Connect with us

POLITICA

Milei se aferra al respaldo de Trump y trata de disimular las falencias que expuso el Gobierno

Published

on



“Estábamos muertos, no había nada que nos pudiera salvar. Ahora hay algo al menos de lo que aferrarse”. La sensación, expresada por uno de los dirigentes más activos del Gobierno, se esparció ayer como una mancha de aceite por la cúpula de La Libertad Avanza cuando Scott Bessent posteó en sus redes oficiales, antes de la apertura de los mercados, que el Tesoro norteamericano haría “lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. “(El apoyo será) Grande y contundente”, diría después el secretario de Donald Trump en un encuentro con periodistas en la previa de la reunión que el presidente republicano mantendrá este martes con Javier Milei, que anoche volaba rumbo a Manhattan para la reunión bilateral antes de participar en la asamblea de la ONU.

Ayer, el Gobierno respiró aliviado. Bonos y acciones se dispararon, la presión sobre el dólar tuvo una pausa y el riesgo país bajó hasta casi los 1.000 puntos. Tras una semana de extrema volatilidad cambiaria, de pérdida de divisas y de navegar a la deriva, en los quince días más complejos desde el desembarco en la Casa Rosada —atravesados por la derrota bonaerense y la divulgación de los audios de Diego Spagnuolo—, Milei por fin tomó oxígeno. El Presidente y sus principales colaboradores, incluido el ministro Luis Caputo, “Toto”, esperaban un statement de Bessent muy favorable para el Ejecutivo que ayudara a disipar la tensión en los mercados y despejara los riesgos de un eventual default de cara a los vencimientos de deuda del próximo año. Pero el posteo del secretario del Tesoro superó todas las expectativas. Un bombazo.

Advertisement

En el Gobierno aseguran que no fue casualidad, que más allá de la afinidad ideológica y la alianza geopolítica de Trump y Milei, se trabajó intensamente en negociaciones subterráneas y fuera de protocolo, y que intervinieron lobistas informales detrás de los funcionarios oficiales. De hecho, en la administración republicana aún arrastran cierto recelo por algunos colaboradores formales del Presidente. Este martes se sabrán los alcances del acuerdo, la modalidad y las condiciones, y la agenda de temas que la gestión Trump ponga sobre la mesa. La injerencia china, por ejemplo.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. (Foto: REUTERS/Jonathan Drake)

Para Milei, el apoyo financiero de la administración norteamericana, cuyos detalles deberían confirmarse en estas horas tras los encuentros que mantenga el jefe de Estado en NY, no pudo ser más oportuno: le despejó la turbulencia cambiaria cuando empezaba a quedarse sin crédito en plena campaña electoral. El viernes pasado, horas después de que Caputo asegurara que vendería “hasta el último dólar” y que había “dólares para todos”, el Banco Central tuvo que intervenir con USD678 millones para sostener la banda y cerró la semana con una intervención de USD1.110 millones. A ese ritmo, las elecciones del 26 de octubre le quedaban todavía muy lejos.

Ayer, Milei recibió eufórico la noticia desde Buenos Aires. Así se lo expresó a su gabinete, y en Casa Rosada y en el Palacio de Hacienda se regodearon además con la quita temporal a las retenciones a los granos y sus derivados con la que prevé engrosar las reservas del BCRA en las próximas semanas. Una decisión histórica, de corte estrictamente electoral. Las principales cuentas libertarias volvieron a tener una intensa actividad, como en las mejores épocas. Hacía rato que no se vivía semejante algarabía.

Advertisement

Así, el Gobierno busca paliar las dificultades internas que, en el plano político y económico, siguen a la intemperie en Buenos Aires. La semana pasada, en el seno de La Libertad Avanza se preguntaban si no sería necesaria una urgente reorganización del sistema de toma de decisiones, y en la relación con los aliados, para antes de las elecciones de octubre. No después. Una convocatoria amplia. Ya no hay colaborador o dirigente libertario que no crea que es indispensable una reestructuración post electoral del gabinete. Y una modificación del programa económico por fuera del ancla fiscalista para atacar los problemas de fondo. En ese sentido, en Casa Rosada apuestan a que Milei recupere la credibilidad de un sector del electorado que se hartó del estilo presidencial, y se agotó por el ajuste brutal de la economía. La ventilación de los audios que revelaron un supuesto mecanismo de coimas en el área de discapacidad impactaron de lleno en la imagen del Presidente. El jefe de Estado hizo una apuesta en pleno por la opinión pública. Y esa apuesta empezó a flaquear en los últimos meses.

Los presidentes Javier Milei, Donald Trump y el ex mandatario Mauricio Macri

La derrota bonaerense del 7S en manos de Axel Kicillof, que alteró a los mercados, aceleró los tiempos, y exhibió la precariedad de la estructura libertaria. Después de ese traspié, Milei ordenó la creación de nuevas mesas de discusión, habilitó una mesa provincial con intendentes y dirigentes del PRO y volvió a darle más visibilidad a Santiago Caputo como coordinador de la estrategia nacional. Incorporó, además, a Pilar Ramírez, del riñón de Karina Milei, como coordinadora de la campaña, una señal de cohesión interna. Ramírez y Caputo trabajaron juntos en la contienda porteña de mayo que le dio al Gobierno la última buena noticia electoral -una de las pocas- de este año. Después de ese triunfo, que sepultó las chances electorales del PRO, la disputa puertas adentro se agravó y la hermana del Presidente tomó el control absoluto de todas las decisiones políticas y electorales de LLA.

En paralelo, Milei restituyó el Ministerio del Interior, le dio aire a Lisandro Catalán -muy íntimo de Guillermo Francos– para negociar con gobernadores y promocionó un supuesto acercamiento con Mauricio Macri, cuya figura ya había sido rescatada por Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete días antes.

Advertisement

Las señales políticas, sin embargo, no fueron demasiado convincentes. El miércoles y jueves pasado, el Gobierno recibió tres durísimos reveses en Diputados y en el Senado, e incluso no contó con el acompañamiento de gobernadores con los que, en teoría, había tendido nuevos puentes. “El Gobierno no ha reaccionado parlamentariamente, solo en lo discursivo”, planteó anoche el radical Rodrigo de Loredo en Infobae en Vivo. El viernes, en el acto que encabezó en el parque Sarmiento, en Córdoba, Milei no tuvo una nutrida convocatoria y su paso por esa provincia dejó un sabor agridulce. En simultáneo, la interna en el Ejecutivo siguió a plena luz del día.

En el seno de LLA se preguntaban ayer hasta qué punto el mega apoyo de la administración republicana podía tener un impacto directo en el proceso electoral. Este lunes, mientras se oficializó la baja en las retenciones y se festejó el anuncio desde los Estados Unidos, el Ejecutivo confirmó en el Boletín Oficial la suspensión de la aplicación de la emergencia en discapacidad, cuyo veto fue rechazado por el Congreso.

“Las cartas ya están echadas”, completó ayer el cordobés De Loredo. En esa provincia, la segunda en nivel de importancia electoral detrás de Buenos Aires, LLA enfrenta un horizonte mucho más incierto que el que esperaba meses atrás. La postulación de Juan Schiaretti, que conserva altísimos niveles de popularidad, es un problema para el Gobierno. La candidatura de Natalia de la Sota, que se encamina a una buena performance, podría ayudar paradójicamente a La Libertad Avanza, que se confió con el sello y la figura de Milei y presentó en ese distrito a un candidato desconocido y poco atractivo electoralmente como Gonzalo Roca, socio de Gabriel Bornoroni.

Advertisement

En Santa Fe, las encuestas tampoco arrojaron por ahora un buen pronóstico para el oficialismo nacional. En esos dos distritos se destacan mandatarios del lote de Provincias Unidas, que sacudió el tablero electoral con la creación de un nuevo bloque de gobernadores que se posicionó en el círculo rojo. En la provincia de Buenos Aires el escenario tampoco es el más auspicioso para Milei tras la derrota por 14 puntos en las elecciones desdobladas. El freno en el consumo y la caída en la actividad económica no son un buen aliado para el Gobierno. El oficialismo se encamina a tener buenos resultados en aquellas provincias en las que selló un acuerdo con los mandatarios provinciales, aunque en algunas de ellas los números están mucho menos holgados de lo que se preveía.

El presidente Javier Milei, Luis Caputo y Karina Milei (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, hasta la performance en la Ciudad de Buenos Aires entró en zona desconocida: más allá de que se descuenta un triunfo, en el entorno de Bullrich creen que va a sacar menos diferencia de la que preveía cuando aceptó postularse. Por eso la propia ministra propició públicamente retomar las conversaciones con Macri. Para volver a seducir al votante desencantado del PRO y, en especial, al de la ex coalición de Juntos por el Cambio.

Hasta anoche, el ex presidente no había recibido en su teléfono ningún mensaje por parte de la cúpula del Gobierno. El fin de semana, el mandatario volvió a mandarle un mensaje en la charla que mantuvo en Radio Mitre, y mandó a instalar mediáticamente que le había pedido a la ministra de Seguridad una especie de recreación del Pacto de Acassuso del 2023. “No hay gestiones, solo ganas de Patricia”, dijeron ayer cerca de la candidata a senadora. En el Gobierno abundaron anoche en que Karina Milei no había exhibido demasiado entusiasmo en volver a reactivar negociaciones con Macri.

Advertisement

Hoy a la mañana, el ex presidente tiene previsto reunir a parte de su tropa, en particular a los candidatos del PRO de todo el país, en la sede partidaria de la calle Balcarce. Dicen que no está muy entusiasmado con el Gobierno. Más bien, todo lo contrario. La semana pasada, en un grupo de WhatsApp, envió un video con un compilado de algunos pasajes de su discurso de mediados del año pasado, en La Boca, cuando asumió la jefatura partidaria. “La gente está haciendo un esfuerzo, sacrificios enormes para respaldar el rumbo económico correcto que tomó la Argentina. Desde el PRO siempre vamos a poner a disposición nuestra experiencia de gestión. Pero es un desafío ayudar a quien no está dispuesto a ser ayudado. A pesar, y doy fe, de la enorme apertura y genuina voluntad de sumar que sé que tiene el presidente, lo que pudimos ayudar fue a pesar de su entorno…”, dijo Macri en su momento y se lo pudo volver a escuchar en esa grabación. En privado, es incluso mucho más crítico.

North America,Government / Politics,PALM BEACH

Advertisement

POLITICA

Chubut: irá a jury el juez Claudio Petris, acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder

Published

on



COMODORO RIVADAVIA.- El Consejo de la Magistratura de Chubut resolvió por unanimidad elevar a un jury de enjuiciamiento al juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel Claudio Alejandro Petris, acusado de enriquecimiento ilícito, abuso de poder y maniobras financieras irregulares.

Sobre Petris, que tras el escándalo renunció a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, pesaban acusaciones vinculadas a amenazas y “favores sexuales”. La decisión se adoptó durante la sesión plenaria realizada el pasado jueves en Puerto Madryn y fue acompañada por el pedido de suspensión inmediata del magistrado, ante la gravedad de las faltas detectadas.

Advertisement

La denuncia, impulsada por el fiscal de Estado Andrés Meiszner, se originó en una investigación penal iniciada de oficio por el Ministerio Público Fiscal (causa Nº 145.262), a partir de un informe del portal Chubut Online y una entrevista radial que incorporó nuevos elementos de prueba.

El juez Petris enfrentará un jury debido a la gravedad de las acusaciones presentadas ante el Consejo de la Magistratura.

Las presuntas irregularidades incluyen un incremento patrimonial no justificado, intervenciones judiciales en causas donde habría tenido intereses personales y conductas consideradas éticamente incompatibles con el cargo.

Patrimonio bajo sospecha

El dictamen elaborado por la consejera instructora Mabel del Mármol detalla una serie de operaciones económicas que, a su criterio, “revelan un manejo patrimonial incompatible con el decoro y la transparencia que exige la función judicial”. La investigación detectó al menos ocho inmuebles no declarados y el uso de familiares o presuntos testaferros para registrar bienes, entre ellos un vehículo Mini Cooper, cuyo dominio −GWZ214− pasó por tres manos antes de terminar en posesión de una hija del magistrado.

Advertisement

“Las pruebas valoradas aportan datos significativos sobre el patrimonio personal y familiar del doctor Petris, conformado por numerosos vehículos y propiedades cuyo origen no puede explicarse razonablemente con los ingresos públicos de un juez de Cámara”, señala el dictamen.

En su análisis, Del Mármol también advirtió que el juez se encontraba inscripto en la AFIP bajo el rubro “Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas y eventos”, una actividad expresamente vedada por la ley provincial para los magistrados.

La consejera sostuvo que esa inscripción “no implica una mera tenencia pasiva de bienes, sino la formalización de una actividad comercial”, lo que constituye “una causal objetiva de mal desempeño”. Según el documento, Petris también habría donado más de 18 millones de pesos en efectivo a su hija para la compra de un vehículo de lujo, monto “incompatible con sus ingresos declarados”.

Advertisement

Otro de los puntos señalados por el Consejo de la Magistratura fue la presunta falta de excusación de Petris en una causa de alimentos que involucraba al exfutbolista Aldo Pedro Duscher, con quien mantenía una relación de amistad y vínculos familiares cruzados.

El juez habría fallado en una causa sin apartarse, pese a la evidente proximidad con una de las partes.

La denunciante aseguró incluso haber visto a Petris conduciendo vehículos pertenecientes a Duscher. “Estos actos demuestran una familiaridad que excede la relación social y debió motivar su apartamiento”, concluyó la consejera Del Mármol.

Advertisement
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, impulsa la eliminación de los fueros en esta provincia, iniciativa a la que Petris se opuso cuando presidía la Asociación de Magistrados.

El dictamen también menciona declaraciones de un ciudadano que lo acusa de amenazas, coerciones y abuso sexual, aunque esos episodios no fueron aún formalmente incorporados a la causa penal.

En su defensa, el juez −asistido por el abogado Nicolás Mendive− negó todas las acusaciones y calificó el proceso como una “persecución política”. Argumentó que la investigación es consecuencia de su actuación como presidente de la Asociación de Magistrados de Chubut (Amfjch), desde donde se opuso a la iniciativa del gobernador Ignacio Torres de eliminar los fueros judiciales mediante plebiscito.

“Este proceso responde a intereses personales del gobernador y constituye una represalia institucional”, afirmó en su presentación. Petris también planteó la nulidad del sumario por considerar que la denuncia carece de una relación clara y precisa de los hechos, y se apoya en publicaciones periodísticas. “Se trata de una excursión de pesca”, afirmó en su escrito.

Advertisement

Respecto de su patrimonio, dijo que está plenamente justificado por “42 años de trabajo”, y rechazó haber utilizado testaferros. Calificó las acusaciones de índole sexual como “totalmente falsas” y sostuvo que el vehículo Mini Cooper era de uso de un conocido, Santiago Orieta, “persona con medios económicos propios”.

Las denuncias contra Petris no son nuevas. Desde mediados de 2025, el fiscal Meiszner había presentado acusaciones por abuso de poder, fraude y enriquecimiento ilícito, en las que se lo señalaba por ocultar bienes, utilizar testaferros y mantener relaciones impropias con partes en litigio. También se sumaron testimonios por amenazas y comportamientos inadecuados dentro del ámbito laboral.

En junio de ese año, en medio de esa escalada de denuncias, Petris presentó su renuncia a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, cargo que ocupaba desde 2022. Alegó que era víctima de una “campaña de desprestigio” basada en rumores y publicaciones anónimas. “No existen denuncias formales con pruebas verificables. Esta operación busca dañar la independencia del Poder Judicial”, expresó entonces.

Advertisement

Sin embargo, la renuncia se produjo en un contexto de fuerte tensión institucional: la Asociación había presentado una acción de inconstitucionalidad contra el decreto del Ejecutivo que convocaba al plebiscito para eliminar los fueros de jueces y funcionarios. La salida de Petris, que encabezaba esa ofensiva, fue interpretada en ámbitos judiciales como un gesto político.

Concluida la instrucción, la consejera Del Mármol sostuvo que las pruebas reunidas “acreditan conductas incompatibles con la función judicial y constituyen un quebranto de la confianza pública”. Su dictamen fue aprobado sin disidencias.

El Consejo remitió el caso al Tribunal de Enjuiciamiento y solicitó que analice la suspensión de Petris en sus funciones y el cese en el pago de sus haberes, l artículo 25 de la Ley V N° 80. También se conformó una Comisión de Acusación para representar al Consejo durante el proceso y ampliar los cargos si surgen nuevos elementos.

Advertisement

amenazas y “favores sexuales”,Ana Tronfi,Chubut,Justicia,Casos de corrupción,Conforme a,Chubut,,“Rata vizcacha”. Redescubren en Chubut un roedor único en el mundo que se creía extinto,,Susto en Trelew. Una falla en la turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas obligó a frenar el despegue,,¿Nacen otros protagonistas? Una nueva expedición del Conicet explorará las profundidades del Mar Argentino en Chubut y Río Negro

Continue Reading

POLITICA

En la última semana de campaña, Milei focalizará sus recorridas en el interior y visitará dos provincias

Published

on


Esta semana, Javier Milei visitará dos provincias claves antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El martes estará en Córdoba, y el jueves cerrará la campaña en Rosario, Santa Fe.

Las visitas del Presidente en ambos distritos se darán luego de sus recorridas este sábado por Santiago del Estero y Tucumán.

Advertisement

Leé también: Diego Santilli se enfoca en descontar puntos en la Provincia para fortalecer a Milei en la elección nacional

Con estas dos últimas visitas al centro del país, La Libertad Avanza busca impulsar la figura de los candidatos libertarios que encabezan cada una de las listas.

Por un lado, figura Agustín Pellegrini, que se postula a diputado nacional por Santa Fe. El joven libertario competirá contra la vicegobernadora Gisela Scaglia, de Provincias Unidas, y contra Caren Tepp, de Fuerza Patria.

Advertisement

Es por eso que Milei estará este jueves a las 19 en la Plaza España de Rosario, para acompañar al candidato santafesino. En el oficialismo creen que podría obtener buenos resultados el domingo electoral.

En la previa de ese evento, el jefe de Estado viajará a Córdoba este martes. Allí le dará apoyo a Gonzalo Roca, el abogado cordobés que busca una banca en la Cámara de Diputados.

Javier Milei visitó Tres de Febrero la semana pasada. Este fin de semana estuvo en Santiago del Estero y Tucumán y cerrará la campaña en Córdoba y Santa Fe. (Foto AP/Rodrigo Abd)

Según fuentes oficiales, el Presidente y él realizarán una recorrida en camioneta que iniciará entre las calles San Lorenzo e Ituzaingó, a partir de las 17.30. La idea será imitar lo que se hizo en otras provincias, donde el mandatario utilizó un megáfono para hablar con los militantes presentes allí.

Advertisement

Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan tres provincias que podrían torcer el resultado electoral

Cómo llega La Libertad Avanza al 26 de octubre

En el Gobierno aún hay optimismo sobre el resultado de las elecciones. A pesar de la ventaja que el peronismo le sacaría en la Provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza confía en lograr resultados positivos en al menos seis provincias: Mendoza, Entre Ríos, CABA, Tierra del Fuego, San Luis y Chaco.

Pero, además, el oficialismo logró presentarse en todas las provincias con el mismo sello, más allá de que en algunas acordó una alianza con el oficialismo provincial.

Advertisement
Javier Milei cerrará la campaña nacional en Rosario, este jueves. (Foto: Instagram/ @lalibertadavanzaoficial).
Javier Milei cerrará la campaña nacional en Rosario, este jueves. (Foto: Instagram/ @lalibertadavanzaoficial).

En cambio, el peronismo varía de nombre según el lugar, lo que le permitiría a los libertarios contabilizar los votos bajo la misma denominación y mostrar -quizás- un mejor resultado total que Fuerza Patria.

No obstante, hasta último momento el Ejecutivo mantendrá su estrategia para polarizar con el kirchnerismo -y lograr que el voto anti Fuerza Patria no elija otros partidos del centro-, y convencer a los indecisos o a aquellos que no fueron a votar en las otras elecciones que se dieron a lo largo de este año.

Javier Milei, La Libertad Avanza, Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Córdoba: en el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Juan Schiaretti

Published

on



CÓRDOBA.- El próximo martes, el presidente Javier Milei volverá a Córdoba para reforzar la campaña de La Libertad Avanza (LLA). Sus dos visitas dejan en claro la importancia de este distrito que aglutina al 8,6% del padrón nacional, el segundo del país. Su lista competirá con la de Provincias Unidas, que encabeza Juan Schiaretti, tres veces exgobernador. La foto de hoy muestra que de los nueve diputados que se eligen, cuatro serían para cada una de esas dos fuerzas y la novena banca para Natalia de la Sota, que armó su propio espacio, Defendamos Córdoba.

Hasta hace unos meses, la LLA esperaba un triunfo muy cómodo, con la posibilidad de ganar seis bancas, las mismas que hoy tiene lo que era Juntos por el Cambio (JxC). El escenario cambió con la decisión de Schiaretti de jugar en esta elección y también porque el Gobierno perdió fortaleza por causas como la de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado.

Advertisement

No hay clima electoral en la provincia. Las campañas son de baja intensidad y hay poco interés de los votantes aun cuando es un distrito en el que el propio Presidente −quien en el balotaje logró la mayor diferencia del país en Córdoba− apuesta fuerte al tener como competidor a una figura de alto conocimiento. Frente a ese panorama, como en todo el país la gran duda es cuánta gente se movilizará el domingo. Referentes de todas las fuerzas coinciden en que “hay cansancio, pocas ganas”. En la provincia hay sobreabundancia de opciones: compiten 18 listas.

Gonzalo Roca, empresario cordobés encabeza la lista de LLAX @roca_gon

Según las últimas mediciones que maneja la Casa Rosada, creció algunos puntos la lista que lidera Gonzalo Roca. Con el diputado nacional Gabriel Bornoroni a la cabeza han recorrido diferentes ciudades del interior de la provincia, acompañados en la mayoría por el senador Luis Juez, cuyo partido es parte de la alianza. En cambio, al no conseguir el número uno en la boleta, se bajó el diputado Rodrigo de Loredo. La intención de los armadores de LLA era que ocupara el tercer lugar y aportara el sello del radicalismo. La alianza se mancó horas antes del cierre de las listas.

En esas recorridas aprovechan para sembrar de cara al 2027, conversan con intendentes de la UCR y dejan las puertas abiertas para que se sumen a LLA. Sobre la gobernación nadie habla todavía, una forma de evitar rispideces.

Advertisement

El discurso de campaña de LLA sigue el lineamiento nacional: que Provincias Unidas termina siendo funcional al kirchnerismo y que las propuestas que realizan son las que no funcionaron en otros momentos. Pocas veces nombran directamente a Schiaretti, sino que en general se refieren a la fuerza. La baja de la inflación y la necesidad de contar con más legisladores propios en el Congreso para completar las reformas son los otros puntos que remarcan. Subrayan que la búsqueda de acuerdos dominará la nueva etapa del oficialismo nacional.

Natalia De la SotaGentileza La Voz

Schiaretti viene acompañando a los gobernadores que lanzaron la alianza en las diferentes presentaciones que realizan pero, sin dudas, no hay ningún distrito donde pise más fuerte que en Córdoba. Incluso, hay quienes en su equipo analizan que debería hacer más campaña local y no “dilapidar esfuerzos” en jurisdicciones como CABA y provincia de Buenos Aires, donde las perspectivas de recolección de votos son mucho menores.

Sentido común, consensos, producción y federalismo son las aristas sobresalientes de los candidatos del peronismo local. Schiaretti remarca que es posible tener superávit fiscal pero subraya que hay que lograrlo sin hachazos, con racionalidad y reitera que contar con diputados en el Congreso permitirá “darle voz” al interior.

Advertisement

Libertarios y Provincias Unidas comparten una parte del electorado. En Córdoba, quienes votaron a Martín Llaryora para gobernador después se inclinaron por Milei para presidente. Es una situación que repite la que se dio entre el peronismo local y el extinto Juntos por el Cambio. La nacionalización de la campaña en el momento de más debilidad de la administración mileísta terminó favoreciendo a Provincias Unidas, afirman en ese espacio.

La última elección de medio término que ganó el peronismo cordobés fue en 2013, cuando también Schiaretti encabezó la lista de Diputados y se impuso a Oscar Aguad, de la UCR. Por el kirchnerismo fue candidata ese año Carolina Scotto, exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba.

No hay, hasta ahora, expectativas de que ninguna de las listas supere el 40%. Fuera de LLA y Provincias Unidas, entre las otras 16 se destaca la de Natalia De la Sota que renovaría su banca con su propia fuerza y se anotaría en la pelea interna del peronismo de cara a los próximos años. Ramón Mestre pelea por conseguir una banca por la UCR, aunque los números no le alcanzarían. Más abajo quedaría Oscar Agost Carreño quien encabeza la lista de Pro.

Advertisement

Gabriela Origlia,Javier Milei,Juan Schiaretti,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,»Me enloquecés, nena”. El célebre programa estadounidense Saturday Night Live comparó a Milei con Austin Powers,,Marcelo Gioffré: “Con Trump, estamos aspirando a ser una colonia próspera”

Continue Reading

Tendencias