Connect with us

POLITICA

Milei potencia éxitos propios y penas ajenas

Published

on


No fue un golpe de KO, pero tuvo el efecto suficiente para conmover a los rivales y al público. Ahora, con los rivales aturdidos después del triunfo porteño de la lista que encabezó Manuel Adorni, el Gobierno acelera con nuevo impacto para ampliar lo ganado.

En este contexto sociopolítico se anunció una medida anticipada muy calculadamente antes de los comicios. Al final, llegó el virtual blanqueo para los dólares del “colchón”, que, se supone (o se quiere suponer), tienen un origen blanco y viraron a negro para resguardar ahorros, sin que nadie pregunte si eso fue así. Pero el anuncio no se reduce a ese cambio, que celebra buena parte de la opinión pública. Y el Gobierno lo sabe. Como para no preocuparse por algunas críticas.

Advertisement

La clase media acomodada y media alta, beneficiaria principal de esa medida, escuchó con alivio, además, que a la máquina de impedir y complicar del Estado volvieron a quitarle varias piezas. El nuevo desmantelamiento de un enmarañado e ineficiente sistema de regulaciones que asfixiaba y servía para controlar poco menos que nada, junto a la habilitación para usar ahorros no declarados, componen una melodía que termina de alegrarles la semana. Sobre todo, a los que el domingo festejaron el triunfo de Adorni y a los que a pesar de compartir el rumbo económico no lo votaron.

La intencionalidad política del anuncio, además de razones económico-financieras, fue explícita. Luis Caputo presentó lo anunciado como un incentivo para que quienes lo celebran voten al oficialismo en las próximas elecciones.

El Gobierno machaca así sobre una superficie ablandada y descompuesta tras los comicios porteños. Una elección que más allá del triunfo concreto tuvo un valor simbólico, de consecuencias prácticas, muy superior a la cantidad de votos obtenidos por La Libertad Avanza.

Advertisement
La palabra de Javier Milei tras el triunfo de Manuel Adorni

El derrumbe de Pro tuvo un efecto demoledor sobre su dirigencia, tan potente como la conmoción que generó en el peronismo. Se había ilusionado con una victoria, pero terminó segundo y Leandro Santoro obtuvo 140.000 votos menos que en 2023. El ganador de los pronósticos no lo fue para la afición. La caída llegó desde más arriba.

“La gente quiere esto y no le importan las consecuencias ni la crueldad”, fue una de las frases que dice con resignación una mayoría de dirigentes y adherentes del peronismo y de sectores progresistas.

El nivel de desazón excede los ajustados 2,5 puntos que los separaron de los libertarios, como si Adorni hubiera sacado mucho más que el 30,13% final, en unos comicios en los que participó solo poco más de la mitad del padrón. La realidad pierde contra su significado.

Advertisement

La hipótesis de que la elección de la ciudad de Buenos Aires iba a ser “la madrecita de todas las batallas” estaría corroborándose en esta horas, cuando se fija la vista en las escenas de naufragio del submarino amarillo y el acercamiento apurado de distintas tribus peronistas.

Ayer en ambos espacios se reforzaron todas las prevenciones, sobre la base de una evidencia, que indica que, aunque la clase media está en un encogimiento sostenido, sus aspiraciones y sus categorías de análisis siguen vigentes aún en muchos que ya no la integran.

Para una parte de votantes o exvotantes del peronismo, las medidas de ayer resultan atractivas, así como otras decisiones que ha tomado el actual gobierno. Una obviedad. Si entre ellos no hubiera pregnado el hartazgo con los gobiernos anteriores y con el sobrepeso de un Estado que, con sus absurdas trabas, en lugar de curarlos, alimentarlos y educarlos les hacía sentir que los enfermaba, les encarecía la comida y los expulsaba de la escuela, Milei no habría sido presidente.

Advertisement

Otro, sin embargo, parece ser el clima de esta última elección, donde se observan expresiones de fatiga de aquel atractivo que tuvo hace dos años el libertario en algunos barrios de recursos más bajos. La pronunciada caída de la participación que se registró allí, donde la boleta de Santoro pintó de celeste (o verde en esta ocasión) casi una mitad del mapa porteño, parece mostrar un terreno semibaldío en cuanto a adscripciones partidarias.

Ahí, donde el macrismo había empezado a hacer pie con Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, la retracción amarilla en presencia y prestaciones dejó un vacío. El peronismo palermizado no logra reinsertarse y los libertarios no terminan de apropiarse de votos que fueron de Pro.

La duda, en este caso, es si el aumento de la abstención se debe solo al poco atractivo de las elecciones de medio término o si hay algo más profundo. Por ejemplo, que los que representan al pasado siguen sin recrear algún tipo de expectativa y que el gobierno libertario no logró sostener la ilusión que en esos sectores había empezado a despertar.

Advertisement

Si así fuera, la destrucción de lo viejo no sería suficiente si al mismo tiempo la promesa de lo nuevo se demora en concretarse. ¿Estarán siendo insuficientes allí abajo la motosierra, la desinflación y la salida del cepo? Una gran pregunta, que en el Gobierno no se hacen.

Un voz a la que el Presidente les presta mucha atención tiene otra hipótesis sobre la abstención. “Cuando la gente no va a votar es una señal de que está tranquila. En cambio, en los países donde te estás jugando la vida todo el tiempo, la gente va a votar”, dice un colaborador al que Milei elogia recurrentemente.

El funcionario corona con una conclusión provocadora, que otros oficialistas comparten: “En otros países más sanos a la gente no le importa la política. En Suiza ni saben quién es el presidente”. Sería un exceso equipararlo con el exfuncionario kirchnerista que dijo que en la Argentina había menos pobreza que en Alemania. Eran tiempos en los que medir era estigmatizar.

Advertisement

En tanto, vale mirar lo que la elección porteña está provocando en el peronismo al otro lado de la General Paz. A pesar de que las tensiones no ceden, la necesidad de unirse ha calado mucho más hondo ante la amenaza violeta, reforzada por la infantería amarilla que no para de comprar garrochas para dar el salto, a pesar de que los libertarios en lugar de colchonetas donde caer les muestran picas. La preocupación es tal que algunos se apuraron a instalar la inminencia de una cumbre de unidad que todavía no tiene fecha.

Lo cierto es que el tráfico de mensajes entre los bandos se ha intensificado. El correo massista no da abasto. Pero hay dudas de que antes de agosto, cuando debe cerrarse alianzas y listas, pueda alcanzarse una definición. Por ahora, el cristinismo y el kicillofismo parecen decididos a tensar para posicionarse.

De todas maneras, como señaló un destacado intendente peronista del conurbano, Cristina Kirchner dio una muestra más del pragmatismo que la habita en los años impares, al aceptar la suspensión de las PASO impulsada por Axel Kicillof.

Advertisement

A la expresidenta eso le valió una fuerte discusión político-familiar. Máximo Kirchner intentó todo para frenar esa ley y no concederle una victoria a su enemigo íntimo.

En ese escenario, los jefes comunales, aliados del gobernador, que ha empezado a practicar el extraño ejercicio de escucharlos, buscan preservar el poder en sus territorios y evitar que la pelea los arrastre. Además, aprovechan el clima de época para hacer el ajuste en sus municipios. No se diferencian de lo que, con todo el disimulo posible, hace el gobernador.

Según datos oficiales relevados por el senador provincial Marcelo Daletto, “Kicillof ajustó el gasto en 2024 un 15,8% sobre 2023 y el 64% de este recayó sobre la masa salarial y jubilatoria, que cayeron 18,5% y 12,9%”. La necesidad obliga y el nuevo humor lo tolera.

Advertisement

De todas maneras, el kirchnerismo parece decidido a tomarse revancha después de ser obligado a camuflarse en la elección porteña. “Ustedes creían que ocultándonos iban a ganar y miren cómo les fue”, espetó a sus compañeros un representante del cristinismo más puro.

Ahora, con la mira puesta en la elección bonaerense de septiembre y en al de octubre, han decidido recuperar su fisonomía. Pasado mañana Cristina Kirchner reaparecerá en un acto en los bordes del popular barrio 31. Esta presencia da pie a la conjetura de muchos perokirchneristas de que la opción de una candidatura provincial empieza a perder fuerza.

El revival kirchnerista, sin embargo, es visto como un salvavidas de plomo para buena parte del peronismo. La mayoría cree que en la vieja ecuación tiene muchísimo más peso la variable “con Cristina no alcanza” que la que dice que “sin Cristina no se puede”. Pero nadie logra inclinar la balanza.

Advertisement

En el bando de los más dañados, Pro se desvive por acordar con LLA, mientras Milei y los suyos se divierten en negarse, mientras siguen pescando dirigentes y posibles candidatos competitivos todavía macristas. No les cuesta nada. Sobran los que se tiran sobre las redes.

Por abajo, en tanto, prosiguen las negociaciones entre libertarios y macristas, comandados por el negociador Cristian Ritondo, convertido en una especie de centauro que, en lugar de mitad humano, mitad caballo, es mitad amarillo, mitad violeta. Y la golpeada dirigencia de Pro prefiere ilusionarse con una interpretación benévola de la frase de Milei: “Todo violeta. Ni una línea de amarillo”.

“Es la forma de negociar desde una posición dominante”, dicen fuentes mileístas y macristas. El triunfo porteño envalentonó a los libertarios que quieren ir por el territorio bonaerense, pero saben que cualquier fuga de votos, por más pequeña que sea, como la que podría conservar una lista macrista, puede ser la diferencia entre una derrota y una victoria. Un triunfo le pavimentaría el camino de los sueños y despejaría sombras de un retorno kirchnerista, una de las grandes dudas que albergan los inversores.

Advertisement

En el seno del macrismo más puro se impone ahora una posición que resumen así: “No hay dudas sobre un acuerdo con LLA, pero debe incluir al radicalismo y a espacios vecinales. Nosotros asumimos que a nivel nacional LLA tiene más fortaleza y debe respetarse eso en la lista nacional, mientras que en provincia, donde tenemos territorio y gestión, el valor de los intendentes de Pro debe pesar para el armado y las candidaturas”.

Se trata casi de un pliego de condiciones destinado a los libertarios y a los propios que ya se tiñen de violeta. Lo enarbolan dirigentes como Soledad Martínez, intendenta de Vicente López y primera voz de los primos Macri entre los jefes comunales, y el intendente de Pergamino, Javier Martínez, entre otros, que intentan hacer pesar en la negociación su poder territorial, frente a los sintierra violetas, que necesitan contar con algo más que la ola mileísta en la disputa provincial y en la crucial elección nacional.

No será fácil lograr que les acepten todas las condiciones, aunque los armadores y estrategas mileístas emiten señales de la disposición a acordar, a pesar de la artillería verbal que en sentido contrario tiran sobre la agenda pública.

Advertisement

Milei y los suyos potencian el viento a favor de su reciente triunfo y de la derrota amarilla con medidas que tocan el corazón de gran parte de los que son o han sido votantes y adherentes de Pro. El desafío es que llegue con el mismo brío a octubre.


Advertisement

POLITICA

El mensaje de Mauricio Macri tras la confirmación de una alianza con LLA: “Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio”

Published

on



Luego de confirmarse que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) conformaron una alianza electoral, el expresidente Mauricio Macri celebró el acuerdo, respaldó a Karina Milei y dejó un mensaje para quienes no están de acuerdo con la decisión: “Lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país“.

“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, comenzó Macri en un comunicado que compartió en sus redes sociales.

Advertisement

En esta línea, respondió a quienes no están de acuerdo con la alianza, como la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, quien aseguró que no será candidata ni formará parte.

Siguiendo con la consigna del partido, Macri indicó que la Argentina eligió retomar “el camino del cambio” y afirmó que el partido acompañará el proceso desde el lugar que le toque. “Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. Pro tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar el país“, cerró.

El mensaje del expresidente fue publicado poco tiempo después de reunirse con Karina Milei en Olivos, en la previa a la inscripción de la alianza nacional. Tal como informó , en el encuentro no participó Javier Milei y no fue una cena.

Advertisement

Tras la reunión, la primera en tomar la palabra fue la secretaria general de Presidencia, quien anunció que, junto con Macri, se pusieron de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre.

“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027“, remarcó.

Mauricio Macri y Karina Milei llegaron a un acuerdo para formar una alianza nacional.Archivo

En tanto, cerró: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos. Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país. Gracias al equipo de Pro, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina“.

Advertisement

acuerdo,https://t.co/CsUdjKkXaH,August 8, 2025,LA NACION,Mauricio Macri,Conforme a,Mauricio Macri,,Nueva hegemonía. Sueños y pesadillas mileístas,,La crisis de Pro. La rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti

Continue Reading

POLITICA

Con diferencias, Provincias Unidas se consolida como fuerza de centro y tendrá candidatos en PBA y CABA

Published

on



Los cinco gobernadores que lanzaron el frente Provincias Unidas en busca de diferenciarse con Javier Milei, finalmente tendrán candidatos en territorio porteño y bonaerense. Según pudo saber Infobae, los nombres serían Facundo Manes como candidato a senador por CABA -quien cambiaría de locación- y Martín Lousteau como diputado. Por la provincia iría Florencio Randazzo, quien cuenta con la bendición de Juan Schiaretti. Justamente, un grupo importante de los mandatarios que integran la alianza que inicialmente se conoció como Grito Federal, no estarían totalmente de acuerdo con la estrategia de hacer pie en el AMBA. De todos modos, el sello se replicará en Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz, Jujuy y Chubut.

En el equipo estratégico de los cinco gobernadores hay diferencias. En su mayoría adjudican a Schiaretti y Martín Llaryora el armado en el AMBA y aseguran que no habrá muestras de apoyo públicas para ese armado. Sin embargo, buscan aplacar una posible interna, por lo que se espera que cada mandatario promocione sus alianzas locales en busca de lograr el objetivo que les dio la razón de ser: crear un bloque compacto en el Congreso que represente las necesidades del interior sin convertirse en una oposición intransigente a La Libertad Avanza.

Advertisement

El comunicado de la UCR CABA

Desde la UCR porteña anunciaron que el frente se llamará Ciudadano Unidos – con el mismo logo del frente de los gobernadores- y estará integrado por el Socialismo, GEN y Unión Federal. “Juntos para llevar la voz de quienes quieren progreso y equilibrio, sin gritos ni violencia”, expresaron en redes sociales. Ese anuncio generó malestar entre algunos de los mandatarios provinciales ya que aseguran que en la última reunión se acordó que “no habrá candidatos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires”.

En San Juan, Emilio Baistrocchi presentó “Provincias Unidas”, una coalición de 14 fuerzas que busca ofrecer una alternativa federal en las legislativas de octubre, con el respaldo de Juan Schiaretti y el objetivo de superar la polarización entre Milei y Cristina

En el radicalismo bonaerense aseguran que el armado que encabezaría Randazzo tendrá sintonía con Provincias Unidas. “Es la misma línea con los gobernadores”, ratifican. En el peronismo van un paso adelante y aseguran que el frente de los gobernadores tendrá representación en al menos 15 provincias, como es el caso de San Juan, y que esperan a los mandatarios para recorridas de cara a la elección del 7 de septiembre.

En Córdoba En paralelo, el gobernador Martín Llaryora formalizó la inscripción de Provincias Unidas, un frente integrado por 14 partidos que buscará consolidar el poder del oficialismo cordobés a nivel nacional. Además del Partido Justicialista, lo conforman el Partido Demócrata Cristiano, Hacemos, GEN, Partido Socialista, Compromiso Federal, Vecinalismo Independiente, Partido Intransigente, Celeste y Blanco, Córdoba Futura, Unión Vecinal Federal, Partido Estamos, Encuentro Republicano Federal y Movimiento de Acción Vecinal. El espacio llevará como principal figura a Juan Schiaretti.

Advertisement

Rodrigo de Loredo se bajó de la candidatura por la UCR y pica en punta Ramón Mestre

Según puso confirmar este medio, Rodrigo de Loredo decidió no competir por la reelección de su banca en Diputados, lo que despeja el camino para que Ramón Mestre encabece la boleta radical en las legislativas de octubre. Mestre, que mantiene diferencias históricas con De Loredo, evalúa la posibilidad de presentarse con la Lista 3, tradicional del partido centenario, o integrar una alianza con otros dos partidos. Mientras tanto, el ex jefe del bloque radical en la Cámara baja evita confirmar si se sumará a La Libertad Avanza, pese a que en el oficialismo nacional lo consideran como una opción para reforzar su armado en la provincia.

El frente Despierta Chubut, liderado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, está integrado por el PRO, la UCR, el partido Acción Chubutense (PACH), Hacemos de Juan Schiaretti, entre otros. También incluye referentes del peronismo no alineado con el kirchnerismo, sectores libertarios que buscan desmarcarse del partido nacional La Libertad Avanza, así como fuerzas políticas provinciales y municipales, sindicatos y otros referentes de la sociedad civil.

En Santa Fe, como adelantó este medio, la alianza oficialista irá con los mismos partidos que compitió en la última elección constituyente y la candidata será la vicegornadora Gisela Scaglia. “Tiene imagen positiva alta y cuenta con el apoyo de toda la coalición. Es una dirigente experimentada que representa muy bien los valores del nuevo espacio de las Provincias”, resaltan.

Advertisement

El oficialismo Jujuy Crece continua como alianza para octubre. Carlos Sadir busca posicionarse como parte de la oposición dentro de Provincias Unidas, al igual que Vidal en Santa Cruza.

Continue Reading

POLITICA

LLA vs. PJ: el cierre de las alianzas perfila una pelea de dos grandes frentes en las elecciones de octubre

Published

on


  • 14 minutos de lectura

El cierre del plazo para inscribir las alianzas de cara a las elección nacional del 26 de octubre dibujó un nuevo mapa electoral en los 24 distritos del país, marcado por el armado de dos grandes frentes, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, que se encaminan a enfrentarse en las urnas para dirimir la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre.

Los libertarios de Javier y Karina Milei cerraron acuerdos con cinco gobernadores y entendimientos con Pro de Mauricio Macri en seis distritos, incluida la ciudad de Buenos Aires, mientras que los peronistas de Cristina Kirchner -que preside el PJ recluida en prisión domiciliaria- consolidaron la unidad en 18 distritos, pero en otros seis se presentarán divididos.

Con LLA y Fuerza Patria protagonizando una contienda que puede tender a la polarización, otras fuerzas políticas registraron alianzas a nivel distrital, pero no se extendieron al plano nacional. Una alianza incipiente de cinco gobernadores, denominada Provincias Unidas, puede ser la excepción dentro de esta regla electoral, de cara a los comicios de medio término.

Advertisement

(LLA cerró su mapa de alianzas para dar la pelea en los comicios legislativos de octubre, en donde se votarán diputados y senadores nacionales. El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en varias provincias, pero también selló un amplio paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.

Respecto a los acuerdos con los gobernadores, los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un “pacto de no agresión” electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales de los puntanos.

Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitosa para hacerle frente al PJ liderado por Jorge “Coqui” Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, “pintar la provincia de violeta” y sumar más escaños en Diputados. Juntos, el oficialismo nacional y el oficialismo provincial buscan evitar que el PJ tenga una victoria en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados, mientras que los amarillos colarán dos candidatos en la nómina para la Cámara baja.

Advertisement

Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.

Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio “Camau” Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.

Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará “Alianza La Libertad Avanza”- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.

Advertisement

Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa, Catamarca y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.

En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro a la que se sumaron Republicanos y el Partido Libertario que llevará a Agustín Coto como candidato a senador).

En Córdoba, después de arduas negociaciones y jornadas de vértigo, ni Pro ni la UCR pudieron sellar alianza con LLA por impugnaciones legales. Los libertarios armaron una coalición con el Frente Cívico (de Luis Juez), Primero la Gente y el MID.

Advertisement

En otros casos, LLA optó por anotar alianzas con partidos provinciales más pequeños. En Salta, por ejemplo, los libertarios jugarán -como siempre- con el espacio Ahora Patria, de Alfredo Olmedo, que podría ser el candidato del espacio a senador nacional.

Hay distritos importantes, en tanto, en donde el partido de Javier Milei optó por jugar en soledad contra el oficialismo local. Son los casos de Santiago del Estero (allí el titular del partido, Tomás Figueroa, sería el candidato a senador), La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027.

Advertisement

El Partido Justicialista presentará alianzas de unidad en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, aunque no logró cerrar un frente común en todas. Serán 18 las jurisdicciones en las que el partido que preside Cristina Kirchner tendrá una alianza única, mientras en seis se exhibirá la fractura, por motivos diversos que incluyen intervenciones dispuestas por la conducción nacional.

Las divisiones están en Salta, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba y Jujuy. Algunas de esas jurisdicciones tienen intervenciones partidarias vigentes, en otras finalizaron, y hay casos en que las internas derivaron en desprendimientos.

En Salta, donde el PJ está intervenido (la Justicia la había cancelado, pero una en una instancia superior se rehabilitó), se conformó Fuerza Patria. Ese espacio kirchnerista incorporó al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y lo integran 11 partidos, entre ellos, Kolina, el Partido de la Victoria, el Frente Grande, e Instrumento Electoral para la Unidad Popular.

Advertisement

Los dirigentes peronistas que fueron corridos del partido por la intervención que definió el PJ nacional, conducido por Cristina Kirchner, participarán del frente provincial del gobernador Gustavo Sáenz, que se denominará Primero los Salteños. Se elegirán tres senadores y tres diputados.

En Misiones, el PJ también fue intervenido. La intervención llevará una lista alineada con Fuerza Patria y los referentes desplazados del justicialismo integrarán el frente del oficialismo local, que maneja Carlos Rovira. Habrá tres bancas de diputados nacionales en juego.

El PJ de Chubut fue a internas el domingo y definió como candidato (se elegirán dos diputados) al exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque. Por fuera del PJ, pero como desprendimiento de esa fuerza, se presentará la alianza Fuerza del Trabajo Chubutense, que unió a los gremios de empleados de comercio y de camioneros.

Advertisement

Tierra del Fuego elegirá dos senadores y dos diputados. La oferta electoral del peronismo exhibirá una división en dos frentes. Dentro de Fuerza Patria van Forja (el partido del gobernador Gustavo Melella) y el camporismo del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. El Movimiento Popular Fueguino (Mopof) se presenta aparte, en una alianza en la que confluyen sectores del camporismo y el peronismo tradicional.

El peronismo cordobés, liderado por Martín Llaryora y Juan Schiaretti, alejado del kirchnerismo, participará dentro de Provincias Unidas, el frente de los gobernadores Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El kirchnerismo se presentará apartado de esa línea. También Natalia de la Sota irá por fuera. Córdoba elegirá nueve diputados.

En Jujuy, el PJ, que fue intervenido por la conducción partidaria nacional, tendrá una lista cercana a La Cámpora (la diputada Leila Chaher es su referente) y otra que patrocinaría el diputado provincial Rubén Rivarola. Por fuera, quedarían otros sectores, como el de la senadora Carolina Moisés.

Advertisement

En la provincia de Buenos Aires, el peronismo se anotará como Fuerza Patria, en unidad. Cuando anudó sus listas bonaerenses, el justicialismo acordó participar con el mismo frente a nivel nacional, donde se pondrán en juego 35 bancas de diputados por la provincia. Lo integran el PJ, el Frente Renovador, Patria Grande, Kolina, y el Frente Grande, entre otros. La provincia tiene 35 bancas de diputados en juego.

En la ciudad de Buenos Aires también habrá un frente unificado del justicialismo. El peronismo conformará Fuerza Patria en territorio porteño, con un armado partidario similar al de la provincia de Buenos Aires. Mariano Recalde suena como candidato a encabezar la boleta de candidatos a senadores (se eligen tres, junto a 13 diputados).

La provincia de Santa Fe aporta también a la unidad. El peronismo cerró filas en la alianza Fuerza Patria, algo que hace unas semanas estaba en duda. En un principio había surgido un conflicto con el sector que encabeza el exgobernador Omar Perotti; Agustín Rossi es el otro referente del peronismo provincial.

Advertisement

Chaco será otra de las provincias con una alianza de unidad peronista. Se reeditará Fuerza Patria. Junto con el PJ, integrarán la coalición partidos como Kolina; Frente Grande; Libres del Sur; Partido de la Victoria; Partido del Trabajo y del Pueblo; Partido Proyecto Popular; Partido Renovador Auténtico, y Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo. La boleta de candidatos a senadores nacionales (se eligen tres) la encabezará el exgobernador Jorge Capitanich. El primer nombre de la lista de diputados nacionales (se eligen cuatro) está en definición.

En Tucumán, también habrá una alianza de unidad peronista, denominada Frente Tucumán Primero e integrada por 16 partidos. El gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur armarían una lista en común con el PJ como columna vertebral. Jaldo sería candidato testimonial, a la cabeza de la lista de diputados (hay cuatro bancas en juego).

El Frente Cívico de Santiago del Estero, en el que está integrado el PJ provincial, irá dividido pero como parte de una estrategia del gobernador Gerardo Zamora para repetir lo que viene haciendo: quedarse con todas las bancas nacionales en juego (la provincia renueva sus tres senadores y tres de sus siete diputados nacionales). El peronismo conforma uno de los espacios de este frente. El sector “UCR” del Frente Cívico llevará al gobernador Zamora, al frente de la lista de Senadores, en tanto que por otro lado irá el PJ, con el actual senador y presidente del justicialismo santiagueño José Emilio “Pichón” Neder. Lo mismo pasará en el rubro diputados nacionales. La provincia también elegirá gobernador el mismo 26 de octubre.

Advertisement

En San Luis, el PJ está dominado por Alberto Rodríguez Saá, que conformó un frente llamado Movimiento en Acción. El primer candidato de esa lista para diputado nacional es Jorge “Gato” Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y cayó ante Claudio Poggi (el gobernador no presentará en este turno electoral nacional a su frente Ahora San Luis). El kirchnerismo no armó lista propia y se especulaba con la posibilidad de que Adolfo Rodríguez Saá -que integra el poggismo y está peleado con su hermano Alberto- pudiera jugar con su propio partido, Todos Unidos. San Luis debe elegir tres diputados.

En Mendoza (se ponen en juego cinco bancas para la Cámara baja), el PJ va unido, como Frente Fuerza Patria, a pesar de las internas entre los peronistas tradicionales y el sector kirchnerista-camporista del partido.

El peronismo armó en San Juan un frente llamado Fuerza San Juan, en el marco de la unidad que logró entre los exgobernadores José Luis Gioja y Sergio Uñac. Lo integran el Frente Renovador, el Partido Conservador Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Grande, Libres del Sur, Convicción Federal y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Patria Grande, además de organizaciones sociales, sindicales, juveniles, universitarias y civiles. Deben elegirse tres diputados.

Advertisement

Fuerza Patria tendrá en Neuquén una coalición de unidad para las disputas por tres bancas de senadores y tres de diputados. Partido Solidario, el Frente y La Participación Neuquina, y Libres del Sur integran la coalición.

En Río Negro se eligen tres representantes para la Cámara alta y dos para Diputados. El PJ conformó la alianza Fuerza Patria, integrada por el Frente Grande, Parte (de Magdalena Odarda, que integra en la legislatura provincial el bloque Vamos Con Todos), Kolina y el Partido Socialista. Los justicialistas Martín Soria y Ana Marks serán los candidatos al Senado. La primera candidata a Diputados sería Adriana Serquis, aunque eso depende de que Patria Grande (espacio de Juan Grabois) se sume a la alianza.

El peronismo tendrá una oferta de unidad en La Pampa, donde el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, no armó un espacio propio para la elección legislativa a pesar de haberse distanciado del PJ conducido por el gobernador Sergio Ziliotto. La alianza peronista se llamará Defendemos La Pampa. La integran el Partido Humanista, el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Frente Renovador y Pueblo Nuevo. Como adherentes, se encuentran Patria Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista y Desde el Pie. Hay tres bancas de diputados a elegirse.

Advertisement

La unidad peronista tendrá un capítulo novedoso en Santa Cruz. El kirchnerismo, hoy el principal partido opositor, se presentará con un frente conformado por el PJ, Kolina y el Partido de la Victoria, y será la primera vez que mida sus fuerzas electorales después de perder la gobernación y diez intendencias en las últimas elecciones, luego de tres décadas de hegemonía política en la provincia. Se eligen tres diputados nacionales.

Formosa tiene unidad peronista garantizada bajo el férreo mando de Gildo Insfrán, gobernador desde el año 1995. Se eligen dos diputados.

También está sellada la unidad peronista en La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela. El PJ estará en un frente con espacios como Norte Grande, el Frente Renovador, Lealtad y Dignidad, Demócratas Cristianos y Kolina. Habrá dos bancas de diputados en disputa.

Advertisement

En Entre Ríos, el peronismo se agrupa bajo la denominación Fuerza Entre Ríos. La alianza la integran el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y del Pueblo. Adrián Bahl (el último candidato a gobernador que tuvo el peronismo, que en 2023 perdió ante Rogelio Frigerio) y Guillermo Michel (extitular de la Dirección de Aduanas, cercano a Sergio Massa) son los referentes del acuerdo electoral. La provincia renueva tres senadores y cinco diputados.

Corrientes, donde el PJ estuvo intervenido, es otro territorio con unidad. Fuerza Patria Corrientes tendrá lista unificada y sumará más partidos que para la elección provincial (se elige también gobernador, el 31 de agosto) bajo la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa. Tres bancas de la Cámara baja están en disputa.

Catamarca será otro territorio provincial con unidad peronista. Confluyeron los sectores de Lucía Corpacci (preside el PJ provincial) y del gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei que ahora se muestra alejado. Se ponen en juego tres diputados.

Advertisement

>LA NACION,>Política,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,elecciones legislativas nacionales,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,A Fondo,Conforme a,A Fondo,,De los abusos de su exmarido a la huida. Año por año, así fue el calvario relatado por Julieta Prandi,,Alto Martínez. Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses, complejos rodeados de verde y un barrio cerrado,,“Recibí cataratas de mensajes sexuales anónimos”. El clic de una captura de pantalla que desató un infierno para Cata

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias