Connect with us

POLITICA

Milei relanza su armado político: reordena el poder interno y se alista para blindar los vetos y encarar la campaña

Published

on



Después de meses de alta intensidad -entre conflictos dentro de La Libertad Avanza (LLA), un Congreso más adverso que nunca, y coletazos indeseables en el plano económico- Javier y Karina Milei reordenaron a las apuradas la estructura de poder del Gobierno y el partido. Y en lo sucesivo deberán probar que pueden defender sus vetos, diseñar una campaña coherente en el territorio bonaerense, sellar acuerdos en las provincias y contener del frente cambiario, que volvió a mostrar signos de inestabilidad.

La primera prueba para esta nueva etapa será evaluar si la reconfiguración le permite sostener los vetos a las leyes aprobadas por la oposición con respaldo transversal en el Senado, como las modificaciones sobre financiamiento de la discapacidad y los aumentos para jubilados.

Advertisement

El Gobierno atribuye la aprobación de esos proyectos al aprovechamiento oportunista de los aliados circunstanciales en el Parlamento, pero por lo bajo reconoce errores propios, políticos. Así, la reestructuración libertaria tiene como eje central al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro político que ganó volumen en las últimas semanas, hasta que finalmente Milei reconoció que lo incorporó al “triángulo de hierro” del que, al mismo tiempo, se autoexcluyó. El otro integrante de la mesa chica de la cúpula seguirá siendo su amigo y estratega, Santiago Caputo, que además sumará peso específico en la coordinación de la campaña electoral, tanto en la provincia de Buenos Aires como en el escenario nacional.

Karina Milei mantiene el rol como supervisora general en el Gobierno, pero sobre todo, de la arquitectura partidaria, con una influencia directa en el cierre de listas en las provincias. Bajo su mirada, Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, concentrará esfuerzos en el armado en el interior del país, mientras que Eduardo “Lule” Menem, hasta ahora dedicado a esas tareas, desplazará su influencia hacia la estrategia bonaerense. El riojano se incorporó formalmente a la “mesa bonaerense” que se activó esta semana para empezar a delinear un plan, aunque sea tardío, y a la par, limar tensiones entre Caputo, los Menem y el titular de la fuerza en PBA, Sebastián Pareja.

La mesa fue inaugurada por “el Jefe” el miércoles, en un intento por ordenar la interna libertaria en la provincia más populosa del país. No se definió demasiado, aunque después en Gobierno dejaron trascender alguna especificidad: que el Presidente bajaría personalmente a territorio bonaerense en los próximos días para presentar en público a los candidatos de La Libertad Avanza en las cabezas de lista de las ocho secciones electorales. La expectativa es que su presencia sirva para transferir parte de su caudal de votos a postulantes con menor nivel de conocimiento.

Advertisement

Javier Milei y sus funcionarios de confianza

El relanzamiento político se apuró en una de las semanas más turbulentas para Gobierno. A las dificultades en el Congreso se sumaron factores externos e imprevistos que tensaron el frente económico, como la suba de aranceles anunciada por Donald Trump, que tuvo un efecto cascada en los mercados regionales. La reacción no tardó en llegar: suba del dólar, desplome de bonos y una renovada incertidumbre cambiaria que golpeó de lleno en el corazón del plan de estabilización que impulsa Luis Caputo.

El temor de una nueva espiral inflacionaria encendió alarmas en el ala política del Gobierno. En la Casa Rosada monitorearon minuto a minuto los movimientos financieros, entre promesas de que la suba del dólar no se trasladará a precios. Ayer, Milei resaltó en X que las cámaras de supermercados están “rechazando los aumentos de precios propuestos por proveedores”. En la visión oficialista, ese dato es un indicio de que la política de control indirecto —a través de disciplina fiscal y monetaria— aún puede contener expectativas inflacionarias.

Lule Menem

Mientras, el Presidente tuvo que enfrentar un amplio repudio político por los vetos que firmó el viernes y se publicarán mañana en el Boletín Oficial. Desde la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio hasta referentes como Juan Grabois, Graciela Ocaña y figuras de la izquierda, el rechazo a la decisión presidencial cruzó transversalmente al arco político. La oposición se unificó para denunciar que los vetos representaron un atropello al Congreso y afectaron derechos sensibles de sectores vulnerables, como los jubilados y las personas con discapacidad.

Advertisement

El Gobierno apuesta a mantener el equilibrio de poder en un Congreso fragmentado, donde cada ley se juega voto a voto. La nueva arquitectura libertaria deberá demostrar ahora que puede generar músculo político sin perder cohesión interna, mientras intenta contener una economía con signos de inestabilidad.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

La Justicia rechazó los pedidos de Hayden Mark Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar 110 millones de dólares de sus cuentas

Published

on


Hayden Mark Davis, el creador de la moneda virtual $LIBRA que promocionó el presidente Javier Milei y luego se desplomó, recibió un revés por partida doble en la Justicia de Estados Unidos, donde tramita una demanda civil colectiva que impulsa un grupo de damnificados.

Jennifer Rochon, la jueza del Distrito Sur de New York que tiene a su cargo la investigación, rechazó un pedido del empresario para hacer caer la orden de restricción que mantiene congelados los activos en dos de sus cuentas y que, en total, suman cerca 110 millones de dólares. Sostuvo que analizará el pedido en la audiencia prevista para el 19 de agosto.

Advertisement

Además, la jueza desestimó un segundo pedido de Davis para eliminar los nuevos elementos de prueba que presentaron algunos de los damnificados. En un escrito al que accedió , la jueza sostuvo que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso.

En esta demanda, el presidente Milei no forma parte del grupo de acusados. Sin embargo, la difusión que hizo del activo en su cuenta de X fue una contribución decisiva para su crecimiento, según destacaron los abogados de los demandantes, que subrayaron también el rol que tuvo la secretaria de Presidencia, Karina Milei, al autorizar las visitas de Davis a la Casa Rosada.

El mensaje que publicó y luego borró Javier Milei, promocionando a $LIBRA

A través de su abogados, Davis argumentó que la ampliación que presentaron los damnificados a fines del mes pasado −que sumaba a otro demandante e incluían pruebas y acusaciones nuevas contra otros proyectos suyos, como M3M3− “cambiaba dramáticamente la naturaleza del caso” y tornaba obsoleto el pedido original para congelar los activos.

Advertisement

57 de esos 110 millones de dólares que permanecen quietos están representados en USDC, la moneda digital que opera como correlato de la moneda estadounidense en el ecosistema cripto; y el resto es una valuación en dólares de otros activos digitales.

La jueza Rochon que lleva el caso en los Estados UnidosLinkedin Ben Chow – CQ-Roll Call, Inc.

La jueza no solo rechazó el pedido de Davis de anular la restricción, sino también el que formuló para eliminar la nueva prueba presentada, al sostener que muchos de los elementos incorporados al expediente −que incluyen, por ejemplo, distintas billeteras virtuales o publicaciones en X− ya estaban disponibles como potenciales pruebas en el inicio de la demanda, y que no podían ser incorporados ahora.

Contra esto, la jueza Rochon ratificó que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso, y le otorgó a Davis y a los otros demandados tiempo hasta el viernes para presentar en contraposición otros elementos.

Advertisement

El resto de las personas alcanzadas por la demanda son su hermano, Gideon Davis; su padre, Charles Thomas Davis −miembros de la firma Kelsier Ventures−, y los responsables de dos de las plataformas involucradas en los aspectos técnicos del lanzamiento de $LIBRA: Benjamin Chow, fundador de Meteora, y Julian Peh, CEO de Kip Protocol.

Milei, con Julian Peh, el responsable de Kip Protocol, la plataforma donde se lanzó $LIBRA

Quienes encabezan la demanda −Omar Hurlock y ahora también Anuj Mehta− afirman que entre las tres empresas diseñaron y ejecutaron “esquemas fraudulentos” que les permitían manipular el precio de los activos y disponer a discreción de casi la totalidad de su respaldo.

En el caso concreto de $LIBRA, la demanda sostiene que Davis habría preparado las conexiones con el Gobierno para que el presidente Milei le diera el empujón en redes y le confiera al proyecto una “apariencia de legitimidad”, dice el escrito.

Advertisement

El problema de los dólares

Después del derrumbe y antes de que los activos fueran congelados por la Justicia norteamericana, en una entrevista que se extendió por más de una hora, Davis mantuvo un intercambio de ideas con un periodista experto en criptomonedas respecto a qué hacer con los “más o menos 100 millones de dólares” que tenía en sus cuentas, en medio de amenazas hacia él y su familia, según relató.

Para dejar sin efecto las presuntas intimidaciones, el periodista Stephen Findeisen, conocido en redes como Coffeezilla, le recomendó acudir a alguna “firma respetable” y armar algún tipo de “arquitectura legal” que le permitiera a él deshacerse del dinero.

“Parte de la razón por la que estás asustado −le dijo Findeisen− es por que tenés acceso a 100 millones de dólares”.

Advertisement

A lo que Davis contestó: “Correcto, pero si estoy siendo extremadamente transparente y honesto, eso también es mi ventaja con ciertos grupos y partes, ¿verdad?“.

En ese marco, ofreció una explicación alternativa a la que planteó por estos días en la Justicia. “El hecho de que tengo el control es lo que me convierte en un objetivo y, al mismo tiempo, lo que me protege, porque esto es un incidente internacional. No es como una estafa cualquiera. Esto no es una estafa, esto es un plan que salió muy mal a nivel presidencial“.

Hayden Mark Davis, sobre los 100 millones de dólares

Davis sostiene que los inversores se sintieron defraudados cuando “Milei y su equipo” borraron el tuit promocional, lo que desató una “ola de ventas por el pánico”.

Advertisement

“La repentina pérdida de confianza tuvo un impacto catastrófico en la estabilidad del token”, afirmó Davis en uno de sus escritos.


demanda civil colectiva,mantiene congelados,Federico González del Solar,Criptomonedas,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,Criptomonedas,,El caso $LIBRA. Los avances y puntos muertos de la investigación que incomoda a Milei en la Justicia argentina,,Ganancia sideral. Invirtió US$18.000 en 10.000 bitcoins en 2020: ahora los vendió por más de 1000 millones de dólares,,Más opciones. Lemon habilita que un pago con QR se haga con criptomonedas y ofrece reintegros en bitcoin

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación en EE.UU.

Published

on


El Gobierno se negará a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa y avanzará con una nueva apelación ante la Justicia de los Estados Unidos por el Juicio de YPF. El Ejecutivo rechazará la orden de la jueza Loretta Preska sobre la presentación de información de funcionarios y activos argentinos que abarca el discovery.

Según pudo saber TN, la Procuración General del Tesoro sostendrá la negativa a brindar la información en la audiencia de este martes que mantendrá con la jueza y con los fondos demandantes. Nación asegura que evalúa distintas alternativas para frenar la medida, como solicitar una suspensión en la misma instancia o elevarlo directamente a la Corte de Apelaciones.

Advertisement

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En la Casa Rosada dicen que “de ninguna forma” van a entregar información privada de integrantes de la gestión y de exfuncionarios. La mesa legal del oficialismo insiste en que Preska se “excedió en su jurisdicción” al ordenar la entrega del material junto con los datos sobre activos argentinos.

Mientras que en Balcarce 50 aseguran que evitarán quedar en incumplimiento sobre la ejecución de la sentencia y que eso derive en la aplicación de multas diarias, un sector reconoce que “eventualmente sucederá si nos piden cosas que no vamos a dar”. La línea que bajó la mesa chica del presidente es “apelar hasta la última instancia”.

Advertisement
El Gobierno sostendrá la negativa a brindar información en la audiencia de este martes que mantendrá con la jueza y con los fondos demandantes (Foto: Reuters).

La Procuración del Tesoro continúa manteniendo reuniones para definir la presentación de escritos y la forma en que defenderá la postura de la Argentina. En Nación sostienen la postura de que no brindarán ningún tipo de garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones.

Los fondos -que ya consiguieron una sentencia a su favor por US$16.100 millones y un fallo para cobrar con parte de las acciones de YPF- piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo”, con la intención de identificar activos y embargarlos. El oficialismo asegura además que no negociará con los demandantes.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

Advertisement

La Casa Rosada espera también la definición de la Corte de Apelaciones sobre si admite el reclamo de la Argentina para que suspenda la entrega de acciones mientras la apelación formal está en estudio. El tribunal de alzada debe definir en qué sala definirá la cuestión. La administración de Donald Trump se presentó como amicus curiae en apoyo de la estrategia argentina.

El Gobierno ya le avisó a la Justicia de los Estados Unidos que apelará ante la Corte Suprema en caso de que rechacen su pedido. La Corte de Apelaciones ya fijó audiencias orales para la semana del 27 de octubre por la apelación de la sentencia de fondo, que tendrán lugar luego de las elecciones legislativas del domingo 26 de ese mes.

Gobierno, YPF

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Natalia de la Sota presentó el nuevo frente “Defendamos Córdoba” y se postuló a diputada

Published

on



La legisladora Natalia de la Sota anunció su candidatura para la reelección en la provincia de Córdoba con el nuevo frente ciudadano Defendamos Córdoba, por fuera de la coalición peronista que integraba en la provincia, Hacemos Unidos por Córdoba. “En cada rincón de nuestra provincia hay una historia de esfuerzo, de lucha y de amor por Córdoba. Pero hoy, lamentablemente, muchos cordobeses sienten el peso de un recorte injusto que castiga a la clase media y a quienes más necesitan apoyo del Estado”, escribió en su cuenta de Instagram.

De esta forma, junto a un spot de campaña, la hija del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota lanzó el nuevo espacio político que se alió con el Frente Grande y el Partido Laborista.

Advertisement

“Por eso nace Defendamos Córdoba, un espacio ciudadano que se pone de pie para decir basta al ajuste brutal de Milei. Y trabajar por tus derechos y por los cordobeses. Este es un movimiento creado por y para la gente. Porque cuando defendemos Córdoba, defendemos a quienes la hacen todos los días, a vos», añadió este martes en el mismo posteo.

De la Sota ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación en 2021 y previamente fue legisladora provincial en la Legislatura de Córdoba. De esta forma, se enfrentará a Martín Llaryora, y se espera que Juan Schiaretti encabece la lista de diputados en la provincia, lo que lo posicionaría como un referente de los reclamos federales en el Congreso. Su experiencia como gobernador y su perfil centrista lo convierten en una figura clave para el armado del nuevo frente electoral independiente de gobernadores.

La iniciativa, que busca diferenciarse tanto del gobierno de Milei como del kirchnerismo, tiene como objetivo llevar al Congreso una voz que represente los intereses de las provincias y defienda una “Argentina federal”.

Advertisement
Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir, Claudio Vidal, los cinco gobernadores confluyen el nuevo frente electoral.

En principio, está integrado por las provincias de Chubut, Jujuy, Santa Cruz, Córdoba y Santa Fe. Los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut; Carlos Sadir, de Jujuy; Claudio Vidal, de Santa Cruz; Llaryora y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, fueron los artífices de este acuerdo.

Si bien los gobernadores reconocen la necesidad de realizar ajustes fiscales para lograr el equilibrio en la Nación y en las provincias, también exigen que se garanticen las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo provincial. En este sentido, el frente se presenta como un defensor del interior productivo y de la Argentina del trabajo.

Los mandatario provinciales ratificaron que avanzarán en sostener los dos proyectos que tienen media sanción del Senado: el de distribución del Fondo de ATN y el de los impuestos a los combustibles líquidos (con la eliminación de fiduciarios). Según trascendió, el frente no presentará candidatos en la ciudad de Buenos Aires ni en la provincia de Buenos Aires. Además, se especula con que los gobernadores peronistas disidentes Raúl Jalil, de Catamarca; Osvaldo Jaldo, de Tucumán; y Gustavo Sáenz, de Salta, podrían armar listas con el peronismo kirchnerista para las candidaturas nacionales.

Advertisement

Córdoba,View this post on Instagram,A post shared by Natalia de la Sota (@nataliadlsok),Córdoba,Elecciones 2025,Conforme a,,»Una alternativa diferente». López Murphy anunció que va a ser candidato a diputado nacional en la ciudad,,Los informes de la SIDE. La bicameral de Inteligencia investigará los reportes de seguimiento a dirigentes opositores,,Tenía dos hijos desaparecidos. Murió Enriqueta Rodríguez de Maroni, la madre de Plaza de Mayo que llevó el reclamo a la TV holandesa,Córdoba,,En pleno móvil. ¿Qué le pasó a la periodista de C5N?,,»Pasó dos veces… qué basura». El tenso momento en el que un motochorro intentó robarle a una periodista en vivo,,Mensaje a los gobernadores. Patricia Bullrich arremetió contra la “avenida del medio” y dijo que se trata de “kirchnerismo de baja intensidad”

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias