Connect with us

POLITICA

Milei se aferra al respaldo de Trump y trata de disimular las falencias que expuso el Gobierno

Published

on



“Estábamos muertos, no había nada que nos pudiera salvar. Ahora hay algo al menos de lo que aferrarse”. La sensación, expresada por uno de los dirigentes más activos del Gobierno, se esparció ayer como una mancha de aceite por la cúpula de La Libertad Avanza cuando Scott Bessent posteó en sus redes oficiales, antes de la apertura de los mercados, que el Tesoro norteamericano haría “lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. “(El apoyo será) Grande y contundente”, diría después el secretario de Donald Trump en un encuentro con periodistas en la previa de la reunión que el presidente republicano mantendrá este martes con Javier Milei, que anoche volaba rumbo a Manhattan para la reunión bilateral antes de participar en la asamblea de la ONU.

Ayer, el Gobierno respiró aliviado. Bonos y acciones se dispararon, la presión sobre el dólar tuvo una pausa y el riesgo país bajó hasta casi los 1.000 puntos. Tras una semana de extrema volatilidad cambiaria, de pérdida de divisas y de navegar a la deriva, en los quince días más complejos desde el desembarco en la Casa Rosada —atravesados por la derrota bonaerense y la divulgación de los audios de Diego Spagnuolo—, Milei por fin tomó oxígeno. El Presidente y sus principales colaboradores, incluido el ministro Luis Caputo, “Toto”, esperaban un statement de Bessent muy favorable para el Ejecutivo que ayudara a disipar la tensión en los mercados y despejara los riesgos de un eventual default de cara a los vencimientos de deuda del próximo año. Pero el posteo del secretario del Tesoro superó todas las expectativas. Un bombazo.

Advertisement

En el Gobierno aseguran que no fue casualidad, que más allá de la afinidad ideológica y la alianza geopolítica de Trump y Milei, se trabajó intensamente en negociaciones subterráneas y fuera de protocolo, y que intervinieron lobistas informales detrás de los funcionarios oficiales. De hecho, en la administración republicana aún arrastran cierto recelo por algunos colaboradores formales del Presidente. Este martes se sabrán los alcances del acuerdo, la modalidad y las condiciones, y la agenda de temas que la gestión Trump ponga sobre la mesa. La injerencia china, por ejemplo.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. (Foto: REUTERS/Jonathan Drake)

Para Milei, el apoyo financiero de la administración norteamericana, cuyos detalles deberían confirmarse en estas horas tras los encuentros que mantenga el jefe de Estado en NY, no pudo ser más oportuno: le despejó la turbulencia cambiaria cuando empezaba a quedarse sin crédito en plena campaña electoral. El viernes pasado, horas después de que Caputo asegurara que vendería “hasta el último dólar” y que había “dólares para todos”, el Banco Central tuvo que intervenir con USD678 millones para sostener la banda y cerró la semana con una intervención de USD1.110 millones. A ese ritmo, las elecciones del 26 de octubre le quedaban todavía muy lejos.

Ayer, Milei recibió eufórico la noticia desde Buenos Aires. Así se lo expresó a su gabinete, y en Casa Rosada y en el Palacio de Hacienda se regodearon además con la quita temporal a las retenciones a los granos y sus derivados con la que prevé engrosar las reservas del BCRA en las próximas semanas. Una decisión histórica, de corte estrictamente electoral. Las principales cuentas libertarias volvieron a tener una intensa actividad, como en las mejores épocas. Hacía rato que no se vivía semejante algarabía.

Advertisement

Así, el Gobierno busca paliar las dificultades internas que, en el plano político y económico, siguen a la intemperie en Buenos Aires. La semana pasada, en el seno de La Libertad Avanza se preguntaban si no sería necesaria una urgente reorganización del sistema de toma de decisiones, y en la relación con los aliados, para antes de las elecciones de octubre. No después. Una convocatoria amplia. Ya no hay colaborador o dirigente libertario que no crea que es indispensable una reestructuración post electoral del gabinete. Y una modificación del programa económico por fuera del ancla fiscalista para atacar los problemas de fondo. En ese sentido, en Casa Rosada apuestan a que Milei recupere la credibilidad de un sector del electorado que se hartó del estilo presidencial, y se agotó por el ajuste brutal de la economía. La ventilación de los audios que revelaron un supuesto mecanismo de coimas en el área de discapacidad impactaron de lleno en la imagen del Presidente. El jefe de Estado hizo una apuesta en pleno por la opinión pública. Y esa apuesta empezó a flaquear en los últimos meses.

Los presidentes Javier Milei, Donald Trump y el ex mandatario Mauricio Macri

La derrota bonaerense del 7S en manos de Axel Kicillof, que alteró a los mercados, aceleró los tiempos, y exhibió la precariedad de la estructura libertaria. Después de ese traspié, Milei ordenó la creación de nuevas mesas de discusión, habilitó una mesa provincial con intendentes y dirigentes del PRO y volvió a darle más visibilidad a Santiago Caputo como coordinador de la estrategia nacional. Incorporó, además, a Pilar Ramírez, del riñón de Karina Milei, como coordinadora de la campaña, una señal de cohesión interna. Ramírez y Caputo trabajaron juntos en la contienda porteña de mayo que le dio al Gobierno la última buena noticia electoral -una de las pocas- de este año. Después de ese triunfo, que sepultó las chances electorales del PRO, la disputa puertas adentro se agravó y la hermana del Presidente tomó el control absoluto de todas las decisiones políticas y electorales de LLA.

En paralelo, Milei restituyó el Ministerio del Interior, le dio aire a Lisandro Catalán -muy íntimo de Guillermo Francos– para negociar con gobernadores y promocionó un supuesto acercamiento con Mauricio Macri, cuya figura ya había sido rescatada por Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete días antes.

Advertisement

Las señales políticas, sin embargo, no fueron demasiado convincentes. El miércoles y jueves pasado, el Gobierno recibió tres durísimos reveses en Diputados y en el Senado, e incluso no contó con el acompañamiento de gobernadores con los que, en teoría, había tendido nuevos puentes. “El Gobierno no ha reaccionado parlamentariamente, solo en lo discursivo”, planteó anoche el radical Rodrigo de Loredo en Infobae en Vivo. El viernes, en el acto que encabezó en el parque Sarmiento, en Córdoba, Milei no tuvo una nutrida convocatoria y su paso por esa provincia dejó un sabor agridulce. En simultáneo, la interna en el Ejecutivo siguió a plena luz del día.

En el seno de LLA se preguntaban ayer hasta qué punto el mega apoyo de la administración republicana podía tener un impacto directo en el proceso electoral. Este lunes, mientras se oficializó la baja en las retenciones y se festejó el anuncio desde los Estados Unidos, el Ejecutivo confirmó en el Boletín Oficial la suspensión de la aplicación de la emergencia en discapacidad, cuyo veto fue rechazado por el Congreso.

“Las cartas ya están echadas”, completó ayer el cordobés De Loredo. En esa provincia, la segunda en nivel de importancia electoral detrás de Buenos Aires, LLA enfrenta un horizonte mucho más incierto que el que esperaba meses atrás. La postulación de Juan Schiaretti, que conserva altísimos niveles de popularidad, es un problema para el Gobierno. La candidatura de Natalia de la Sota, que se encamina a una buena performance, podría ayudar paradójicamente a La Libertad Avanza, que se confió con el sello y la figura de Milei y presentó en ese distrito a un candidato desconocido y poco atractivo electoralmente como Gonzalo Roca, socio de Gabriel Bornoroni.

Advertisement

En Santa Fe, las encuestas tampoco arrojaron por ahora un buen pronóstico para el oficialismo nacional. En esos dos distritos se destacan mandatarios del lote de Provincias Unidas, que sacudió el tablero electoral con la creación de un nuevo bloque de gobernadores que se posicionó en el círculo rojo. En la provincia de Buenos Aires el escenario tampoco es el más auspicioso para Milei tras la derrota por 14 puntos en las elecciones desdobladas. El freno en el consumo y la caída en la actividad económica no son un buen aliado para el Gobierno. El oficialismo se encamina a tener buenos resultados en aquellas provincias en las que selló un acuerdo con los mandatarios provinciales, aunque en algunas de ellas los números están mucho menos holgados de lo que se preveía.

El presidente Javier Milei, Luis Caputo y Karina Milei (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, hasta la performance en la Ciudad de Buenos Aires entró en zona desconocida: más allá de que se descuenta un triunfo, en el entorno de Bullrich creen que va a sacar menos diferencia de la que preveía cuando aceptó postularse. Por eso la propia ministra propició públicamente retomar las conversaciones con Macri. Para volver a seducir al votante desencantado del PRO y, en especial, al de la ex coalición de Juntos por el Cambio.

Hasta anoche, el ex presidente no había recibido en su teléfono ningún mensaje por parte de la cúpula del Gobierno. El fin de semana, el mandatario volvió a mandarle un mensaje en la charla que mantuvo en Radio Mitre, y mandó a instalar mediáticamente que le había pedido a la ministra de Seguridad una especie de recreación del Pacto de Acassuso del 2023. “No hay gestiones, solo ganas de Patricia”, dijeron ayer cerca de la candidata a senadora. En el Gobierno abundaron anoche en que Karina Milei no había exhibido demasiado entusiasmo en volver a reactivar negociaciones con Macri.

Advertisement

Hoy a la mañana, el ex presidente tiene previsto reunir a parte de su tropa, en particular a los candidatos del PRO de todo el país, en la sede partidaria de la calle Balcarce. Dicen que no está muy entusiasmado con el Gobierno. Más bien, todo lo contrario. La semana pasada, en un grupo de WhatsApp, envió un video con un compilado de algunos pasajes de su discurso de mediados del año pasado, en La Boca, cuando asumió la jefatura partidaria. “La gente está haciendo un esfuerzo, sacrificios enormes para respaldar el rumbo económico correcto que tomó la Argentina. Desde el PRO siempre vamos a poner a disposición nuestra experiencia de gestión. Pero es un desafío ayudar a quien no está dispuesto a ser ayudado. A pesar, y doy fe, de la enorme apertura y genuina voluntad de sumar que sé que tiene el presidente, lo que pudimos ayudar fue a pesar de su entorno…”, dijo Macri en su momento y se lo pudo volver a escuchar en esa grabación. En privado, es incluso mucho más crítico.

North America,Government / Politics,PALM BEACH

Advertisement

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Published

on


El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.

El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Advertisement

Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026

Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.

En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.

Advertisement

Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.

A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.

 

Advertisement

La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.

Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Causa Kueider llega a la Corte Suprema para dirimir un conflicto entre dos juzgados sobre quién lo investiga

Published

on



La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del ex legislador dice no tener preferencia.

La magistrada elevó a la Corte la contienda positiva de competencia que mantiene con el juez de Garantías N° 2 de Concordia, Ives Bastián. Ahora, el máximo tribunal deberá darle entrada. Luego, pedirá opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y recién entonces fallará.

Advertisement

Fuentes tribunalicias indicaron a Infobae que es imposible que el trámite concluya antes de la feria judicial de verano. Lo más probable, arriesgaron, es que pase para el 2026.

La disputa comenzó tras el incidente de Kueider en Paraguay, a pesar de que las causas ya estaban abiertas en San Isidro y en Concordia. El 17 de diciembre del año pasado, Arroyo Salgado pidió a Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Habían transcurrido dos semanas desde la detención del ex senador por tener USD 200 mil sin declarar.

Tres meses después, el 10 de marzo, el magistrado entrerriano le respondió que no. Se declaró competente e invitó a su colega federal a llevar la cuestión ante la Corte. Sin embargo, la defensa de Kueider recurrió el fallo. Dos meses más tarde, la Cámara de Apelaciones ratificó la decisión de Bastián.

Advertisement

14 mil fojas de investigación

En el resolutorio de Arroyo Salgado, firmado el pasado lunes 3 de noviembre, hay cuatro argumentos principales para sostener la causa en San Isidro. Dos son materiales y los restantes más formales.

En el primer conjunto, planteó la conexidad del enriquecimiento ilícito con el lavado (un delito federal), y la vinculación con el caso Securitas, ya que el accionar de Kueider se relaciona con un entramado delictivo mayor. Esta otra causa indaga el pago de coimas a entes y empresas públicas nacionales y provinciales. La meta era quedarse con contratos de seguridad privada. Una de ellas es la distribuidora eléctrica entrerriana Enersa.

Arroyo Salgado le puso números a la maniobra de “Securitas”. Entre 2013 y 2018, los pagos indebidos habrían sumado USD 7.600.000. A esto se sumaría la evasión de una cifra entre los 12 y los 36 millones de dólares. El mecanismo utilizado sería el de proveedores fraudulentos.

Advertisement

En el segundo, puso sobre el tapete que la causa por enriquecimiento ilícito que se lleva adelante en su Juzgado tiene un grado de desarrollo mayor. En Securitas ya se acumulan más de 50 cuerpos (cada uno con 200 fojas) y 118 incidentes. Por otro lado, en la investigación sobre Kueider se han reunido 20 cuerpos, 80 incidentes y ya hay 15 imputados.

A esto, sumó la existencia de jurisprudencia de la Corte. Los antecedentes marcan que cuando hay sospechas de lavado de activos vinculado al ejercicio de cargos públicos, la competencia corresponde a la justicia federal. El principio rige incluso si parte de los hechos ocurrieron en el ámbito provincial.

Así fue el momento de detención del ex legislador nacional

Dos fiscales, un camino

“No nos interesa quién resuelva ni quién lleve adelante la investigación”, dijo a este medio el abogado Juan Martín Cerolini, defensor de Kueider, ante la consulta acerca de la intervención de la Corte.

Advertisement

Sin embargo, en el entorno personal del ex político sí existen preferencias sobre el destino de las investigaciones. Los procesos se parecen, pero no son iguales. En San Isidro la lupa está puesta en el período 2015/2019, cuando fue secretario General de la Gobernación y luego senador nacional electo. En Concordia, la ventana de tiempo es más amplia: comienza en 1999, cuando fue edil de la ciudad.

Con recaudos, evalúan que es conveniente que se centre en manos de Arroyo Salgado. Las salvedades que hacen apuntan al fiscal federal que interviene. Se trata de Fernando Domínguez.

Kueider se considera un víctima del kirchnerismo que no le perdona su voto favorable a la Ley Bases, lo que habría arruinado, según dijo el ex legislador, la caída del Gobierno de Javier Milei que buscaban los K. En ese relato, Domínguez entra como ex integrante de Justicia Legítima. El colectivo de magistrados y funcionarios judiciales se forjó hace una década. Desde siempre se le endosó simpatías con el poder político de aquel entonces.

Advertisement

La percepción que tienen de Domínguez muchos de sus colegas es distinta. Lo consideran un funcionario íntegro, honesto y muy serio. “Es una máquina de laburar”, lo catalogó otro fiscal federal que compartió tareas con él.

Si la causa no va a San Isidro, se concentrará en Concordia. Ahí el círculo del ex senador abandona las dudas y esgrime certezas particulares. El foco está en el fiscal José Arias, responsable de la investigación dado que en Entre Ríos rige el sistema acusatorio. Argumentan que tiene, sin tapujos, animadversión hacia todo lo que huela a peronismo. “Es gorila”, simplificaron.

Como respaldo, citaron que la Cámara de Casación apartó a Arias de tres causas por pérdida de la imparcialidad. En todas investigaba al ex intendente justicialista de Concordia, Enrique Cresto, un ex aliado político de Kueider.

Advertisement

El fiscal pertenece a una familia ligada al integrismo religioso católico. Su padre, Alberto Arias, tuvo sus 15 minutos de fama en 2010. Como titular del Registro Civil de Concordia se negó a celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo. Alegó razones de conciencia y ser abogado canónico.

Continue Reading

Tendencias