Connect with us

POLITICA

Milei se aferra al respaldo de Trump y trata de disimular las falencias que expuso el Gobierno

Published

on



“Estábamos muertos, no había nada que nos pudiera salvar. Ahora hay algo al menos de lo que aferrarse”. La sensación, expresada por uno de los dirigentes más activos del Gobierno, se esparció ayer como una mancha de aceite por la cúpula de La Libertad Avanza cuando Scott Bessent posteó en sus redes oficiales, antes de la apertura de los mercados, que el Tesoro norteamericano haría “lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. “(El apoyo será) Grande y contundente”, diría después el secretario de Donald Trump en un encuentro con periodistas en la previa de la reunión que el presidente republicano mantendrá este martes con Javier Milei, que anoche volaba rumbo a Manhattan para la reunión bilateral antes de participar en la asamblea de la ONU.

Ayer, el Gobierno respiró aliviado. Bonos y acciones se dispararon, la presión sobre el dólar tuvo una pausa y el riesgo país bajó hasta casi los 1.000 puntos. Tras una semana de extrema volatilidad cambiaria, de pérdida de divisas y de navegar a la deriva, en los quince días más complejos desde el desembarco en la Casa Rosada —atravesados por la derrota bonaerense y la divulgación de los audios de Diego Spagnuolo—, Milei por fin tomó oxígeno. El Presidente y sus principales colaboradores, incluido el ministro Luis Caputo, “Toto”, esperaban un statement de Bessent muy favorable para el Ejecutivo que ayudara a disipar la tensión en los mercados y despejara los riesgos de un eventual default de cara a los vencimientos de deuda del próximo año. Pero el posteo del secretario del Tesoro superó todas las expectativas. Un bombazo.

Advertisement

En el Gobierno aseguran que no fue casualidad, que más allá de la afinidad ideológica y la alianza geopolítica de Trump y Milei, se trabajó intensamente en negociaciones subterráneas y fuera de protocolo, y que intervinieron lobistas informales detrás de los funcionarios oficiales. De hecho, en la administración republicana aún arrastran cierto recelo por algunos colaboradores formales del Presidente. Este martes se sabrán los alcances del acuerdo, la modalidad y las condiciones, y la agenda de temas que la gestión Trump ponga sobre la mesa. La injerencia china, por ejemplo.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. (Foto: REUTERS/Jonathan Drake)

Para Milei, el apoyo financiero de la administración norteamericana, cuyos detalles deberían confirmarse en estas horas tras los encuentros que mantenga el jefe de Estado en NY, no pudo ser más oportuno: le despejó la turbulencia cambiaria cuando empezaba a quedarse sin crédito en plena campaña electoral. El viernes pasado, horas después de que Caputo asegurara que vendería “hasta el último dólar” y que había “dólares para todos”, el Banco Central tuvo que intervenir con USD678 millones para sostener la banda y cerró la semana con una intervención de USD1.110 millones. A ese ritmo, las elecciones del 26 de octubre le quedaban todavía muy lejos.

Ayer, Milei recibió eufórico la noticia desde Buenos Aires. Así se lo expresó a su gabinete, y en Casa Rosada y en el Palacio de Hacienda se regodearon además con la quita temporal a las retenciones a los granos y sus derivados con la que prevé engrosar las reservas del BCRA en las próximas semanas. Una decisión histórica, de corte estrictamente electoral. Las principales cuentas libertarias volvieron a tener una intensa actividad, como en las mejores épocas. Hacía rato que no se vivía semejante algarabía.

Advertisement

Así, el Gobierno busca paliar las dificultades internas que, en el plano político y económico, siguen a la intemperie en Buenos Aires. La semana pasada, en el seno de La Libertad Avanza se preguntaban si no sería necesaria una urgente reorganización del sistema de toma de decisiones, y en la relación con los aliados, para antes de las elecciones de octubre. No después. Una convocatoria amplia. Ya no hay colaborador o dirigente libertario que no crea que es indispensable una reestructuración post electoral del gabinete. Y una modificación del programa económico por fuera del ancla fiscalista para atacar los problemas de fondo. En ese sentido, en Casa Rosada apuestan a que Milei recupere la credibilidad de un sector del electorado que se hartó del estilo presidencial, y se agotó por el ajuste brutal de la economía. La ventilación de los audios que revelaron un supuesto mecanismo de coimas en el área de discapacidad impactaron de lleno en la imagen del Presidente. El jefe de Estado hizo una apuesta en pleno por la opinión pública. Y esa apuesta empezó a flaquear en los últimos meses.

Los presidentes Javier Milei, Donald Trump y el ex mandatario Mauricio Macri

La derrota bonaerense del 7S en manos de Axel Kicillof, que alteró a los mercados, aceleró los tiempos, y exhibió la precariedad de la estructura libertaria. Después de ese traspié, Milei ordenó la creación de nuevas mesas de discusión, habilitó una mesa provincial con intendentes y dirigentes del PRO y volvió a darle más visibilidad a Santiago Caputo como coordinador de la estrategia nacional. Incorporó, además, a Pilar Ramírez, del riñón de Karina Milei, como coordinadora de la campaña, una señal de cohesión interna. Ramírez y Caputo trabajaron juntos en la contienda porteña de mayo que le dio al Gobierno la última buena noticia electoral -una de las pocas- de este año. Después de ese triunfo, que sepultó las chances electorales del PRO, la disputa puertas adentro se agravó y la hermana del Presidente tomó el control absoluto de todas las decisiones políticas y electorales de LLA.

En paralelo, Milei restituyó el Ministerio del Interior, le dio aire a Lisandro Catalán -muy íntimo de Guillermo Francos– para negociar con gobernadores y promocionó un supuesto acercamiento con Mauricio Macri, cuya figura ya había sido rescatada por Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete días antes.

Advertisement

Las señales políticas, sin embargo, no fueron demasiado convincentes. El miércoles y jueves pasado, el Gobierno recibió tres durísimos reveses en Diputados y en el Senado, e incluso no contó con el acompañamiento de gobernadores con los que, en teoría, había tendido nuevos puentes. “El Gobierno no ha reaccionado parlamentariamente, solo en lo discursivo”, planteó anoche el radical Rodrigo de Loredo en Infobae en Vivo. El viernes, en el acto que encabezó en el parque Sarmiento, en Córdoba, Milei no tuvo una nutrida convocatoria y su paso por esa provincia dejó un sabor agridulce. En simultáneo, la interna en el Ejecutivo siguió a plena luz del día.

En el seno de LLA se preguntaban ayer hasta qué punto el mega apoyo de la administración republicana podía tener un impacto directo en el proceso electoral. Este lunes, mientras se oficializó la baja en las retenciones y se festejó el anuncio desde los Estados Unidos, el Ejecutivo confirmó en el Boletín Oficial la suspensión de la aplicación de la emergencia en discapacidad, cuyo veto fue rechazado por el Congreso.

“Las cartas ya están echadas”, completó ayer el cordobés De Loredo. En esa provincia, la segunda en nivel de importancia electoral detrás de Buenos Aires, LLA enfrenta un horizonte mucho más incierto que el que esperaba meses atrás. La postulación de Juan Schiaretti, que conserva altísimos niveles de popularidad, es un problema para el Gobierno. La candidatura de Natalia de la Sota, que se encamina a una buena performance, podría ayudar paradójicamente a La Libertad Avanza, que se confió con el sello y la figura de Milei y presentó en ese distrito a un candidato desconocido y poco atractivo electoralmente como Gonzalo Roca, socio de Gabriel Bornoroni.

Advertisement

En Santa Fe, las encuestas tampoco arrojaron por ahora un buen pronóstico para el oficialismo nacional. En esos dos distritos se destacan mandatarios del lote de Provincias Unidas, que sacudió el tablero electoral con la creación de un nuevo bloque de gobernadores que se posicionó en el círculo rojo. En la provincia de Buenos Aires el escenario tampoco es el más auspicioso para Milei tras la derrota por 14 puntos en las elecciones desdobladas. El freno en el consumo y la caída en la actividad económica no son un buen aliado para el Gobierno. El oficialismo se encamina a tener buenos resultados en aquellas provincias en las que selló un acuerdo con los mandatarios provinciales, aunque en algunas de ellas los números están mucho menos holgados de lo que se preveía.

El presidente Javier Milei, Luis Caputo y Karina Milei (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, hasta la performance en la Ciudad de Buenos Aires entró en zona desconocida: más allá de que se descuenta un triunfo, en el entorno de Bullrich creen que va a sacar menos diferencia de la que preveía cuando aceptó postularse. Por eso la propia ministra propició públicamente retomar las conversaciones con Macri. Para volver a seducir al votante desencantado del PRO y, en especial, al de la ex coalición de Juntos por el Cambio.

Hasta anoche, el ex presidente no había recibido en su teléfono ningún mensaje por parte de la cúpula del Gobierno. El fin de semana, el mandatario volvió a mandarle un mensaje en la charla que mantuvo en Radio Mitre, y mandó a instalar mediáticamente que le había pedido a la ministra de Seguridad una especie de recreación del Pacto de Acassuso del 2023. “No hay gestiones, solo ganas de Patricia”, dijeron ayer cerca de la candidata a senadora. En el Gobierno abundaron anoche en que Karina Milei no había exhibido demasiado entusiasmo en volver a reactivar negociaciones con Macri.

Advertisement

Hoy a la mañana, el ex presidente tiene previsto reunir a parte de su tropa, en particular a los candidatos del PRO de todo el país, en la sede partidaria de la calle Balcarce. Dicen que no está muy entusiasmado con el Gobierno. Más bien, todo lo contrario. La semana pasada, en un grupo de WhatsApp, envió un video con un compilado de algunos pasajes de su discurso de mediados del año pasado, en La Boca, cuando asumió la jefatura partidaria. “La gente está haciendo un esfuerzo, sacrificios enormes para respaldar el rumbo económico correcto que tomó la Argentina. Desde el PRO siempre vamos a poner a disposición nuestra experiencia de gestión. Pero es un desafío ayudar a quien no está dispuesto a ser ayudado. A pesar, y doy fe, de la enorme apertura y genuina voluntad de sumar que sé que tiene el presidente, lo que pudimos ayudar fue a pesar de su entorno…”, dijo Macri en su momento y se lo pudo volver a escuchar en esa grabación. En privado, es incluso mucho más crítico.

North America,Government / Politics,PALM BEACH

Advertisement

POLITICA

El vicerrector de la UBA criticó el costo fiscal de la quita de retenciones: “Equivale a tres presupuestos de la UBA”

Published

on



El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, criticó con dureza al Gobierno por otorgar el beneficio de establecer “retenciones cero” a los granos y otros productos del campo, y comparó el impacto del costo fiscal con las necesidades presupuestarias de la ley para financiar las universidades nacionales y de emergencia del Hospital Garrahan, dos normas vetadas por el presidente Javier Milei.

A través de un mensaje en las redes sociales, la autoridad de la casa de altos estudios se dirigió al ministro de Economía, Luis Caputo, para criticar la resolución de suspender la aplicación de los derechos a la exportación en el sector agropecuario, y lo calificó como una “beca electoral” para las empresas del sector cerealero y oleaginoso.

Advertisement

“Para que reflexione ministro @LuisCaputoAR. La Beca Electoral que le otorgó a las grandes cerealeras (en su mayoría con dueños extranjeros) le costó al Estado en tres días 1.500 millones de dólares, mientras que las Becas Progresar (para los estudiantes universitarios más humildes) perdieron un 65% del valor adquisitivo desde que usted asumió (quedaron en $28.000 por mes), comparó el vicerrector.

Y continuó, desde su posteo en su cuenta personal de X: “Esos 1.500 millones que el fisco dejó de cobrarle a los más ricos equivale a tres presupuestos anuales de la UBA. También es más del doble de lo necesario para implementar la Ley de Financiamiento Universitario este año”.

El ex diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) también remarcó que la exención impositiva representa “una cifra veinte veces superior a la Ley de Emergencia del Garrahan”. “Continuará”, cerró en su comentario crítico.

Advertisement

El posteo en X del vicerrector de la UBA

Este miércoles, concluyó el beneficio impositivo para la venta de granos, luego de alcanzar el cupo de USD 7.000 millones. Según lo establecido en el Decreto 682/2025, la medida permitía retenciones del 0% a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta agotar el tope fijado para exportaciones, lo que ocurriera primero.

El anexo del mencionado decreto incluyó productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como derivados agroindustriales como harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 amplió la medida a productos cárnicos.

Lo cierto es que, en solo tres días, se agotó el límite dispuesto por el Gobierno, lo que generó malestar tanto en el sector agroindustrial por la brevedad de la oportunidad, como en sectores sociales y de la oposición que exigen un incremento de las partidas presupuestarias en áreas críticas, como la salud, la educación y las prestaciones para las personas con discapacidad.

Advertisement

Al respecto, el Gobierno nacional comunicó que las exportaciones de carne mantendrán las retenciones cero hasta el 31 de octubre, según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras concluir el beneficio para los granos.

El fin de la disposición de retenciones cero coincidió temporalmente con declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien expresó en redes sociales su expectativa de que la ventaja impositiva concluyera pronto.

La medida fue adoptada inicialmente para afrontar la volatilidad en el tipo de cambio y el riesgo financiero inmediato que enfrentaba el Gobierno ante la corrida de las últimas semanas contra el peso, donde la cotización del dólar alcanzó el techo de la banda cambiaria en la oferta mayorista, en torno a los 1.474,50 pesos. La incertidumbre se profundizó por el contexto electoral y la perspectiva negativa de los mercados de que la Casa Rosada pudiera cumplir con sus compromisos de deuda.

Advertisement

Frente a este contexto, el equipo económico del gobierno de Javier Milei buscó una rápida inyección de divisas. La finalización del mecanismo ocurrió solo días después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunciara un nuevo respaldo financiero para el país, con el apoyo enfático del presidente Donald Trump.

Continue Reading

POLITICA

Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones cero: “Lo que hicieron fue albertismo blue”

Published

on



La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno por la medida que estableció retenciones cero para todos los granos y carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares. La también exintegrante de La Libertad Avanza advirtió que es una medida de corto plazo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre e indicó: “Lo que hicieron fue albertismo blue”.

“Lo que hicieron con las retenciones es albertismo [por el expresidente Alberto Fernández] blue. Albertismo en su versión barata. Es un [Martín] Guzmán de corto plazo. El 5 de octubre del año 2020, consecuencia de la pandemia, cuarentena, se decidió hacer esto mismo, eliminar las retenciones, pero lo hicieron de otra manera, para un amplio sector de la economía y para que ingresen dólares, por un tiempo limitado», introdujo Pagano, que desde el año pasado se desprendió del oficialismo, y comenzó a cuestionar el rumbo económico y los escándalos como $LIBRA y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

En ese contexto, aseguró que esta vez “es peor” que el gobierno anterior. “Esto es todavía más de corto plazo, se arregló con un par o un puñado de empresas grandes hasta fin de octubre”, sostuvo en diálogo con TN.

“Estaba todo arreglado. Nos toman de tontos. Estaba todo arreglado en una mesa con cinco empresas grandes, ni siquiera beneficiaron una PyME con esto. Esto es una truchada. Todo lo que han criticado lo están copiando. Esto es ridículo. No me vengan con que esto es liberalismo”, agregó.

Scott Bessent junto al presidente Javier Milei, quien recibió el Premio Ciudadano Global del Consejo Atlántico 2025KENA BETANCUR – AFP

Siempre en la misma línea, dijo que el oficialismo la tilda de “mala” pero que ella es “la coherente”. “No me quiero correr de lo que militamos en campaña. Esto es una estafa. Vuelvan y pídanle perdón a Alberto Fernández. ¿Por qué lo están replicando? Pan para hoy, hambre para pasado mañana», expresó Pagano.

Advertisement

En una medida para conseguir dólares, mantener el precio del oficial dentro de la banda y hacerle frente a la inestabilidad cambiaria, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos tras haber eliminado las retenciones a los granos y a la carne.

En otro tramo de la entrevista, Pagano se refirió al apoyo de Estados Unidos al plan económico del Gobierno y al inicio de las negociaciones para un swap de monedas de US$20.000 millones.

“¿Le explicaron al mandatario de los Estados Unidos [Donald Trump] que lo que se reelige ahora es la mitad del Congreso, que no estamos reeligiendo al presidente? A mí me parece que hubo una confusión, que fue una reunión apresurada, en donde ni Trump sabía lo que estaba charlando. Se apuraron a una foto. El mercado no reacciona por una foto, reacciona por una cadena de consecuencias», dijo sobre la reunión que mantuvieron Milei y su par estadounidense en Naciones Unidas, donde el republicano manifestó su apoyo para la “reelección” del mandatario, cuyos comicios serán en 2027.

Advertisement
Donald Trump y Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York.
(AP Foto/Evan Vucci)
Evan Vucci – AP

La diputada insistió en que “no hay un plan económico” sino “financiero” y que la Argentina “no tiene productividad”. “Estamos viendo cómo hacemos para que entre un puñado de dólares y vamos llegando a las elecciones, una medida meramente electoral, están interviniendo el tipo de cambio en todos sus frentes y viendo cómo le hacen trampa a la república porque quieren pasar por encima del Congreso. Quiero saber las condiciones del swap”, expresó.

Por otro lado, pidió que los puntos “contractuales de deuda” a largo plazo del país pasen primero por el Congreso. “Tiene que haber una garantía. Y para eso es el Congreso”, cerró.


retenciones,eliminar las retenciones,,apoyo,Marcela Pagano,Javier Milei,Retenciones,Conforme a,,“Traición”. El conflicto entre La Libertad Avanza y Pro crece pese al pacto electoral entre Milei y Macri,,LN+. El análisis de Fernández Díaz sobre el apoyo de Trump a Milei y la “preocupación” respecto al Gobierno,,Intervención polémica. Allanaron la empresa de un socio de Martín Menem que había sido contratada por la obra social Osprera,Marcela Pagano,,“No dialogo con personas que no utilizan la razón”. Marcela Pagano cargó contra Lilia Lemoine y su furia con periodistas por «seguirla»,,»No es una guerra de vedettes». Pagano desafió a Guillermo Francos y advirtió que el escándalo de los audios puede incidir en la elección,,»Marioneta mediática». Marcela Pagano llevó a la justicia penal una denuncia contra Francos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof evitará la discusión con Bullrich por el triple crimen y retomará la campaña a su regreso de EEUU

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, regresará a Argentina este viernes luego de mostrarse con líderes regionales como Lula (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez; en el marco de un homenaje que se realizó al expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, en paralelo a la Asamblea de la ONU. Tras el paso por Nueva York, el mandatario reactivará la campaña electoral doméstica de Fuerza Patria; una dinámica que por estas horas se encuentra convulsionada luego del triple femicidio ocurrido en una casa de Florencio Varela, en la madrugada de este miércoles y vinculado a una eventual venganza narco, en el que terminaron asesinadas y descuartizadas Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20).

Los últimos hechos encontraron al gobernador en Nueva York, con su ministro de Seguridad, Javier Alonso, al frente de la vocería del caso y la postura del gobierno provincial. Sin embargo, el mandatario también se refirió al hecho. “Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”, posteó el mandatario y quien también aseveró que “todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA”.

Advertisement

Pedido de Justicia por el femicidio narco (RS Fotos)

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cuestionó el posteo del mandatario provincial y dijo que “Kicillof debe hacerse cargo del problema enorme de inseguridad en la provincia”. Aunque aclaró que no iba a politizar ni echarle la culpa, expresó: “mucho menos haría lo que él hizo, de difundir un comunicado y plantear que se trata de una organización con base en CABA cuando aún se conoce muy poca información”.

Las reacciones entre las dos administraciones se empiezan a colar en la discusión de la campaña electoral hacia las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Algo que no sucedió durante los comicios del 7 de septiembre en el territorio provincial, donde la agenda estuvo más cooptada con temas más vinculados a la gestión nacional, como por ejemplo los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, referidos a una presunta corrupción en la compra de medicamentos. Hoy la conversación política y social es otra.

Cerca de Kicillof plantean que “polemizar con Bullrich en estas circunstancias carece de sentido y de empatía” y que es “esperable” una politización del caso en el marco de la campaña. Interlocutores del gobernador también deslizan que “hay que evitar caer en la provocación”.

Advertisement

Por el caso del femicidio narco, el primer candidato a diputado nacional por la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, aseguró que “no hay que olvidarse que de fondo está la vulnerabilidad en la cual viven millones de argentinos y millones de bonaerenses en particular en situaciones muy marginales. Hay problemas de seguridad estructural en la provincia de Buenos Aires”.

En este marco, Kicillof retomará la semana que viene la campaña electoral. El viernes regresa al país y aunque la agenda va mutando, se prevé que el lunes haga una recorrida por la Primera sección electoral. El itinerario sería los distritos de Pilar, Luján y Marcos Paz.

Kicillof con el candidato a diputado nacional, Jorge Taiana

Se espera que la estrategia de campaña continúe como se dio hasta ahora; con recorridas e inauguraciones y escoltando al primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Jorge Taiana. Según el cronograma electoral, los actos de gobiernos están permitidos hasta el martes 30 de octubre inclusive, es decir, 25 días previos a las elecciones generales. Luego de ello habrá actividades más sectoriales como ocurrió con la campaña bonaerense.

Advertisement

Discursivamente, Kicillof tampoco abandonará la confrontación contra la política económica de Javier Milei. Algo que profundizó en su disertación en el Congreso Panamericano en el que se homenajeó a Mujica. “Vengo aquí a reivindicar la democracia: a pesar de que se intentó instalar que esta vez el ajuste cruel y despiadado era acompañado por nuestra sociedad, fueron las urnas las que demostraron que los recortes y la quita de derechos no cuentan con apoyo popular en la provincia de Buenos Aires y en nuestro país”, dijo desde Nueva York, haciendo hincapié -también- en el resultado de las elecciones provinciales del pasado 7 de septiembre.

Continue Reading

Tendencias