POLITICA
Milei, la campaña electoral y el dilema de reorganizar o no el triángulo de hierro

Javier Milei aseguró a mediados de semana, en una larga conversación de streaming, que se había inaugurado en el gobierno un nuevo “triángulo de hierro político” con la inclusión de Guillermo Francos como el encargado de vincularse “con el resto de la política” y en algunos despachos oficiales se recordaron aquellos meses del 2018, durante la administración de Cambiemos. En plena turbulencia cambiaria, Mauricio Macri y Marcos Peña hicieron trascender que se estrenaba en el corazón de la coalición de gobierno una novedosa mesa política que incorporaba, por fuera de la conducción del PRO, a gobernadores de la UCR, a Emilio Monzó y a Ernesto Sanz para ampliar el sistema de toma de decisiones. El tiempo decretaría que, tal como intuían hasta los mismos participantes, el grueso de las resoluciones políticas, de gestión y electorales volvería a quedar en manos de la mesa chica macrista.
El anuncio del Presidente parece inscribirse en esa misma lógica, en momentos de turbulencia cambiaria y zozobra de los mercados, de campaña electoral, y de la crisis reciente que sacudió al triángulo de hierro por la disputa política y electoral entre Karina Milei y Santiago Caputo que Milei buscó calmar con la supuesta incorporación de Francos al engranaje principal de la toma de decisiones para evitar decisiones extremas.
En las últimas semanas, en alguna cena ocasional en la quinta de Olivos, el Presidente reconoció que su consultor estrella, e integrantes de su entorno, se habían extralimitado por la disputa pública que se acumuló en torno al cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Pero Milei tiene real afecto por Caputo, lo considera un socio fundamental del proyecto, y desarmar el diseño que implementó en la administración de la gestión, con resortes muy sensibles a cargo del estratega, implicaría un costo elevadísimo que no quiere ni está dispuesto a afrontar.
Profesional, respetado por la clase dirigente y con extensa experiencia en la burocracia del Estado, Francos fue incorporado por Milei al esquema central del poder después de semanas en las que se instaló que el jefe de Gabinete se iría de su cargo después de las elecciones para dejarle el lugar a Manuel Adorni, el vocero presidencial, muy cercano a la secretaria General, a quien le habrían prometido un premio mayor por encabezar la boleta ganadora en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires. No fue un invento de los medios, si no una versión que surgió desde el propio entorno de Karina Milei y que empezó a perder fuerza a medida que el sistema de toma de decisiones libertario entró en crisis. “La semana pasada nos íbamos y ahora somos decisivos en el gobierno”, ironizó una fuente que orbita en el universo del jefe de ministros.
Ni una cosa, ni la otra.
El Gobierno navega la campaña electoral en un proceso de transición para llegar a octubre y tratar de poner en marcha, en línea con el recambio legislativo, una nueva fase de la administración con las reformas laboral, impositiva y previsional en el horizonte. En ese orden.
En el Ejecutivo reconocen un desgaste en el sistema de toma de decisiones. Incluso la narrativa oficial entró en una zona gris: aún altas en comparación al resto, las mediciones de las apariciones presidenciales ya no registran los números de antes, el libreto dejó de ser tan efectivo y una buena porción de la sociedad que respalda al Gobierno empezó a preguntarse hasta cuándo vale la pena el esfuerzo. En ese aspecto, los estrategas del oficialismo encuentran sosiego en la crisis del peronismo, la dispersión de la oferta electoral y la bajísima atracción que, por ahora, ofrece la dirigencia moderada.
En ese contexto, a mediados de semana se presentó en sociedad un nuevo bloque de gobernadores, conformado por Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Martín Llaryora, Claudio Vidal y Carlos Sadir, “Un grito federal”, que apunta a consolidar una opción de centro en esas cinco provincias con proyecciones hacia otros distritos. “Somos litio, soja, granos y petróleo. Queremos ser un espacio de sensatez, no una oposición acérrima”, explicó uno de sus miembros. Se reconocen aún novatos, aglutinados por la mezquindad presupuestaria del Gobierno y la implosión de las estructuras partidarias tradicionales, y con el objetivo de amalgamar, a partir del 10 de diciembre, un bloque de legisladores en el Congreso “sólido y consolidado” tras el recambio legislativo. “Los bloques se rompieron por diferencias personales, no ideológicas”, aseguró uno de esos gobernadores.
La Casa Rosada sigue con atención a este bloque de gobernadores mientras redefine no solo su lógica de construcción interna sino la relación con los aliados. En el inicio de la campaña electoral, y frente a una negociación crucial para el programa fiscal: el veto al paquete previsional y de discapacidad que el Presidente firmó este fin de semana.
“Creemos que tenemos los votos para blindar el veto”, deslizó en estas horas un operador oficialista. El nuevo bloque de gobernadores, al que se sumaría después de la elección provincial Gustavo Valdés, de Corrientes -así se lo manifestó a alguno de sus integrantes-, no acordó una posición homogénea. Por política fiscal, y por alianzas, y para no quedar en el mismo listado que la oposición del peronismo K, que lidera en el Parlamento el avance en la actualización de las jubilaciones. “El kirchnerismo es genial en cagarla, te ensucia quedar pegado a ellos”, resumió un gobernador de ese bloque.
La Casa Rosada ató la negociación parlamentaria a las alianzas electorales que cierran el próximo jueves. Están avanzadas las conversaciones en Mendoza, Chaco y Entre Ríos, podría encaminarse un acuerdo de no agresión en San Luis y hay diálogo en otras provincias.
Todavía es una incógnita la ciudad de Buenos Aires: este fin de semana seguían las tratativas entre Ezequiel Sabor, uno de los asesores de la administración porteña del PRO, y los delegados de Karina Milei en la capital, con Pilar Ramírez a la cabeza.
Hasta hace algunas semanas, la hermana del Presidente estaba muy decidida en no entablar ningún tipo de negociación con los Macri en la casa matriz del PRO. ¿Qué cambió esa postura? “Puede haber sido la volatilidad del programa cambiario”, opinó una fuente oficial. Se habla, además, de la necesidad de mostrar en octubre un triunfo contundente para darle un espaldarazo a la administración libertaria de cara al segundo tramo del mandato. Y de consolidar los votos macristas del PRO para blindar en el Congreso los próximos vetos presidenciales.
Para ese objetivo, la provincia de Buenos Aires es clave. Octubre, pero primero septiembre.
Todavía persisten resquemores por el cierre de listas, aunque en Casa Rosada ya se avanzó en suturar las heridas con la conformación de la mesa estratégica en la que confluyen la hermana del Presidente, Eduardo “Lule” Menem, Caputo y colaboradores de ambos vértices del triángulo de hierro original. El estratega terminaba de delinear en estos días el diseño comunicacional de la campaña electoral, que estará bien centrado en la primera sección, a cargo de Diego Valenzuela como cabeza de la lista de senadores, que desde el comando de campaña admiten que es el reaseguro para un eventual triunfo electoral y una derrota casi segura en la tercera sección, que desde el propio Gobierno pronostican holgada en favor del peronismo. “No vamos ni a pisar la tercera sección, está perdida”, reconocieron fuentes libertarias. La postulación del ex comisario Maximiliano Bondarenko no convenció a casi nadie. El conurbano asoma esquivo para LLA. El slogan “kirchnerismo o libertad” no sería el adecuado.
La elección en la primera sección tendría, en ese contexto, consecuencias no solo electorales para el Gobierno: una buena performance de Valenzuela podría terminar por catapultarlo al Ejecutivo. ¿De reemplazo de Patricia Bullrich, si es que, como pareciera, la ministra de Seguridad encabeza la boleta de senadores de la capital en octubre? Es una posibilidad. La ex presidenta quiere dejarle ese sillón a Alejandra Monteoliva, pero en el gabinete están convencidos de que no tiene el suficiente peso para el cargo. La ministra quiere sí o sí garantizar los lugares de su equipo. En ese debate se cuela Valenzuela, al que Milei le habría prometido la carrera para la gobernación en el 2027, un proyecto para el que el intendente de Tres de Febrero necesita sí o sí una vidriera mucho más auspiciosa que una senaduría provincial. Puertas adentro del Gobierno, sin embargo, existen maniobras para intentar propiciar otros candidatos para la sucesión en Seguridad.
En el interior provincial, las secciones están repartidas. En la quinta, con Guillermo Montenegro a la cabeza, LLA debería tener un triunfo asegurado. En la segunda, deberían imponerse los hermanos Manuel y Santiago Passaglia, que en un primer momento ensayaron un acercamiento con el oficialismo nacional pero que desde las propias filas libertarias reconocieron que no llegó a buen puerto por la propia mala praxis del Ejecutivo. Las conversaciones, aseguran, incluyeron algunos organismos del Estado.
En el seno de La Libertad Avanza creen que la elección de septiembre es una moneda en el aire, que el peronismo corre con ventaja, que la primera sección será crucial para el resultado y que, en todo caso, será cuestión las narrativas que logren instalar los diferentes espacios. Para el Gobierno, una mala performance en septiembre podría sumarse a un peor resultado de una semana antes, con la elección ejecutiva de Corrientes, en la que la estrategia de LLA corre muy serios riesgos.
Octubre es otro tema, y en el Gobierno creen que pueden ganarle al peronismo si vuelven a reeditar una alianza con el PRO y consiguen, además, propiciar con diversos mecanismos -no solo políticos- una opción de centro que pueda restarle electores al kirchnerismo.
Para eso siguen con interés los movimientos por fuera del peronismo K del último mes y medio. Se analizó, incluso, la figura de Facundo Manes, en torno a quién se vería más perjudicado con su postulación, si la oposición o el oficialismo. El bloque de gobernadores que se fundó a mediados de semana podría incidir en esa decisión, con Juan Schiaretti como figura protagónica detrás de los mandatarios provinciales. Entre los candidatos ya se anotó Florencio Randazzo, que podría ratificar, ocho años después, la misma colaboración que prestó en el 2017, en su momento para el PRO, ahora para LLA.
Ese grupo de gobernadores que en la semana lanzaron el espacio de centro en la casa de la provincia chubutense en Buenos Aires quiere tener una representación en las elecciones presidenciales del 2027, pero la primera escala estará en el Congreso, a partir del 10 de diciembre. Una suerte de reedición del interbloque de Provincias Unidas que se presentó en sociedad el año pasado en el Senado, y que se selló con una comida en el departamento de la capital del senador Juan Carlos Romero, a la que asistió Santiago Caputo.
POLITICA
En medio de las críticas por los vetos, Francos volverá al Congreso para responder preguntas de los diputados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, irá a la Cámara de Diputados el próximo 27 de agosto. Allí se concentran fuertes cuestionamientos a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes sancionadas por el Parlamento, que implicaban un aumento para los jubilados y pensionados, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los diputados tendrán, desde este lunes, 48 horas para enviar a la Jefatura de Gabinete sus preguntas, que luego se derivarán a cada ministerio o a la Presidencia para que respondan.
Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei
Se estima que los mayores planteos de los diputados harán referencia al programa económico, a los recientes vetos a las leyes aprobadas y al envío del Presupuesto 2026, que deberá ingresar a más tardar el próximo 15 de septiembre.
Esta no es la primera vez que el jefe de Gabinete va a responder preguntas al Congreso. El pasado 26 de junio, el funcionario concurrió al Senado y, tras cuatro horas de exposición, se retiró luego de ser calificado de mentiroso por la senadora Cristina López, de UxP, de Tierra del Fuego.
En aquella oportunidad, Francos cuestionó la sanción del Congreso al aumento de las jubilaciones y a la moratoria previsional: “Son un daño directo al equilibrio fiscal. Solo el cambio en la fórmula de movilidad y el bono implicarían un impacto del 0,8% del PBI. Tenemos un sistema previsional deficitario e inviable. Hay más jubilaciones con moratorias que sin ellas, en una proporción de 2 a 1”, dijo en ese entonces.
Leé también: Duro reclamo de Mauricio Macri a LLA en medio de las negociaciones por un acuerdo
El último informe ante la Cámara baja del jefe de Gabinete fue el pasado 17 de abril, cuando respondió más de 4000 preguntas de los legisladores nacionales. Las mismas hicieron referencia al estado de las rutas nacionales, el precio del dólar, el acuerdo con el FMI y la falta de la ley de Presupuesto. No abordó las consecuencias del escándalo de la criptomoneda $Libra.
Fuertes cruces por los vetos de Milei
La Casa Rosada, en sus fundamentos para la decisión presidencial de vetar las tres leyes del Parlamento, argumentó que la aprobación parlamentaria se hizo «de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal y contradiciendo el mandato popular resultante de las elecciones presidenciales: erradicar definitivamente la inflación“.
“Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado Nacional, un gasto adicional este año de más de 7 billones de pesos, y cerca de 17 billones de pesos para el año 2026. Estos importes equivalen a aumentar un 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,68% del PBI estimado para el año entrante», explicó el Gobierno.
La estrategia de la oposición es insistir con las leyes sancionadas una vez que logren garantizar los dos tercios de los diputados presentes, mientras que La Libertad Avanza viene trabajando en conseguir el tercio de legisladores necesarios para blindar la decisión del Presidente. Para ese objetivo son fundamentales las actuaciones del jefe de Gabinete, Francos, y del presidente de Diputados, Martín Menem.
Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira
En el Senado también cuestionaron al Ejecutivo. El titular de la bancada de Unión por la Patria (UxP), José Mayans, pidió “que les expliquen a los argentinos qué están haciendo con su plata».
Mientras tanto, desde el bloque Convicción Federal, integrado por los peronistas Fernando Salino, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Guillermo Andrada, señalaron que “estas decisiones no son técnicas ni administrativas: son profundamente políticas y superficialmente efectistas». “Vetar el aumento a los jubilados es mirar para otro lado mientras quienes trabajaron toda una vida siguen eligiendo entre comer o comprar sus medicamentos», manifestaron en un comunicado.
Y sumaron: “Vetar la moratoria previsional es castigar a las mujeres y hombres del trabajo informal que no tuvieron aportes por responsabilidad del Estado, no por decisión de ellos. Vetar la emergencia en discapacidad es negar lo evidente, dejar paralizado un sector que ya lo está por sus propias condiciones de salud e ignorar que miles de familias no pueden afrontar tratamientos, traslados ni garantizar que los profesionales que los atienden cuenten con ingresos para desarrollar sus vidas trabajando en un sistema que está colapsado. El federalismo no se declama, se practica. Y practicarlo es cuidar a cada argentino, viva donde viva, sin importar si es joven o mayor, si nació en una gran ciudad o en un paraje del interior”.
Guillermo Francos, Diputados, La Libertad Avanza, Javier Milei
POLITICA
Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”

En medio de las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), de cara a las próximas elecciones legislativas, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires (PBA), el expresidente Mauricio Macri, cuestionó la posición inflexible del partido que comanda Karina Milei.
“No hay temor, hay una confirmación. Está fuera de discusión que ellos quieren tomar una posición totalmente dominante. La prioridad del PRO desde hace casi dos años ha sido ayudarlos a generar gobernabilidad, lamentablemente no fue el nivel de gobernabilidad que necesitaba el país, por eso tenemos este nivel de riesgo país”, indicó el titular del partido amarillo.
Milei oficializó el veto al aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad
En la previa al encuentro con dirigentes nacionales del PRO, el exmandatario sostuvo que la intención del bloque es “encontrar un lugar de comodidad para ambas partes”, ante lo que remarcó que se encontraban conversando con el oficialismo para poder cerrar las listas de cara al próximo 26 de octubre.
Por otra parte, Macri aprovechó para cuestionar el rumbo que tomó el gobierno de Javier Milei, indicado que el país no alcanzó el “nivel de gobernabilidad que necesitaba”, lo que desencadenó en “este nivel de riesgo país, con problemas para que Argentina vuelva a crecer a un ritmo que puede volver a incluir a todos los argentinos”.
La entrada Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante” se publicó primero en Nexofin.
elecciones 2025,Javier Milei,Karina Milei,Mauricio Macri
POLITICA
Secretos del acuerdo contra reloj entre LLA y el PRO en CABA: las razones de Mauricio Macri para aceptar la última oferta

Anoche, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO habían avanzado un paso más en el probable acuerdo electoral de la capital para las elecciones de octubre, impensado hace pocas semanas atrás. La última oferta libertaria, de dos diputados en la lista con chances casi seguras de ser electos, en el cuarto y el sexto lugar, parecía la definitiva y los negociadores macristas se encaminaban a aceptar el pliego de condiciones impuesto por Karina Milei, dispuesta a incorporar a dirigentes de ese sector a cambio de invisibilizar el color amarillo.
Los Macri, Mauricio y Jorge, a quienes se les atribuye una disputa política de larga data pero que se agudizó en los últimos tiempos, en especial tras la derrota local del 18 de mayo, habían dado ayer por la noche el visto bueno para terminar de sellar el acuerdo, después de la reunión en la sede partidaria del mediodía que tuvo picos de desconcierto. “Primero se comunicó que LLA hizo una propuesta razonable, después se dijo que no había posibilidad de hacer ningún tipo de alianza y al final se habló de que seguiríamos escuchando para hacer el acuerdo: recién prendí la tele y decían que Jorge había aceptado la propuesta. Todo eso en menos de diez horas”, resumió por la tarde-noche un dirigente con cargo que participó del encuentro.
El fin de semana, desde el PRO se activaron en paralelo conversaciones con otros sectores por si las tratativas de Ezequiel Sabor -colaboró, en el inicio, Cristian Ritondo-, al frente de las negociaciones con Pilar Ramírez, la delegada libertaria que responde a la hermana presidencial, naufragaban en el camino. Experimentado, Sabor, con terminales en los dos Macri y buen vínculo con Daniel Angelici, fue fundamental para la sanción del presupuesto a través de gestiones eficaces en la Legislatura. Se abrió el fin de semana una instancia de diálogo con la Coalición Cívica, con el radicalismo y con Ricardo López Murphy, y se analizó la opción de recrear otra vez la coalición de partidos que llevó a Macri a la Presidencia en el 2015 y a su primo a la Jefatura de Gobierno porteña en el 2023, hasta que Milei alcanzó ese año el balotaje, el PRO se dividió y esa alianza multipartidaria explotó por los aires.
Los Macri entonces hicieron cuentas, en especial el ex presidente, que no solo aceptó los condicionamientos de Karina Milei, “una posición dominante”, como lo definió ayer antes de entrar a la reunión en la sede de Balcarce, si no que reafirmó, en esa misma cumbre, que sigue dispuesto a apoyar el blindaje a los vetos a la actualización de las jubilaciones y la ley de discapacidad en el Congreso. El ex presidente entabló algún debate con los diputados presentes, volvió a insistir con la necesidad de colaborar con el gobierno, hizo una nueva referencia a las gestiones en Vialidad y en la hidrovía y hasta contó una conversación con un periodista cercano que, según él, insistió en privado para cerrar el acuerdo público con LLA.
El expresidente hizo cuentas. Anoche, en su entorno analizaban que aceptar dos lugares “entrables” en la lista de diputados, sin ninguna posibilidad de negociar las postulaciones al Senado, reservadas para candidatos del Gobierno, era un negocio mucho más rentable que reeditar Juntos por el Cambio o, peor aún, armar listas en soledad desde el PRO y levantar una cosecha legislativa mucho menos redituable.
Había sido, de todos modos, la posición minoritaria planteada por algunos dirigentes, en particular la ex gobernadora María Eugenia Vidal, que tuvo en las últimas semanas críticas declaraciones contra el oficialismo. El nombre de Vidal fue puesto en la mesa por LLA en el pliego de condiciones: la vetaron como posible postulante. También fue vetado como negociador el jefe de Gobierno, que trató hace algunas semanas de tender un puente, sin éxito, con la hermana del presidente. La diputada, que intentó convencer a algunos colegas para que la acompañen en la eventual abstención a los vetos que se pongan en debate próximamente en el Congreso, sonaba como potencial candidata en caso de una reedición de la coalición de partidos bajo el paraguas de JxC, o del PRO en soledad. “Hay que mandarle a tomar el pulso al PRO, a ver si está vivo…”, ironizó ayer un dirigente cercano a la ex gobernadora.
Anoche, en despachos macristas, se empezaron a mencionar, en simultáneo, los nombres de algunos dirigentes como potenciales postulantes, convencidos de que, como trascendió, la lista del frente LLA estaría encabezada por una mujer, por lo cual, según el orden, le correspondería al PRO el cupo masculino. Sonó, con insistencia, Fernando de Andreis, muy cercano al ex presidente y con despacho en la sede de Uspallata, que incluso ocupó ayer por la tarde. También corrió el nombre de Darío Nieto, legislador porteño y electo nuevamente en mayo que, de confirmarse, le resolvería una demanda a “El Tano” Angelici -coadministrador de la capital-, que espera por alguna baja para conseguir un lugar para algunos de sus candidatos que, por la pésima performance de mayo, quedaron fuera de juego.
De confirmarse el acuerdo -aún restaba resolverse la letra chica, los detalles finales y el visto bueno de todas las partes-, el Gobierno comenzaba por estas horas a terminar de absorberse al PRO en el afán de los hermanos Milei por instalar de manera definitiva al sello La Libertad Avanza como única oferta del electorado de la derecha y la centroderecha. Con el acuerdo sellado en la provincia de Buenos Aires para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, negociaciones muy avanzadas en Entre Ríos, un nuevo frente con otro signo en Chubut y la alianza bonaerense para la elección de octubre también casi lista, el PRO empezaba anoche a despedirse de su identidad tal cual se lo conoció hasta ahora. “Habrá que encontrar ahora una buena narrativa para explicar el acuerdo y la etapa que se viene”, sintetizó un dirigente amarillo.
¿Puede el PRO convertirse después de octubre en un aliado minoritario del gobierno como lo fue la UCR durante la gestión de Cambiemos? Dependerá de varios factores, pero antes que nada de las ganas de LLA para que así sea.
El posible acuerdo en la capital era una noticia muy buscaba por Patricia Bullrich, la ex presidenta del PRO que se abrazó a las ideas libertarias y que propició en estas semanas una alianza con el macrismo en el intento por obtener, en octubre, un resultado lo más abultado posible, y posicionarse de esa manera en carrera para el 2027. Sin embargo, la ministra aún espera una confirmación de los hermanos Milei, a los que les pidió asegurarse el control de Seguridad en caso de ser candidata. “Lo planteó como un acuerdo, no como una extorsión”, explicaron. Bullrich quiere a Alejandra Monteoliva como sucesora. Es un sillón que tiene varios interesados. Uno de ellos es Diego Valenzuela, candidato a senador provincial por la primera sección, que podría recibir a Milei esta semana para una foto con el resto de los primeros postulantes de las siete secciones. El gobierno prevé privilegiar la primera sección, para tratar de tener una buena cosecha de votos y compensar una derrota holgada en la tercera sección. También en el interior. Ese resultado podría impactar directamente en el futuro del intendente de Tres de Febrero, a quien le dieron alguna promesa para recalar después en el Ejecutivo. La elección provincial asoma con un enorme signo de interrogación para Milei y LLA.
Ayer, en una visita a Córdoba, Bullrich se refirió además a la nueva liga de gobernadores que la semana hicieron su presentación en sociedad, bajo el slogan de “Grito federal”, y que compartirían en octubre listas conjuntas en esas provincias en un intento por revitalizar una opción moderada que tuvo escasa demanda en las últimas elecciones. “Dicen que son del medio, pero ahí hay uno peronista, un kirchnerista, un radical, uno del PRO. ¿Dónde están los del medio?Es un kirchnerismo de baja intensidad, una especie de kirchnerismo suplente”, dijo, irónica, la ministra.
El gobierno sigue con atención ese bloque de gobernadores fundado por Martín Llaryora, Claudio Vidal, Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir, que busca alargar la existencia después del 10 de diciembre y que podría proponer además una oferta electoral en octubre en la provincia de Buenos Aires. Es, en principio, una noticia auspiciosa para el Ejecutivo, que se ilusiona con ganar en las nacionales la disputa bonaerense. Hay operadores de LLA muy interesados incluso en auspiciar esa propuesta.
“Las experiencias pasadas fracasaron porque eran un rejunte electoral. Ahora hay una visión federal y productiva”, explicaron ayer cerca de uno de esos gobernadores. Dicen que ya no hay consultores a cargo de la estrategia electoral y el armado político, como en otros intentos recientes de centro. Ese trabajo, dicen, está ahora a cargo de Sebastián García de Luca, ex viceministro del Interior de Cambiemos, otro dirigente del viejo PRO ilusionado con dar vuelta la página.
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»