POLITICA
Milei no quiere avanzar con los cambios en la Corte Suprema hasta después de las elecciones de octubre

Antes de que se abra el debate en el Senado por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, el presidente Javier Milei le aseguró a un legislador que no está en su agenda una reforma del máximo tribunal y que lo más probable es que el tema quede a la espera de los resultados de las elecciones legislativas de octubre, especulando con la posibilidad de que La Libertad Avanza y sus aliados puedan restarle bancas al kirchnerismo para alcanzar una nueva mayoría.
En ese encuentro, el legislador le advirtió a Milei que para avanzar en una ampliación de la Corte, el Gobierno deberá embarcarse en un acuerdo extremadamente amplío sobre los cargos del Poder Judicial. «Hay que sentarse a hablar con el kirchnerismo porque es el bloque mayoritario y sin ellos no se podrá alcanzar una reforma porque dependerá de ellos la designación de los jueces (se necesitan los dos tercios del Senado). No hay que verlo como una cuestión pecaminosa», completó.
El Presidente, acompañado por su hermana Karina en esa charla en la Quinta de Olivos, le describió a ese legislador que para la Casa Rosada es una situación compleja porque Victoria Villarruel, «no tiene gestión parlamentaria». Milei entiende que la vicepresidenta y un bloque reducido no alcanza para sentarse en la mesa para negociar con el peronismo cuando están en juego los lugares en la Corte, la designación del procurador y unos 300 cargos entre jueces, fiscales y defensores.
El primer test del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, en el que se presentaron los proyectos, fue visto por los más cercanos al Gobierno como «un papelón».
Es que el Senado venía de rechazar por primera vez los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y en una audiencia convocada para tratar la ampliación a la Corte se terminó con el kirchnerismo pidiendo la remoción de los 3 ministros que están en funciones, por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Una senadora del espacio dialoguista reveló que al oficialismo lo ve con dudas de negociar con el kirchnerismo los lugares en la Corte y coincidió que la maniobra más lógica en este contexto es esperar los resultados de las elecciones de octubre para ver cómo queda el Senado. El dato es que en estas elecciones se renuevan 24 bancas del Senado y 15 pertenecen al espacio de Unión por la Patria.
Por eso, la mirada de los hermanos Milei está puesta en lo que pueda ocurrir en CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, donde se vota a senadores. Un punto a tener en cuenta es que de los ocho distritos, seis son gobernados por aliados al Gobierno, ya que aportaron votos clave en temas como la Ley Bases o la ratificación a los veto presidencial contra los aumentos a jubilados y universidades.
En esta discusión también hay que tener en cuenta que si se aprueba una ampliación de la Corte será Milei quien tendrá la facultad de mandar los pliegos de los jueces para integrar el máximo tribunal. Y, por lo pronto, el Presidente no se siente amenazado por la actual conformación como para verse obligado a designar otros ministros para equilibrar las fuerzas en el órgano político de la justicia.
La negociación en el Senado parece compleja después de la primera reunión, pero los protagonistas coinciden en que la traba no está en la discusión por el proyecto, si son 7 , 9 o 15 los miembros de la Corte, sino en «empujar al Gobierno» a ir por un acuerdo con el peronismo.
En los pasillos del Palacio Legislativo admiten que será más fácil que la reforma se haga después de las elecciones de octubre. «Se avanzará todo lo que se pueda y algún día se va a hacer. Aunque los libertarios lo disimulen algún día deberán hacer política, pese que para ellos ese hábito es de la casta», advirtió a este diario un senador dialoguista.
En tanto, el peronismo sube cada vez más su exigencia porque al momento de ingresar el pedido de acuerdo por los pliegos de Lijo y García-Mansilla reclamó que una de las sillas sea para una mujer, después pidió un acuerdo más amplío que incluya al procurador, el defensor del pueblo y los cargos que están vacantes en el Poder Judicial; y ahora pone la mira en la continuidad o no de los 3 miembros que quedaron.
Tras la apertura del debate en el Senado, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, que presiden Alejandra Vigo y Juan Carlos Pagotto, respectivamente, se pasó a un cuarto intermedio, sin fecha.
En principio, la próxima semana podría haber una reunión entre Vigo y Pagotto para ordenar las próximas reuniones que serán informativas y que incluirá a juristas, especialistas y organizaciones intermedias, que ya solicitaron ser convocadas para el debate sobre la ampliación de la Corte.
Hay ocho propuestas de ampliación aunque la de Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno, parece tener más adhesiones al promover llevar a 7 miembros al máximo tribunal. La rionegrina Mónica Silva, que responde al gobernador Alberto Weretilneck propone una Corte con 9 integrantes, mientras que Unión por la Patria busca insistir con lo aprobado en 2022 que elevada a 15 jueces. Además hay propuestas para cumplir con el cupo de género, como el impulsado por la neuquina Lucila Crexell.
Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Javier Milei,Karina Milei,Victoria Villarruel,Ariel Lijo,Manuel García-Mansilla
POLITICA
Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos

Javier Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará durante la campaña a los ministros a los actos con candidatos. La mesa electoral de La Libertad Avanza aun no se puso de acuerdo sobre el evento de lanzamiento de la campaña libertaria, pero coincide en el esquema de participación del presidente en eventos proselitistas.
Mientras que en un sector del oficialismo insisten en que la foto del primer mandatario con los ocho candidatos libertarios será este miércoles, en otro espacio interno lo descartan y ponen la mira sobre el jueves. En Nación sostienen que “se está definiendo” la localidad y que no está previsto que haya una convocatoria oficial a la militancia.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación
La Casa Rosada asegura que la presencia de jefe de Estado no estará condicionada a las secciones electorales, sino que irá a municipios específicos. “Va a ir a varias, pero no vamos a intentar cubrir todas las secciones. Hay algunos municipios que nos interesan en particular”, expresan en Nación.
Uno de los ejemplos es el de Tres de Febrero, que gobierna Diego Valenzuela. Se trata del candidato a senador por La Libertad Avanza en la primera sección electoral. El oficialismo manifiesta que también tiene en la mira otros municipios de la misma división electoral, junto con algunos de la quinta, por la que se presentará el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
La mesa electoral de La Libertad Avanza está definiendo los detalles de las actividades de campaña en las que participará el jefe de Estado y arma a la par un esquema de recorridas que encabezarán los integrantes del gabinete con los candidatos libertarios. En el oficialismo dan por hecho que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañará al excomisario Maximiliano Bondarenko en la tercera sección.
El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezó la lista de LLA. En Nación mantienen la postura de que todos los ministros con “reconocimiento” formarán parte de las actividades.
Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira
La principal preocupación del Ejecutivo es el ausentismo y el bajo conocimiento de sus candidatos. Se trata de Valenzuela, Natalia Blanco, Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros. Es por eso que apunta a relacionarlos con sus figuras nacionales.
La Casa Rosada sostiene que busca además intensificar el “ruido” del contexto electoral para contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes”. “La gente no sabe que hay elecciones y los que saben, no entienden para qué cargos”, agregan en el oficialismo. En Balcarce 50 mantienen la postura de polarizar con el gobernador Axel Kicillof e intentar nacionalizar la elección.
Javier Milei, Provincia de Buenos Aires
POLITICA
El kirchnerismo criticó los vetos de Milei y advirtió por un eventual “efecto Kueider”

El bloque de senadores kirchneristas cuestionó en duros términos los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales y de emergencia en materia de discapacidad y envió un mensaje a los legisladores que no apoyen la insistencia de las normas, al asegurar que quienes cambien su voto serán “un nuevo [Edgardo] Kueider”, en alusión al exsenador por Entre Ríos expulsado de la Cámara alta por intentar pasar más de US$200.000 sin declarar en la frontera entre Brasil y Paraguay.
“Tienen que volver a votar estas leyes, si no lo hacen es que ahí tenemos un nuevo Kueider”, advirtió Mariano Recalde (Capital) durante una conferencia de prensa organizada por la bancada de Unión por la Patria del Senado, luego de leer los nombres de todos los senadores de la oposición dialoguista que ayudaron a sancionar las normas que el Poder Ejecutivo vetó este lunes en un extenso decreto.
Como se esperaba, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) ratificó su intención de ratificar la sanción de las leyes. “Esperamos que [la insistencia] se trate pronto en la Cámara de Diputados”, afirmó Recalde, quien cuestionó el argumento de desequilibrio fiscal esgrimido por el Poder Ejecutivo en el decreto del lunes.
“Milei les robó a los jubilados prácticamente un 20% de poder adquisitivo y, además, le aumentó los gastos al eliminarle los descuentos que tenían en los medicamentos”, denunció el legislador al defender la ley que recomponía en un 7,2% los haberes previsionales y aumentaba a $110.000 el bono de $70.000 que reciben los jubilados que perciben la mínima.
Además del aumento jubilatorio, el Poder Ejecutivo vetó la prórroga de la moratoria previsional que había vencido en marzo último y la declaración de emergencia para las prestaciones en materia de discapacidad, que el Gobierno mantiene congeladas.
“El Presidente dice [en su decreto] que no hicimos la previsión presupuestaria, pero es el propio Gobierno el que no tiene Presupuesto, o sea que nos exige algo que ellos no hacen”, se quejó el puntano Fernando Salino, quien también replicó el argumento del Gobierno de que la sesión en la que se sancionaron las leyes fue inválida por la forma en que fue organizada. “El propio Presidente con su veto legitimó la sesión”, agregó Salino.
“Si el objetivo del plan económico es que los discapacitados no tengan la ayuda más elemental, obviamente que nosotros tenemos otros objetivos”, agregó el senador por San Luis, en respuesta a las acusaciones del Gobierno de que la sanción de las leyes tiene por objeto desestabilizar su equilibrio fiscal.
Por su parte, Mayans pidió la asistencia del ministro de Economía, Luis Caputo, al Senado para brindar explicaciones y puso especial énfasis en el uso que le está dando el Poder Ejecutivo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado tras la absorción por parte del Estado de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).
“El FGS perdió 6400 millones de dólares en un año y medio de gestión porque están aplicando sus fondos a la especulación financiera”, denunció Mayans.
Por último, la bonaerense Juliana Di Tullio aseguró que si el Congreso falla en su intento por insistir con las leyes, deberá ser la sociedad “la que le ponga un freno al Presidente”. “Si él veta, que lo vete el pueblo argentino en las urnas”, remató la senadora.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Unión por la Patria,Javier Milei,Conforme a,Senado de la Nación,,Ampliación de la Corte. Los senadores quieren que el Gobierno fije una posición oficial sobre la reforma,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema
POLITICA
Un aliado clave del Gobierno anunció que deja el Senado y advirtió sobre el “bloqueo institucional”

El senador del peronismo disidente y exgobernador de Salta, Juan Carlos Romero, anunció este martes que no será candidato en las próximas elecciones nacionales y, de esta manera, el Gobierno libertario perderá a su principal aliado: fue uno de los jinetes que creó el “grupo de los 39”, conformado por oficialismo y dialoguistas que acompañó al Ejecutivo en los primeros meses de gestión, con una Casa Rosada en desventajosa minoría en el Congreso.
“Dejo el cargo, pero no la política”, aseguró Romero en un acto realizado en el salón Arturo Illia de la Cámara alta y que contó con la presencia no sólo de su familia y colaboradores, sino también de legisladores como el diputado peronista Miguel Ángel Pichetto, y los jefes de bloque de la Eduardo Vischi (UCR) y Alfredo De Ángeli (Pro), entre otros.
En medio de su discurso, el salteño dejó una advertencia a futuro por el “bloqueo institucional” que abrazó al Congreso en los últimos meses. Como si fuese un consejo hacia el Gobierno, Romero deslizó: “No alcanza con tener razón, sino con encontrar una solución”.
Tras varias críticas contra el kirchnerismo -“modelo populista que arrasa”, enfatizó-, el justicialista revalidó la estrategia del grupo de los 39. Sin embargo, observó: “Ese espíritu se fue perdiendo y es una de las cosas que me frustran. Podríamos haber cubierto las vacantes de la Auditoría General de la Nación o las más de 150 vacantes en la justicia”.
La mención de Romero no es menor: en el Senado se acumula no sólo la problemática de la AGN -está acéfala de auditores legisladores y queda su presidente, el opositor pseudo K Juan Manuel Olmos-, sino la de vacantes judiciales que no precisan dos tercios. Caso distinto el de la Corte Suprema, otro tema más que sensible y sin definición que sí necesita dicha mayoría agravada.
“Hace 40 años perdí mi primera elección y no estuvo mal eso. Había un equilibrio entre las tres fuerzas: conservadores, el radicalismo y el justicialismo”, reflexionó. Seguido a ello, destacó el “consenso” para la reforma de la Constitución de Salta -y la nacional, de 1994-, así como el equilibrio fiscal en su distrito “incluso en épocas de crisis” y un porcentaje no menor del presupuesto provincial destinado a obras.
Corte Suprema y AGN
El proyecto de Romero de siete butacas es, hasta ahora, uno de los pocos que tiene un guiño inicial de varias bancadas en el Senado, en medio de un ida y vuelta poco claro -y un puñado de picardías- entre el oficialismo y la oposición.
“Si no están de acuerdo los tres miembros del tribunal, no hay mayoría y hay que citar conjueces. ¿Cuál es el riesgo? Uno, es el aumento o dilación de las soluciones; y la otra, más grave, al ser gente que viene de otros tribunales, puede llegarse a cambiar la jurisprudencia histórica de la Corte en diversos temas”, aseveró en una de las primeras reuniones de comisiones para tratar el tema.
El salteño también evaluó: “Que la decisión la tomen magistrados que no tienen tan viva la necesidad de la tradición en los fallos puede llevar a que terminemos cambiando, de un día a otro, jurisprudencias aceptadas”. Y finalizó: “Hay algunos que dicen que aumentar el número genera inseguridad. Es posible, pero más grave es el hecho de que se pierda una línea de trayectoria en los fallos que nos haga previsibles. Y, sin justicia previsible, vamos a tener un riesgo de inseguridad para mucha gente”.
Para la AGN, el texto de Romero disminuye el mandato de auditores, que pasarían de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección. También habla de las remuneraciones, siempre en el ojo de la tormenta: impone que no se perciba “un monto mayor a la dieta percibida” por los integrantes de la Cámara alta, hoy en más de $9,5 millones en bruto. La integración seguiría en siete: tres diputados, tres senadores y su titular. El kirchnerismo quiere nueve.
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA21 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA22 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones