Connect with us

POLITICA

Milei les habla con el corazón de la macro y le contestan con el bolsillo

Published

on



Javier Milei y Mauricio Macri enfrentan juntos un desafío central para el cuadrante de centro derecha cuya oferta electoral acaba de quedar más corrido al borde y más lejos del centro. Los dos necesitan que La Libertad Avanza arrase en octubre. Uno para restaurar cierta gobernabilidad perdida. El otro, para recuperar oxígeno y no agotar las siete vidas políticas.

Lo que no pudo haciendo política legislativa, Milei deberá lograrlo haciendo política electoral: obtener un triunfo rotundo en las urnas que alinee a la oposición más dura aunque sea por un tiempo, el necesario para que Milei pase las reformas clave en la segunda parte de su mandato. En 2024, el desconcierto ante la voluntad de las urnas y el miedo al votante fue clave para ordenar a la oposición: el poder disciplina a la política.

Advertisement

El perokirchnerismo no se lleva bien con el gobierno en mano de los otros; a lo sumo, se llaman a cuarteles temporalmente, mientras dura el efecto del cachetazo electoral: ese recuerdo, que está olvidado, es el que Milei necesita revivir. La oposición dialoguista, en cambio, está acostumbrada al gobierno de los otros, pero se alinea más fácil cuando los votos la consagran sin vuelta. Es decir, la apoyan con ganas si perciben que votos y legitimidad políticamente correcta van de la mano.

En un año y nueve meses, Milei y Karina Milei ya aprendieron esas lecciones. En el post octubre, quieren aprovecharlas: será el segundo momento de confluencia del respeto y el poder que traen los votos con las chances de gobernabilidad. Milei se mostró eficaz ganando elecciones; en 2025, se exhibió mucho menos efectivo con la gobernabilidad que implica negociación. Por eso, para el mileísmo, octubre es la segunda oportunidad de volver a gozar de la legitimidad de origen: un recordatorio del triunfo electoral de 2023, y de la vigencia de ese apoyo popular. Con esa llave maestra, abre la puerta de la gobernabilidad en 2026. El Gobierno quiere aprovecharla antes de que empiece a escasear de vuelta.

La cadena nacional del viernes partió de esa premisa: renovar el principal contrato electoral que Milei tiene con sus votantes. A la imputación de crueldad, Milei sigue respondiendo con la “locura” política máxima que la gente premió con el voto: hacer campaña con la promesa del ajuste y gobernar cumpliendo esa promesa. La gestión anti déficit y anti inflación sigue siendo el escudo protector de Milei: una “locura” que le permite sostener el apoyo de la opinión pública. Y también, cree Milei, renovar la confianza en octubre y ganar la elección.

Advertisement

Para la oposición dura, hay un “milagro Milei” que los desconcierta: que la opinión pública lo siga percibiendo como “anti casta”, y mantenga un apoyo considerable. ¿Cómo conciliar esa percepción popular con decisiones mileístas que el kirchnerismo anacrónico considera anti pueblo? Hay una respuesta posible que la oposición no ve: que Milei sostiene el gesto anti casta política más arquetípico, reducir el gasto público y consolidar el superávit. Terminar con la “adicción” al gasto, según sostuvo en el discurso en cadena.

“No vine acá a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien, incluso si el costo es que digan que soy cruel”: Milei fue explícito el viernes. Para la política argentina, el gran gesto disruptor de lo conocido es Milei y su relación con el gasto público: su decisión de reducirlo al máximo, aún en año electoral y a pesar de los riesgos históricos que premiaron lo contrario en las urnas.

La cadena nacional plantó la bandera de su ficha electoral ganadora: la conexión causal entre control de la emisión y cantidad de dinero, baja de la inflación y superávit. Pero también expuso la ausencia de otra cadena causal: la que lleva de la macro ordenada al crecimiento económico, la suba del salario y el alza del consumo transversal en la sociedad. Ahí es donde la oposición clava su propio estandarte: la imputación de una desconexión “cruel” entre el ajuste y la gente. Milei apela al corazón de la macro y le contestan con el bolsillo: versión libertaria del desconcierto alfonsinista del ministro de Economía Pugliese ante la frialdad de los mercados en aquel crítico 1989.

Advertisement

Desde 2016, Milei corrió el límite de lo posible en política: fue en base a su pedagogía pública en torno a la lógica detrás de la inflación. Ahora necesita hacer lo mismo pero con la segunda parte de la ecuación. Gobernar es hacer tres cosas: “gobernar es explicar, explicar, explicar”, decía Fernando Henrique Cardoso. En 2024, las encuestas de opinión pública mostraron que los argentinos estaban dispuestos a hacer un sacrificio en pos de una esperanza futura de retorno con beneficios. La preocupación estuvo centrada en la duración de esa paciencia social: la mayoría de las encuestas señalaban fines de 2024 como deadline. Hacia 2026, la pregunta es cómo extender ese plazo: Milei tiene el desafío político de encontrar una mejor explicación para la gente sobre los beneficios a obtener y el momento de percibirlos.

El fin de semana, CAME, la cámara que representa a la mediana empresa, divulgó datos de consumo que inquietan. En julio, año contra año, “las ventas minoristas pymes” cayeron un 2 por ciento a precios constantes. Para el Gobierno, y en año electoral, la señal más alarmante es la caída en esta coyuntura: respecto de junio, las ventas minoristas bajaron un 5,7 por ciento. Según CAME, el parate del consumo en julio estuvo influido por “el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos”.

Sobre ese telón de fondo, una macro ordenada que por ahora impacta negativamente en el consumo, la oposición construye su alternativa, o al menos su posicionamiento crítico. El viernes, Milei se esforzó por conectar “el orden fiscal y monetario” con el “crecimiento económico genuino” y éste, con una mejora de “los ingresos de todos, de los privados, de los trabajadores del sector público, de los jubilados y las asignaciones sociales”. Sentó las bases para la segunda parte de la cadena causal: macro ordenada, superávit fiscal, derechos de propiedad, “ahorro que financia la inversión para el crecimiento”. Ahí está, incipiente, su nueva promesa electoral, el nuevo pacto con el que busca renovar la esperanza: “un proceso que poco a poco y sector por sector, está rindiendo frutos y que pronto trasladará sus beneficios a toda la economía”, prometió el viernes. Una promesa grande pero carente de una lógica clara.

Advertisement

En 2025, esa ausencia argumental, o presencia incipiente, de la conexión entre macro y crecimiento para todos y la falta de efectividad para hacer política clásica es la desventaja competitiva que exhibe el mileísmo. Está claro que un triunfo electoral rotundo tampoco le asegura la mayoría que necesitaría para convertir el Congreso en una escribanía: una utopía kirchnerista con la que sueñan los libertarios. Pero otra cosa también está clara: que si las urnas confirman su confianza en Milei, esa fortaleza le jugará a favor también en el Congreso. De ahí que Karina Milei esté dispuesta a sacrificar ministros clave como Luis Caputo o Federico Sturzenegger en las bancas del Congreso: todo para garantizar el tsunami electoral. La misma estrategia que llevó con Manuel Adorni en CABA.

Macri también necesita un triunfo rotundo de Milei, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires. Esa victoria es lo único que puede demostrar que el voto Pro no se fugó hacia otros rumbos luego de la alianza con los libertarios. Es decir, que triunfe Milei para demostrar que todavía entiende al votante Pro. La oposición interna de María Eugenia Vidal, y otros dirigentes centrales de Pro, plantean esa posibilidad: que la alianza LLA Pro deje huérfanos a votantes porteños que los castiguen votando a otras opciones. En octubre, el caudal libertario deberá crecer hasta tal punto que quede claro el aporte de Pro en esas urnas.

Macri también fue derrotado por la política. Su plan de gobernar el cuadrante de centro derecha que quedó conformado con el triunfo de Milei en las Paso 2023, no funcionó. Hay que volver a la postal que dejó aquella PASO, con Patricia Bullrich triunfante sobre Horacio Rodríguez Larreta, Cambiemos segundo y Milei victorioso sobre todo el arco político y Macri copándole el escenario a Patricia Bullrich en el búnker de Pro en Parque Norte, inaugurando su intención política de ampliarse hasta contener a Milei. Para Macri, era el modo de reconocimiento que esperaba: el “yo te lo dije” después de la derrota en las PASO, para poner sobre la mesa que acertaba cuando planteaba que había que sumar a Milei y no a Schiaretti en esa interna.

Advertisement

Desde entonces, su acercamiento a Milei apuntó a institucionalizar esa política de cuadrante, con Milei y él mismo como líderes de cada borde. “Ahora que tenemos el mandato”, insistió todo 2024 en su círculo íntimo: para Macri, el mandato de Milei era también un poco suyo. Pero la dupla gobernante, Milei y Karina Milei, no le dio cabida. Recién ante la necesidad electoral de este año, se acortó la distancia: quedó claro que la necesidad libertaria gobierna esa brecha, y no la ambición macrista.

Macri quedó atrapado en la justificación de ese alineamiento: compartir con el mileísmo un proyecto de país. Ese argumento presenta dos problemas. Por un lado, reduce el ideario macrista a un mapa económico que coincidiría en todos sus bordes con el mapa macroeconómico mileísta. Es un problema porque hoy ese mapa presenta puntos críticos: salario estancado, parate económico y consumo que no despega. En lugar de ofrecer un ideario con respuestas a esas demandas, el macrismo se pliega completamente a la argumentación oficialista. Tampoco le da lugar al ideario republicano clásico de la derecha Pro de institucionalidad, respeto en la lógica del intercambio ciudadano, la atención a necesidades sociales como el tema discapacidad y un rol para el Estado cuando sea necesario. Se lo señaló Vidal el fin de semana, en una entrevista en Radio Mitre. “​​Un Estado donde la obra pública no sea sinónimo de corrupción, porque hay obras que salvan vidas”.

Por otro lado, mientras Macri plantea un coincidencia con Milei en cuanto al proyecto de país, ofrece un flanco de extrema debilidad para un líder político que quiere seguir teniendo peso: su acompañamiento acrítico a Milei deja expuesta la ausencia de un proyecto de poder por parte de Macri. Lo tuvo después de la PASO. Lo puso en riesgo ante Milei desde la llegada al poder del libertario. En octubre, se pone a prueba su visión política.

Advertisement

Luciana Vázquez,Conforme a

POLITICA

Kicillof hará campaña en la sección más adversa para el peronismo e irá a un distrito clave para la interna

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, acelera la campaña del peronismo de cara las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre y recorrerá este martes cuatro municipios del conurbano bonaerense. El eje será, en su mayoría, la Primera sección electoral, donde el peronismo pondrá en juego 5 bancas en el Senado bonaerense. Se trata de la mitad de la totalidad de bancas que aporta la región en la Cámara alta provincial.

A priori, la Primera se presenta como un escenario complejo para el peronismo y con la actualización del padrón se convirtió en la sección como más cantidad de electores, superando la histórica Tercera, donde el peronismo sí confía en hacer una buena elección.

Advertisement

El martes, el gobernador estará en Morón, Ituzaingó y Hurlingham; en un rally que comenzará temprano en Avellaneda, donde junto a Jorge Ferraresi recorrerá las obras del Puerto de Dock Sud.

En Morón, Kicillof inaugurará un nuevo edificio para la secundaria 48. Según detalló el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, es una obra financiada a través de un crédito de la Confederación Andina de Fomento, superior a los 1000 millones de pesos. Tiene ocho aulas y más de 600 metros cuadrados. También habrá una recorrida y entrega de equipamiento en el hospital de Güemes de Morón. Se trata de equipos de mamografía y rayos X.

La llegada de Kicillof al municipio que gobierna el intendente Lucas Ghi se da luego del complejo cierre de lista de Fuerza Patria en el orden local. La interna en el territorio entre el intendente y el ex intendente y líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, es tal que la Junta Electoral terminó dando de baja la lista a concejales de Fuerza Patria, por haberla presentado fuera de término; decisión que fue revocada luego por una medida cautelar que dictó el juez suplente Marcelo Mauro Gradin, del fuero contencioso-administrativo bonaerense, al hacer lugar a una medida cautelar presentada por José María Ghi, Mariano Spina y Oscar Conde, integrantes de lo que había sido la lista a la que llegaron los distintos espacios de Fuerza Patria.

Advertisement

Kicillof con Lucas Ghi y Martín Sabbatella

En su medida cautelar, Gadin valoró que Fuerza Patria presentó toda la documentación exigida, incluidas las planillas de aceptación de cargos y las copias de DNI, y subrayó que los problemas técnicos en el cierre de listas fueron “públicos y notorios”, circunstancia reconocida por la autoridad electoral al conceder un plazo adicional para completar la carga.

La controversia sobre la presentación de la lista se inscribió en una pulseada política de alto voltaje. Según el sector alineado con Sabbatella, la demora en el acuerdo y la presentación de la nómina única obedeció a maniobras del propio intendente Ghi, quien habría buscado dilatar la unidad.

“Los vecinos tendrán la posibilidad de votar en el distrito una boleta que refuerce la continuidad de un proyecto que propone más obras, más seguridad y más inclusión”, afirmó el intendente; tras la medida de Gadin. Sin embargo, la Junta Electoral bonaerense, que había excluido inicialmente la lista por la falta de registro informático en tiempo y forma, podría apelar la decisión judicial, lo que abriría un nuevo capítulo en la disputa. Mientras tanto, el fallo de Gradin obliga a la autoridad electoral a garantizar la participación de Fuerza Patria en la contienda del 7 de septiembre, siempre que no prospere una eventual apelación.

Advertisement

En el medio, tanto Ghi como Sabbatella habían presentado sus propias listas como reaseguro en caso de que la Junta no avalara la lista de unidad de Fuerza Patria. Este escenario presentaba un escollo para la lista de la Primera sección del peronismo; toda vez que si no había boleta de Fuerza Patria, la nómina que lleva a Gabriel Katopodis como primer candidato a senador bonaerense iba a aparecer con un solo cuerpo en el cuarto oscuro. Hasta el momento, el modelo será uniforme: una sola lista con dos cuerpos que incluyen la categoría de senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.

Axel Kicillof con Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y candidato a senador por la Primera sección electoral de Fuerza Patria

Además de lo que haga en Morón, el mandatario provincial también irá a Ituzaingó. Allí, junto a Pablo y Alberto Descalzo para inaugurar la ampliación de un edificio escolar y entregará vehículos policiales. Mientras que Hurlingham recorrerá a Ruta Provincial 4, con una repavimentación de 7,8 km que -según Bianco- impacta en tres municipios: Tres de Febrero, San Martín y Hurligham.

“Ahí está Tres de Febrero, que se quejaba el intendente, Diego Valenzuela, que no tenía obra pública, vamos a estar inaugurando esa obra por la ruta que además son tarea de señalización de la ruta”, expresó este lunes Bianco en plan electoral. Sucede que el jefe comunal de Tres de Febrero es el primer candidato a senador en la Primera sección electoral por La Libertad Avanza. “Ya estamos en campaña, pero la agenda del gobernador no varía, en campaña o fuera de campaña porque se trata de lo mismo: recorrer la Provincia, inaugurar obras, seguir entregando materiales y equipamientos. No dista mucho”, puntualizó el ministro de Gobierno provincial.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Vialidad: vence el plazo para que los condenados depositen $648 mil millones en concepto de reparación

Published

on


El miércoles 13 de agosto vence el plazo ordenado por el Tribunal Oral Federal 2 para que todos los condenados en la causa Vialidad presenten los $684 mil millones en concepto de reparación por los delitos cometidos.

Según pudo saber TN, la cuenta judicial que se abrió en el Banco Nación para recaudar se encuentra sin movimientos. Si este mismo escenario se presenta el miércoles, el tribunal integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, deberá avanzar con la ejecución de los bienes embargados al principio de la causa hasta cubrir el monto estipulado.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: la Justicia de EE.UU. decide si mantiene la orden para que la Argentina entregue las acciones

La medida es «consecuencia del proceso de determinación fehaciente del daño producido al erario público que, como contrapartida, fue considerado como provecho de un gravísimo hecho de corrupción; y que además se habrá de disponer bajo expreso apercibimiento de ejecución de los bienes que sirvan a esos fines”, advirtieron los jueces.

Como se trata de un concepto solidario para reparar el daño causado, el monto no se divide en partes iguales entre los condenados, sino que deberán ponerse de acuerdo entre ellos sobre el valor que devolverá cada uno.

Advertisement

Teniendo en cuenta eso, avanzar sobre algún bien de Cristina Kirchner será complejo porque la expresidenta cedió en 2016 todo su patrimonio a sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, y actualmente su único ingreso declarado es su jubilación.

Los fondos de Cristina, Florencia y Máximo están en la mira de la Justicia.

Además, como no es el único litigio judicial que enfrenta la expresidenta, también existen embargos en la causa Hotesur-Los Sauces, un expediente ligado al de Vialidad, donde, a pesar de los reiterados pedidos de la defensa, el TOF 5 rechazó levantar el embargo millonario sobre los bienes de Cristina Kirchner y su hijo mayor.

El embargo en la causa es de 6 millones de dólares en efectivo, 50 propiedades, como departamentos en Puerto Madero, en Río Gallegos y en El Calafate. También terrenos y vehículos.

Advertisement

El TOF podrá entonces solicitar el juicio de ejecución contra los bienes identificados por los fiscales de la causa: cuatro cajas de ahorro (tres en pesos y una en dólares), además de una cuenta comitente y una caja de seguridad en el Banco Galicia.

También una caja de ahorro en el Banco Nación y cuatro plazos fijos en el Banco de Santa Cruz.

Además, figuran en el dictamen de Diego Luciano y Sergio Mola cuatro cuentas en la Caja de Valores: una comitente en codominio con sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, y otra en codominio con Néstor Carlos Kirchner y Rudy Ulloa. También aparecen otras dos cuentas en el Registro de Tenedores de Bonos del Gobierno Nacional.

Advertisement

Otra opción, aunque más compleja, sería que la Justicia cuestione la herencia anticipada realizada por la expresidenta a sus hijos e intente demostrar que estuvo viciada con el objetivo de evadir futuras condenas que impliquen un decomiso.

Dentro de este panorama también se debe tener en cuenta que Cristina Kirchner inició una causa ante el fuero de la Seguridad Social para que se le restituya su jubilación de privilegio y la pensión vitalicia que percibía como viuda del expresidente Néstor Kirchner, luego de la decisión del Gobierno de dar de baja las asignaciones por la condena en Vialidad.

Leé también: Vialidad: Cristina Kirchner le pidió a la Corte no usar tobillera y recibir visitas sin restricciones

Advertisement

Al iniciar el expediente, la defensa de CFK aseguró que la decisión del gobierno de Javier Milei constituye “una vulneración de un derecho alimentario que, además de violentar su derecho humano a la seguridad social, lo hace con su derecho a la subsistencia y, por tanto, al derecho a la vida”.

Además, remarcó que la expresidenta no tiene otros medios de subsistencia. Al no tener bienes a su nombre y como la jubilación es de carácter alimentario, la Justicia podría embargar apenas un porcentaje del ingreso si decide avanzar sobre el mismo, aunque resulta insignificante para el monto que buscan cubrir como reparación.

Vialidad, Justicia, cristina kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nacho Torres cuestionó al PRO por la alianza con LLA: “Ir al resguardo de los vencedores es muy sencillo”

Published

on



El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuestionó el acuerdo del PRO con La Libertad Avanza al plantear que “ir al resguardo de los vencedores es muy sencillo, es tomar atajos e ir a la cómoda”. Además, analizó el presente político del país de cara a las elecciones y destacó la necesidad de superar la polarización.

Para Torres, la clave está en construir un espacio “republicano y federal” que permita dejar atrás la “Argentina pendular”, marcada por cambios bruscos de rumbo en materia de políticas públicas.

Advertisement

El peor enemigo de este país son los fanatismos, los dogmas. Eso es lo que nos llevó a blanco o negro y no entender que esa agenda de desarrollo tenemos que discutirla una vez y para siempre”, advirtió el referente que integra el frente de gobernadores Provincias Unidas durante una entrevista con LN+.

Al profundizar en su diagnóstico, sostuvo que “Argentina necesita desesperadamente tener un espacio republicano y federal para salir de esta Argentina pendular, donde pasamos de un samba liberal libertario a un samba keynesiano”.

La alternancia entre modelos opuestos impidió la consolidación de políticas de Estado y generó un clima de incertidumbre permanente. “¿Por qué existe el riesgo ‘cuca’? Porque no hay otra opción“, explicó.

Advertisement

“Hoy hay una resistencia a la frustración. Yo lo veo en mi provincia, lo veo también en el resto de la Argentina, de que por favor Milei la emboque, porque no queremos volver al pasado. El nivel de cinismo que tienen esos carteles que hablan de defender a los jubilados, después del desastre que hicieron en la Argentina. Nadie quiere volver al kirchnerismo”, continuó.

Ignacio Torres, el gobernador de Chubut (Foto NA)

En cuanto al sistema económico que plantea el nuevo espacio del que forma parte, el mandatario provincial aseguró: “El equilibro fiscal para nosotros es discutir si el inodoro tiene que estar en el baño, es básico. Es una discusión preideológica. No es liberal, libertaria. Bajando el gasto, pero con políticas sectoriales que apunten a exportar más. Nosotros necesitamos una revolución de competitividad”.

“La revolución de competitividad no es solamente por un tipo de cambio más alto. Tenemos que romper cuellos de botella que atentan contra el desarrollo de la Argentina”, amplió.

Advertisement

LLA y el PRO oficializaron el acuerdo electoral en CABA con la intención de “trabajar juntos” hasta 2027

Sobre la estrategia electoral, el dirigente criticó la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza, que se oficializó el pasado jueves con la intención de “trabajar juntos” hasta 2027, el año de las elecciones presidenciales.

Yo creo que es un error del PRO ir con La Libertad Avanza porque hay una demanda de un electorado que votó algo y que no termina de por qué, si tenemos diferencias, que en algunos casos son profundas, nos vamos a amontonar para meter un escaño más o un escaño menos. Si el PRO acompañó, le dio gobernabilidad, sosteniendo la identidad y el espacio, se la seguiría dando”, afirmó.

“A mí no me gusta que cada dos años se especule con el costo o el oportunismo político de la coyuntura, porque pasa lo de siempre, se miran las encuestas. ¿Y las encuestas qué dicen? Hay un riesgo de polarización. Ahora, ir al resguardo de los vencedores es muy sencillo, es muy fácil. Es la cómoda. Es tomar atajos”, cuestionó.

Advertisement

Y continuó: “Qué problema hay que se pierda una elección si sostenés una coherencia en el tiempo y de esa Argentina pendular podés pensar en políticas de Estado a mediano y largo plazo. No podemos querer refundar todo cada dos años”.

También valoró la actitud de las figuras que criticaron el acuerdo: “Yo reivindico gestos como los de María Eugenia Vidal, porque en una política viciada de acomodaticios, de alcahueterismo, de querer cebarle mate al armador de turno para mojar un cargo de diputado, que una dirigente que iba a ser la candidata natural diga ‘muchachos, yo en esta no juego porque no estoy de acuerdo, porque me parece que el camino es otro’ es valiosísimo”.

María Eugenia Vidal rechazó el acuerdo del PRO con La Libertad Avanza (Foto: Jaime Olivos)

El PRO es un espacio que está muy acostumbrado a ganar elecciones sistemáticamente y hay que desdramatizar el hecho de perder una elección”, señaló.

Advertisement

En materia de agenda pública, cuestionó la falta de debate sobre temas clave: “Hoy las elecciones las ganan quienes saben correr la agenda a una más disruptiva, que no necesariamente es lo más importante, lo que necesita el país. ¿Quién de los voceros de estas candidaturas está hablando de los dólares que genera Vaca Muerta? En dos años va a exportar más que la pampa húmeda. ¿Cómo hacemos para que no haya trabas en el medio y poder hacer crecer a la Argentina? ¿Quién está hablando de una reforma laboral? Porque es una condición necesaria. La reforma laboral tendría que estar discutiéndose hace rato en el Consejo de Mayo y no hubo una sola reunión de trabajo”.

El Consejo de Mayo está integrado por Federico Sturzenegger, Alfredo Cornejo, Carolina Losada, Cristian Ritondo, Gerardo Alberto Martínez y Martín Rappallini (Foto: AP)

Finalmente, Nacho Torres describió el proceso interno del espacio político dirigido por Mauricio Macri tras las elecciones. “En el PRO hay un proceso de depuración. Y es bueno, es legítimo. Cuando decís ‘el PRO va a desaparecer’, gran parte de los dirigentes seguramente formen parte del Gobierno nacional y es lógico. ¿Cómo explicas ir en una misma lista en una elección de medio término y después decir: ‘No, no, yo me voy a otro bloque’? Es raro. Ahora, hay muchos dirigentes, diputados, senadores del PRO que entienden, como entiendo yo, que es necesario esa alternativa republicana, esa alternativa federal, que defienda esa Argentina que trabaja y van a estar dentro del interbloque nuestro”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias