Connect with us

POLITICA

Milei interrumpió la nota con Fantino para firmar un decreto: avaló contrarreloj una suba a estatales y residentes del Garrahan

Published

on


El presidente Javier Milei interrumpió de repente su nota de ayer con Alejandro Fantino para firmar, antes de la medianoche, el decreto que homologó el acuerdo paritario para empleados estatales. La medida -publicada hoy en el Boletín Oficial- también contempla un incremento para residentes del Hospital Garrahan que, ayer por la noche, se movilizaban en el microcentro porteño por mejoras salariales.

“Tengo que firmar un decreto”, dijo el Presidente antes de levantarse de su silla y abandonar por unos minutos el estudio de Neura. Ante su salida, el conductor del programa se mostró confundido. El mandatario respondió sonriente: “Y sí, man. ¿Qué querés? Laburo de presidente».

Advertisement

A su regreso, Fantino le preguntó por el contenido del decreto en cuestión, pero el Presidente no le contestó. En Casa Rosada confirmaron a que el documento que se firmó electrónicamente era la homologación del aumento salarial para empleados estatales acordado el 23 de julio y de la suba para los residentes del Garrahan. Se trata del único decreto presidencial publicado hoy en el Boletín Oficial.

El presidente Javier Milei firma un decreto en vivo

Según consigna en el decreto, la suba para estatales será escalonada y se aplicará en seis tramos: 1,3% a partir del 1° de junio, 1° de julio y 1° de agosto; 1,2% para septiembre y, finalmente, 1,1% a partir del 1° de octubre y 1° de noviembre. Además, el Gobierno otorgará un bono de $25.000 por persona sobre los haberes de junio, julio y agosto. Para los tres meses siguientes, el adicional caerá a $20.000 por trabajador.

El decreto también fija un aumento salarial para residentes y becarios del Hospital Garrahan y otras instituciones médicas dependientes del Ministerio de Salud. Con la suba escalonada pautada, el sueldo básico de un residente de primer año, a partir del 1° de noviembre, deberá ascender a $1.068.914.

Advertisement

El incremento que se firmó durante la aparición del Presidente con Fantino llegó luego de que trabajadores del hospital pediátrico se movilizaran en el microcentro porteño para reclamar por mejoras salariales. Bajo la consigna “El Garrahan no se apaga” marcharon con velas encendidas desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco.

“No abandonamos las calles porque el gobierno no abandona su propósito destructivo sobre el Garrahan”, aseguró en redes sociales Alejandro Lipcovich, militante del Partido Obrero y Secretario General de la Junta Interna de ATE en el hospital, una de las entidades convocantes.

Además, cuestionó la reciente decisión de la administración libertaria de bajar las retenciones al campo mientras continúa el conflicto con el personal médico: “Si los ricos del país piden pagar menos impuestos, el Gobierno sale corriendo a darles lo que piden. Si el Garrahan pide frenar el vaciamiento, solo hay ataques. Por eso, seguimos movilizados y en lucha”.

Advertisement

La protesta también estuvo impulsaba por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del centro médico, cuya secretaria general apuntó contra UPCN (uno de los gremios que nuclea a trabajadores estatales) por haber acordado la suba escalonada con el Gobierno. “La paritaria firmada por UPCN (gremio estatal que acordó con el Gobierno) con un 7% semestral en cuotas del 1% no alcanza para retener a nadie”, dijo Norma Lezana.

En la misma línea se expresaron las autoridades de ATE, quienes, a fines de julio, habían rechazado la propuesta salarial de Milei. “Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial”, expresó Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

Según manifestó tras la firma del acuerdo, el aumento pautado “condena a la indigencia a la mitad de los estatales y a la pobreza a casi la totalidad”. También criticó los bonos ofrecidos por considerarlos “irrisorios” y una “extorsión” contra el personal.

Advertisement

“Sin dudas, el Gobierno apuesta al conflicto y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados”, agregó. El sindicato que conduce se movilizará el próximo jueves 7 de agosto para exigir una recomposición salarial.


residentes,aumento salarial,retenciones al campo,pic.twitter.com/nrcMKN9Mqq,July 30, 2025,no alcanza para retener a nadie,pic.twitter.com/YrdkPdERPi,July 31, 2025,Paritarias,Javier Milei,Conforme a,Paritarias,,Con aumento. Cuánto cobran los supervisores en agosto,,En agosto. Cuánto cobran las empleadas domésticas con el aumento y el bono,,Nuevo acuerdo. Comercio avanza con su paritaria de agosto pero resta la homologación del Gobierno

Advertisement

POLITICA

Un laberinto sin salida a la vista

Published

on



Hay una diferencia sustancial entre una grabación que alude a un delito y otra que es solo una conversación sobre chismes de oficina. Por eso, el único elemento real que indicaría un presunto caso de corrupción en la compra de medicamentos para discapacitados sigue siendo el primer audio del exdirector de Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo. Vale la pena reiterar que se trata de un audio ilegal, porque no fue autorizado por ningún juez, y que está, además, editado. Nadie precisó hasta ahora tampoco si se trató de la grabación de una conversación en un lugar público (bar o restaurante) o si fue un mensaje enviado por WhatsApp. Las grabaciones de conversaciones entre personas −y también de las telefónicas solo son válidas y legales cuando las autoriza un juez, aunque los magistrados, como es este caso, pueden tomar una conversación ilegal solo como presunto indicio de un delito, y buscar después las pruebas y testimonios verdaderos y ya legales.

Los últimos audios atribuidos a Spagnuolo solo consignan enojos de este con diversos funcionarios, pero en ningún caso se refiere a la posibilidad de un delito. Son cuestionamientos políticos o personales, que incluyen al propio Presidente, al que acusa de estar ausente de los conflictos internos de su gobierno. De todos modos, importantes funcionarios esperan la difusión de más audios y, lo que es peor, ignoran si su contenido será una continuidad de la eterna rumorología oficinesca y si revelarán nuevos detalles de supuestos delitos, que ya han llevado al centro de la discusión pública a Karina Milei y a su principal colaborador, Eduardo “Lule” Menem, quien desmintió cualquier involucramiento personal en la trama que presuntamente relató Spagnuolo.

Advertisement

Las preguntas que deben contestarse, más allá de los condicionamientos que existen, son muchas, pero las principales son tres. La primera: ¿es cierto que existió una relación corrupta entre algunos funcionarios mileístas y la droguería Suizo Argentina, como se desliza en el primer audio del exfuncionario echado por el gobierno de Javier Milei? Ese es el núcleo central de la investigación que lleva adelante el juez Sebastián Casanello. La segunda: ¿quién grabó esas conversaciones, sobre todo cuando se anticipa que todas las grabaciones que existen sucedieron durante casi un año? Spagnuolo habría sido grabado hasta hace dos meses desde mediados del año pasado. La última ¿quién entregó esos audios para que sean difundidos en medios audiovisuales de filiación claramente opositores al Presidente y cercanos a los anteriores gobiernos kirchneristas?

Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo

El Gobierno está paralizado por el desconcierto. Nunca imaginó que las muchas luchas internas concluyeran en semejante tormenta de acusaciones, verdaderas o falsas. Quién lo sabe. Un ejemplo de ese aturdimiento fue la escena que protagonizó Martín Menem el lunes en el canal LN+. Se había comprometido a ser entrevistado por el periodista Luis Majul; Menem estuvo en el canal, pero se retiró sorpresivamente poco antes del reportaje. Majul atribuyó a una “estrategia oficial” la huida del más conocido de la nueva camada de los Menem. La verdad es que Martín Menem había estado en la mañana de ese día con el periodista Antonio Laje y dejó una pobre imagen cuando intentó defender a su primo y a la secretaria general de la Presidencia. Es probable que alguien importante del Gobierno le haya dicho al presidente de la Cámara de Diputados, poco antes de mostrarse en público con Majul, que era mejor que no defendiera más a los funcionarios cuestionados. La entrevista finalmente se realizó este martes por la noche.

Advertisement

Como suele ocurrir casi siempre, el único funcionario que exhibe eficacia para la defensa del Gobierno, aun en los casos más difíciles, es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; tal vez por eso, Milei acaba de calificarlo como “el mejor jefe de Gabinete de la historia”. Aunque Francos es el funcionario político más competente de su gobierno, la hipérbole nunca es suficiente en el estilo del jefe del Estado.

El periodismo profesional y la Justicia esperan todavía varias respuestas para asegurar con certeza que existen o existieron hechos de corrupción en la administración de Milei. Pero la economía y las encuestas no tienen tanta paciencia. Las acciones de empresas argentinas registraron una importante caída el lunes en Wall Street y en la Bolsa de Buenos Aires. Y, lo que es más importante, el riesgo país aumentó hasta superar los 800 puntos básicos. La economía argentina, tanto el Gobierno como las empresas, necesitan que el riesgo país baje a menos de 400 puntos básicos para poder acceder a los mercados internacionales de crédito. Nada es casual.

Spagnuolo forma parte de una cuadrilla de amigos del Presidente sin experiencia en el manejo del Estado, verborrágicos, inoportunos y audaces. Es el precio que las sociedades pagan cuando eligen a los outsiders y es, al mismo tiempo, la consecuencia del fracaso de todo lo que pasó antes de que ellos llegaran. A su vez, la encuestadora Management & Fit dio a conocer una encuesta realizada sobre el exclusivo caso Spagnuolo. Los dos principales resultados se resumen en que la sociedad argentina tiene mayoritariamente una pésima opinión de lo que se conoció con el primer audio del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, y que también una mayoría social dice que no cambiará su voto en las elecciones legislativas. Este último dato es expresivo de que los argentinos, o mucho de ellos, le reconoce al gobierno de Milei que estabilizó la economía descarriada que dejaron el trípode Alberto Fernández-Cristina Kirchner-Sergio Massa. La encuesta consigna de igual modo que más del 50 por ciento (el 56,1 para ser preciso) sostiene que el caso repercutirá en su nivel de confianza en la gestión del Gobierno. Cuidado. Superar la decepción social es más arduo que construir la confianza pública.

Advertisement

Fuentes inmejorables de la Justicia señalaron que el juez Casanello se apuró esta vez porque sintió que había sido engañado el año pasado, cuando cerró rápidamente un expediente sobre licitaciones de medicamentos en esa agencia estatal para asistir a discapacitados. En aquel expediente actuó también un fiscal sin cuestionamientos, Carlos Rívolo, quien acompañó la decisión del juez. Si bien se mira la historia reciente, la relación de los laboratorios farmacéuticos y las droguerías han sido siempre conflictivas, salvo mientras gestionó la salud pública, o tuvo influencia en ella, el exministro de Salud Ginés González García, que tenía excelentes vínculos con los fabricantes de medicamentos.

Inclusive el gobierno de Mauricio Macri, quien conocía personalmente a los dueños de varios laboratorios (era −o es− amigo personal de algunos) por su historia como empresario, tuvo una crisis importante con los dueños de esos laboratorios y con las droguerías. Fue cuando ordenó que el PAMI hiciera licitaciones internacionales para los medicamentos más caros o les colocara un precio máximo a todas las drogas, a los que se podían adherir los que quisieran. Se adhirieron todos. El precio de los medicamentos para una enfermedad llegó a bajar un 82 por ciento; el promedio general de la caída de los precios que compraba el PAMI fue de entre el 30 y el 40 por ciento.

El negocio de los medicamentos significa 10.000 millones de dólares anuales en el país, pero 4000 millones son comprados por el PAMI. Aquella decisión de Macri, que la instrumentó el entonces vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, significó un ahorro de 1000 millones de dólares. El Estado es el principal cliente de los laboratorios medicinales, nacionales o extranjeros radicados en el país, porque a las compras del PAMI deben sumársele las que hacen los hospitales públicos, la mayoría en poder de las provincias. En aquella discordia del expresidente con los laboratorios y droguerías, Macri les explicó a sus funcionarios: “En esta cuestión están el dinero y el honor. Ahorremos dinero, pero respetemos el honor de las personas y las empresas”. Por eso, se conoció poco y nada de aquella dura disputa. Las droguerías pasan más inadvertidas, pero son tan importantes como los laboratorios porque se encargan de la distribución, o de parte de ella, de la producción de los laboratorios. Una de esas droguerías, la Suizo Argentina, controlada por los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, es la que está siendo investigada ahora por el juez Casanello.

Advertisement

El escándalo y su estrépito lo sorprenden al Presidente cuando atraviesa momentos complicados de la economía. Corren los diez días hábiles, que comenzaron el jueves pasado, para que vete la ley de financiamiento universitario, que significa un aumento del presupuesto para las universidades de cuatro billones de pesos a casi ocho billones. Es mucho dinero. La aprobación de ese proyecto de ley tuvo los votos necesarios en las dos cámaras del Congreso como para suponer que podrían rechazar el seguro veto presidencial. Pero rechazar el veto es una votación distinta, como lo demostró el proyecto sobre el aumento de las jubilaciones, que no tuvo los votos necesarios para anular el veto presidencial. El veto del Presidente solo puede ser rechazado con los dos tercios de los votos de cada una de las cámaras parlamentarias. Se trata de una mayoría sumamente agravada. A la vez, Milei debió subir de nuevo los encajes bancarios para sacarle pesos a los bancos y secar la plaza de dinero efectivo. Los encajes son parte de los pesos que ahorran los argentinos y que quedan inmovilizados, teóricamente en resguardo de sus auténticos dueños; no pueden ser usados por las instituciones financieras. La decisión significó una nueva escalada en la discordia del Presidente con los bancos, pero el principal problema es que tal decisión provocará un mayor estancamiento de la economía. Es un momento en el que los últimos datos económicos registran datos negativos: caída de la actividad económica y aumento de la morosidad en el pago de préstamos y tarjetas de crédito.

La difusión de los audios, cuyo autor original es un fantasma, y los percances de la economía suceden cuando faltan solo diez días para las elecciones en la crucial provincia de Buenos Aires, y menos de dos meses para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Tanto el Presiente como Francos atribuyeron el escándalo de Spagnuolo a la inminencia electoral. Puede ser, pero la existencia política de Spagnuolo es una creación del mileísmo, no de la oposición. La única respuesta que vale la pena, a todo esto, es la que también busca el juez Casanello y consiste en saber si hubo −o si no hubo− corrupción con los medicamentos de los discapacitados. Hablar de las manos en el fuego es solo una metáfora.

presunto caso de corrupción,Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo,Joaquín Morales Solá,Karina Milei,Javier Milei,Discapacidad,Conforme a,,Fentanilo contaminado: el oficialismo busca trabar la creación de una comisión investigadora en Diputados,,Tras 16 años. La Corte rechazó una demanda colectiva por jubilaciones y exhortó al Congreso a que nombre Defensor del Pueblo,,Afiliaciones falsas. Allanan oficinas del PAMI de Chaco antes de indagar al apoderado de La Libertad Avanza en la provincia,Karina Milei,,Continúan los allanamientos. Caso de presuntas coimas: las últimas noticias de los audios del escándalo este martes 26 de agosto,,»¿Dónde está la plata?». Presuntas coimas: Paula Oliveto advirtió que los audios “son la prueba para empezar a buscar otro tipo de pruebas”,,»Cristina no me dice que haga una denuncia». Causa Audios: el abogado Gregorio Dalbon negó que se trate de una operación kirchnerista

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Una convocatoria del sindicalismo K desafía al sector mayoritario de la CGT y hay indicios de ruptura

Published

on



Cuando el diseño de la futura CGT parecía encaminado, este miércoles habrá una postal que grafica un escenario de ruptura: mientras el sector mayoritario de la central tiene previsto reunir al mediodía a unos 150 dirigentes en un asado de “camaradería” para poner en marcha la renovación de autoridades cegetistas, el 5 de noviembre próximo, el sindicalismo kirchnerista convocó a un encuentro a las 18 para diferenciarse y exigir que “se discuta un proyecto antes un recambio de nombres”.

Aunque aún nada esté cerrado, avanza un principio de acuerdo entre varios sectores internos de la CGT para mantener el esquema de triunvirato y suenan algunos nombres para integrarlo, pero hasta ahora no hubo contactos oficiales con los dirigentes kirchneristas como Abel Furlán (UOM), Ricardo Pignanelli (SMATA) y Sergio Palazzo (bancarios), entre otros, que mantienen una postura crítica ante estrategia cegetista actual.

Advertisement

Hasta ahora, va ganando consenso la propuesta del sector mayoritario de la CGT, que integran “los Gordos” (Sanidad y Comercio, hoy divididos), los independientes (UPCN, UOCRA y Obras Sanitarias) y el moyanismo (Camioneros), a quienes hay que sumar al barrionuevismo (Gastronómicos, estaciones de servicio, Carga y Descarga y Maestranza, entre otros) y a un grupo de aliados (como UDA, Judiciales y Alimentación).

Héctor Daer, Gerardo Martínez, Carlos Acuña y José Luis Lingeri, del sector mayoritario de la CGT

En este bloque había diferencias acerca de si seguir con un triunvirato o volver al único titular de la CGT, pero en las últimas semanas se consolidó la idea de mantener el esquema de 3 cotitulares y circulan nombres como los de Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales), entre otros.

Los kirchneristas, en cambio, reclaman que se discuta un proyecto que sustente a la futura CGT antes de definir sus integrantes, con la intención de garantizar que haya una línea claramente opositora al gobierno de Javier Milei.

Advertisement

Incluso, esta fracción cuestiona duramente algunos de los sindicalistas propuestos por la actual cúpula de la CGT para el nuevo triunvirato. A uno de ellos, en los pasillos de la UOM lo descalifican al identificarlo como un “elegido de Paolo Rocca”, el presidente del Grupo Techint.

Cristina Kirchner, con sindicalistas como Abel Furlán, Sergio Palazzo, Mario Manrique y Norberto Di Próspero

El escenario de virtual ruptura quedó a la vista cuando se resolvieron dos convocatorias distintas para este miércoles. Los líderes de la corriente mayoritaria de la CGT organizaron un asado con unos 150 dirigentes en el camping de SETIA, en Ezeiza, antes de aprobar el cronograma electoral de la central. Y Furlán llamó a un encuentro en la sede del PJ, Matheu 130, al que, aseguran, irán unos 15 jefes sindicales de la CGT y dirigentes de las regionales cegetistas para hablar de lo que sucede en el PJ bonaerense y, además, fijar una posición crítica de sus adversarios sindicales.

Se descuenta que a la comida en Ezeiza asistirán los principales líderes sindicales, como Hugo Moyano (Camioneros), Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN) y Luis Barrionuevo (Gastronómicos), mientras que a la reunión del PJ concurrirán Furlán, Pignanelli, Palazzo, Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Norberto Di Próspero (personal legislativo). Pero será inevitable que al final del día se haga un recuento de los presentes en los dos eventos para ver “quién ganó” en cantidad de sindicalistas.

Advertisement

La idea de quienes rodean a Furlán es buscar apoyos para lanzar su candidatura como único titular de la CGT para el congreso del 5 de noviembre y para eso apuestan a quitarle legitimidad a los acuerdos a los que lleguen sus rivales para la composición futura de la central.

La CGT se reunirá el jueves para aprobar su cronograma electoral

En el sector contrario, seguro de su predominio, afirman que no preocupa la ofensiva kirchnerista: “Si tienen el número suficiente, que se presente en una lista para ver quiénes lo van a votar”, dijo uno de sus referentes.

De todas formas, más allá del contrapunto de este miércoles, los kirchneristas tienen previsto ir a la reunión del Consejo Directivo de la CGT, este jueves, a las 15, para aprobar el cronograma electoral que finalizará en el congreso del 5 de noviembre en Parque Norte.

Advertisement

Antes, el 18 de septiembre, deliberará el Comité Central Confederal, máximo órgano resolutivo de la CGT, para hacer la convocatoria oficial al congreso en el que se renovarán las autoridades cegetistas hasta 2029.

¿Se verán finalmente las caras este jueves los dirigentes enfrentados en posturas tan extremas? Hay un incipiente aroma a fractura, aunque de uno y otro lado aseguran que en la nueva CGT finalmente estarán todos. Las próximas horas serán decisivas para medir la solidez o no de la unidad sindical, ese viejo objetivo que declama su dirigencia mientras hace gestos en sentido contrario.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras 16 años de trámite, la Corte rechazó una demanda colectiva por jubilaciones y exhortó al Congreso a que nombre Defensor del Pueblo

Published

on



Tras 16 años de trámite, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó una demanda colectiva por el ajuste de las jubilaciones y volvió a exigir al Congreso Nacional que nombre al Defensor del Pueblo, cargo que está vacante desde hace más de 15 años.

El máximo tribunal también exhortó al Congreso a legislar sobre los procesos colectivos para darles un camino legal.

Advertisement

Lo hizo al rechazar la demanda contra el Estado nacional que en 2009 había impulsado Eduardo Mondino, el entonces Defensor del Pueblo, para que a través de un amparo colectivo se hicieran extensivos los alcances del “Caso Badaro”, a todos los haberes de jubilados y pensionados.

El argumento fue que el Defensor del Pueblo no tiene legitimación y cambiaron las circunstancias en estos años.

El camarista Juan Fantini, integrante de la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, afirmó ante el fallo: “El fallo era necesario; salió a destiempo, 16 años después; como no se cubre desde hace décadas el cargo de defensor del pueblo y como, en el medio, hubo una reparación histórica, hoy no se puede más que rechazar el planteo”.

Advertisement

En un voto conjunto, los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz señalaron que en el trámite que insumió la demanda no solo se habían establecido pautas en la Corte sobre los procesos colectivos sino que, además, una ley había intentado dar respuesta a los jubilados en sintonía con el fallo Badaro.

Por eso, la Corte Suprema sostuvo que el amparo no era la vía admisible sino que, además, ya no estaba claro cuál era el alcance del grupo afectado.

“Corresponde reiterar la exhortación formulada en Fallos: 339:1077 y Fallos: 339:1562 al Congreso de la Nación para que cumpla con su deber constitucional plasmado en el art. 86 y designe al Defensor del Pueblo de la Nación”, dijo la Corte.

Advertisement

Asimismo, reiteró la Corte lo que ya había dicho hace 15 años en el caso “Halabi” al Congreso de la Nación para que “se sancione una ley que reglamente el ejercicio de los procesos colectivos”.

Con las mismas exhortaciones, por su parte, el juez Ricardo Lorenzetti opinó que “la extensa demora en la resolución de esta causa se debió, fundamentalmente, a la prolongada acefalía en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación”.

Y agregó que la Defensoría del Pueblo no tenía legitimación para representar colectivamente a los jubilados afectados.

Advertisement

Según señaló, “la regla es que los titulares de un derecho a la movilidad jubilatoria pueden accionar individualmente ante la omisión del cumplimiento por parte del Estado y “por consiguiente, el Defensor del Pueblo de la Nación no tiene legitimación para sustituirlos en cuestiones patrimoniales, ya que no hay ninguna ley que así lo establezca”.

También afirmó que los afectados era “personas que no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes previsionales” y que “pueden eventualmente ejercer individualmente las acciones que estimen pertinentes en procura de la protección de su derecho a la movilidad previsional frente a las omisiones aquí denunciadas por el pretensor”.

Adolfo Badaro era un conductor de buques que se jubiló en el año 1983 y fue a los tribunales sosteniendo que con la ley de Solidaridad Previsional de 1995 su jubilación había quedado desactualizada, la crisis del fin de la convertibilidad había afectado su ingreso y los aumentos dispuestos por el Poder Ejecutivo – con posterioridad a la crisis de 2002- solo tenían repercusión para los jubilados que cobraban la mínima.

Advertisement

En su demanda, la Cámara Federal de la Seguridad Social declaró la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley de Solidaridad Previsional (que contenía las pautas de movilidad) y ordenó el reajuste del haber jubilatorio del actor a partir del 1 de abril de 1995 según el valor Módulo Previsional.

Tanto el jubilado como la ANSES apelaron y en 2006 el caso llegó a la Corte Suprema, que revocó la sentencia y estableció que era un deber del Poder Legislativo reglamentar la garantía de movilidad jubilatoria, fijando un índice de actualización.

El Gobierno de entonces consiguió sancionar la Ley 26.198 que, entre otros puntos, otorgó un aumento del 13%, a ser percibido por todos los jubilados, pero Badaro volvió a ir a la Corte Suprema por entender que esa nueva ley no cumplía con las pautas fijadas por el máximo tribunal en lo relacionado con la comprensión y alcance de la garantía de la movilidad.

Advertisement

La Corte entonces declaró la inconstitucionalidad del artículo 7°, inciso 2° de la ley 24.463 y estableció, ella misma, las pautas de movilidad: dispuso que la prestación de Badaro se ajuste, a partir del 1º de enero de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2006, según las variaciones anuales del índice de salarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Para ese momento, en los tribunales previsionales se agolpaban presentaciones de otros jubilados que estaban en la misma situación inicial que Badaro.

Y el entonces Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, en nombre del universo de todos los jubilados y pensionados, promovió una acción de amparo con el objeto de que se condenara al Estado Nacional a adoptar las medidas adecuadas para el cese de la omisión en que habría incurrido al no conceder a las jubilaciones y pensiones la movilidad garantizada por la Constitución Nacional.

Advertisement

En aquella presentación, solicitó que se dispusiera un ajuste por movilidad en beneficio de los jubilados y pensionados que se encontraban en la misma situación previsional que la examinadas en el caso Badaro.

Ahora, en un voto conjunto, los jueces Rosatti y Rosenkrantz explicaron que a la hora de decidir había que considerar una serie de circunstancias que habían sucedido a lo largo del “largo trámite” de la causa: el desarrollo de los recaudos del proceso colectivo, la vacancia del cargo de Defensor del Pueblo de la Nación y la sanción del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, ley 27.260 (“Ley de Reparación Histórica”) “que tienen un impacto directo a la hora de dictar la presente sentencia”, dijeron.

Según se recordó, la Corte Suprema fijó criterios sobre los procesos colectivos como requisitos para su admisibilidad y trámite.

Advertisement

Pero la Defensoría del Pueblo nunca pudo evaluarlos: Mondino se fue de ese cargo en 2009 y desde entonces el Congreso Nacional nunca nombró a un sucesor.

“Esta prolongada vacancia en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación — órgano específicamente legitimado para la tutela de los derechos de incidencia colectiva de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 43 y 86 de la Constitución Nacional dificultó sin duda alguna el trámite del expediente, pues el demandante no tuvo oportunidad de acomodar la demanda a los recaudos elementales que surgen de los fallos y acordadas mencionados en el párrafo anterior y que resultan condicionantes para que un proceso colectivo sea admisible y, de este modo, pueda ser tramitado”, dijeron Rosatti y Rosenkrantz.

Es más: señalaron que “si aún por hipótesis se siguiera la posición más favorable para el demandante” para dar por cumplidos los recaudos que hacen a la viabilidad del proceso colectivo y a su legitimación, correspondería, de todos modos, rechazar la vía del amparo” por entender que no era el “carril adecuado” para encausar el planteo.

Advertisement

A este escenario, dijeron Rosatti y Rosenkrantz, había que sumar otros dos frentes: los afectados que promovieron demandas individuales y tuvieron éxito en estos años, y la sanción de la ley que envió al Congreso el Gobierno de Mauricio Macri de reparación histórica, que buscaba sanear la situación abierta con el fallo Badaro, en donde se dispuso que la movilidad del haber previsional para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 debía calcularse con el índice salarial del INDEC para aquellos que adhirieran al programa establecido por esa ley (que incluía la renuncia a reclamos judiciales).

“De lo expuesto surge que la sanción de la Ley de Reparación Histórica modificó las circunstancias existentes en el momento de la promoción de la presente acción, pues el demandado ha ofrecido a cierto universo de beneficiarios la posibilidad de adherirse a un programa para satisfacer en los términos allí fijados el derecho que se intenta hacer valer a través de esta acción”, señalaron Rosatti y Rosenkrantz.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias