograron reunir 88 voluntades gracias al apoyo de la UCR y los diputados provinciales.

Esos 88 votos le asegurarían a los libertarios el tercio que necesita para blindar en la Cámara de Diputados un eventual veto presidencial si la media sanción del Senado es convertida en ley. Así las cosas, si bien los opositores contarían con la mayoría absoluta (más de 129 votos positivos) para aprobar la ley, los números no están asegurados para insistir con la norma si resulta vetada.

Advertisement

disuadir a gobernadores y ex aliados para desactivar la ofensiva,En lo que va de su mandato dictó 74 DNU,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,,A un mes de las elecciones. Los “tres platitos” de la crisis que Milei no logra alinear,,Nueva causa. Grabois denunció a Espert: lo acusó de haber recibido al menos US$200.000 de un supuesto narcotraficante,,De aliado a crítico. Fernando Gray: “La lista de Fuerza Patria es un tren fantasma”,Cámara de Diputados,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,,Tras el apoyo de EE.UU. La Casa Rosada busca respaldo de los gobernadores para frenar la ofensiva opositora contra los DNU de Milei,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”

Continue Reading

Tendencias