Connect with us

POLITICA

Milei vuela hoy a Miami: es el viaje número 14 a los Estados Unidos desde que asumió la presidencia

Published

on



Ni en la época de las recordadas “relaciones carnales”, que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.

La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas.

Advertisement
Javier Milei saluda al público antes de hablar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) el 22 de febrero de 2025Jose Luis Magana – FR159526 AP

El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el “León de la Libertad” o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk.

“Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales”, afirmó a Fernando Petrella, vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella. “Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas”, recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos.

Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni, otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez– con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales.

Advertisement
Giorgia Meloni y Javier Milei, el 6 de junio pasado, en RomaMASSIMO PERCOSSI – ANSA

El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto.

En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.

Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping, pero finalmente su llegada no se concretó.

Advertisement

Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin, enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas, el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de “óptimo”, que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.


para participar,se reparte,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Cuándo habla Javier Milei en el American Business Forum

Published

on



El presidente Javier Milei parte este miércoles hacia Estados Unidos para iniciar una gira internacional. La agenda del mandatario contempla su participación en el American Business Forum en Miami, un evento que reúne a figuras de la política, las finanzas y el deporte. El viaje también incluye una intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Palm Beach y actividades en Nueva York.

La presentación de Javier Milei en el American Business Forum será el jueves 6 de noviembre a las 17.45, hora argentina. A diferencia de la mayoría de los oradores, quienes son entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier, el mandatario argentino hablará directamente al público durante 45 minutos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también utilizará este formato para su alocución de casi una hora.

Advertisement
Milei y su comitiva partirán en un vuelo especial a las 15 este miércolesCaptura

La comitiva presidencial partirá en un vuelo especial a las 15 horas de este miércoles y llegará a Miami a las 2.20 del jueves. El jefe de Estado viaja acompañado por la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno. Este viaje representa la decimocuarta visita de Milei a Estados Unidos desde su asunción.

El American Business Forum es un encuentro de alto perfil que congrega a líderes globales. El evento se realiza en el estadio Kaseya Center, con capacidad para 20.000 personas, y las entradas tienen un costo que oscila entre los 100 y los 10.000 dólares. La organización, a cargo del empresario uruguayo Ignacio González Castro, demandó una inversión de 15 millones de dólares y cuenta con el financiamiento principal del Public Investment Fund (PIF), el fondo soberano de Arabia Saudita.

La organización del American Business Forum demandó una inversión de 15 millones de dólares

La lista de oradores incluye a personalidades de diversos ámbitos. Entre las figuras políticas se destacan el presidente estadounidense Donald Trump y la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado. El mundo de las finanzas está representado por Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google. Del ámbito deportivo participarán el futbolista Lionel Messi, el tenista Rafael Nadal y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

Advertisement

Ignacio González Castro, presidente del foro, explicó la elección del mandatario argentino para el evento. “Elegimos a Milei porque es un rockstar”, afirmó en una consulta con . Destacó su capacidad para generar un enorme interés en el público. Ninguno de los participantes cobra honorarios por su asistencia; la organización solo cubre los gastos de pasajes, hospedaje y comidas.

Ignacio González Castro, presidente del foro, definió a Milei como un rockstar por el interés que genera
@ignaciogonzalezcastro

Tras su discurso en el foro de negocios, el Presidente se trasladará a Palm Beach. A las 22.30 del jueves, intervendrá en la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un punto de encuentro para líderes del movimiento conservador. La coincidencia de agendas genera expectativas sobre un posible encuentro informal con Donald Trump.

El viernes 7 de noviembre, la gira continuará en Nueva York. A las 12 Milei participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas. Previamente, tiene previsto visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, a quien considera una guía espiritual.

Advertisement
La comitiva presidencial está integrada por Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno
Ignacio Amiconi –

El itinerario presidencial culmina en Bolivia. A las 19 del viernes, un vuelo especial llevará al Presidente y su comitiva hacia Santa Cruz de la Sierra. El sábado 8 de noviembre, a las 11, Milei participará en la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional.

Saludará al nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, y asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de Mando a las 13. El regreso a Buenos Aires está programado para la tarde del sábado. El arribo a la Argentina se estima a las 17.35.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Diego Yañez Martínez.

Advertisement

hacia Estados Unidos para iniciar una gira internacional,artículo firmado por Diego Yañez Martínez,Audiencia,Javier Milei,Foco,,Bajo condiciones. El Gobierno estableció un régimen para que civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos,,“No la metas en tu arco”. El problema que identificó Malamud del que debería cuidarse el Gobierno tras la victoria electoral,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,Audiencia,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,Refuerzan la hipótesis inicial. Qué pasó con la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut hoy, miércoles 5 de noviembre,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Continue Reading

POLITICA

Larroque habló de la interna del PJ: “Kicillof es el emergente político para el futuro, en la provincia de Buenos Aires salvamos las papas”

Published

on



El resultado de las elecciones de medio término aún genera análisis variados e impacta de lleno en la dinámica interna de la oposición, que quedó atrapada en medio de un fuego cruzado autodestructivo. En ese contexto, Andrés “Cuervo” Larroque señaló que el peronismo debe enfocarse en ofrecer un futuro y destacó la figura de Axel Kicillof como emergente y figura representativa de esa propuesta renovadora.

El dirigente bonaerense sostuvo que “el gobierno nacional no debe embriagarse con este resultado (victoria) a nivel nacional, porque la complejidad de la economía continúa y el gobierno está intervenido por Estados Unidos no sólo en términos económicos, sino también en la gestión política”; en base a esa mirada, advirtió que “desde el lado de la soberanía, eso es preocupante”.

Advertisement

En cuanto al resultado electoral, Larroque atribuyó el ajustado margen de derrota en la provincia de Buenos Aires a factores externos, entre ellos, la figura de un “Donald Trump apocalíptico que lógicamente influyó muchísimo”. De todos modos, el funcionario bonaerense marcó una clara diferencia: “Nosotros en septiembre ofrecimos una mirada de futuro y en el proceso electoral (de octubre) ese eje central se empañó por estas circunstancias extraordinarias, pero a Milei le ganamos por 14 puntos en septiembre y empatamos con Trump en octubre”.

Además, Larroque enfatizó la necesidad de que el peronismo avance en la construcción de una propuesta de futuro y postuló a una figura concreta: “Axel (Kicillof) es claramente el emergente político, lo fue en la elección de 2023 (cuando fue reelecto gobernador) y ha revalidado en septiembre, ya que hace 20 años que el peronismo no ganaba una elección legislativa y en términos de porcentaje ha sido el mejor resultado en una elección intermedia a nivel nacional”.

Consultado sobre la proyección de Kicillof como candidato presidencial para 2027, el dirigente bonaerense reafirmó su centralidad en el espacio: “Acaba de pasar una elección compleja, en la provincia de Buenos Aires salvamos las papas y, más allá de algún achaque, por supuesto que Axel se sostiene como el emergente. Nuestro objetivo es que el peronismo vuelva a ser gobierno nacional, en algún momento tendremos que encarar la discusión de los nombres, pero primero está la construcción colectiva, resolver nuestros problemas, ampliar y después se verá quién es el compañero o la compañera que tenga la responsabilidad”.

Advertisement

En el mismo sentido, el Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires insistió en que el liderazgo de Kicillof trasciende las fronteras bonaerenses y representa una oportunidad para el movimiento.

El vínculo con Cristina y Máximo Kirchner

Las críticas de Cristina Kirchner sobre el desdoblamiento electoral implementado por Kicillof también fueron tema de análisis; al respecto, Larroque relativizó el impacto de esas opiniones y defendió la decisión de separar los comicios: “Son opiniones, no se puede desconocer la realidad, incluso los intendentes se han expresado. La elección conjunta era impracticable por términos operativos, lo hemos explicado hasta el hartazgo. Y desdoblar nos permitió defender los concejos deliberantes, la legislatura y la institucionalidad de la provincia de Buenos Aires en un contexto muy difícil porque nosotros estamos castigados por el gobierno nacional; en ese contexto, creo que fue correcto desdoblar”.

Axel Kicillof, Cristina y Máximo Kirchner

Sobre el futuro de la propia Cristina Kirchner, Larroque fue categórico al exigir su liberación y reivindicar su liderazgo: “Está injustamente detenida, tiene que estar en libertad, ese es el reclamo que estamos haciendo todos, esperamos que prime la cordura en este país y ella pueda salir de esta situación ignominiosa. Es el liderazgo político contemporáneo más importante y siempre tiene para aportar”.

Advertisement

El análisis de Larroque también abordó el futuro del PJ Bonaerense y el rol de Máximo Kirchner. Al respecto, consideró que la discusión sobre la conducción partidaria debe postergarse ante las urgencias presupuestarias y financieras, pero dejó un mensaje: “Los plazos finalizan el 17 de diciembre, se iniciará un debate, pero me parece que necesitamos un PJ dinámico y comprometido con el gobierno de la provincia, con la defensa de 17 millones de bonaerenses. Es un debate que ya va a venir, nuestras urgencias pasan por resolver el presupuesto y el financiamiento de la deuda en un contexto de ahogo financiero. La discusión sobre el PJ bonaerense vendrá luego de eso”.

En cuanto a las diferencias internas y el voto de los legisladores de La Cámpora sobre el Presupuesto, Larroque remarcó la gravedad de la situación social y la necesidad de acompañar al Ejecutivo: “Las leyes son fundamentales e imprescindibles, si no tenemos esos recursos, los vamos a tener que quitar… en el caso de nuestra cartera, damos asistencia alimentaria a 4 millones de personas, así que no hay mucho margen para otras alternativas que no sean acompañar los instrumentos que plantea el Ejecutivo; es una situación de emergencia y supervivencia de la provincia de Buenos Aires”.

El vínculo entre Kicillof y Javier Milei fue otro de los ejes del análisis. Larroque cuestionó la falta de diálogo institucional y la discriminación hacia la provincia: “El gobierno nacional debería invitar a todos los gobernadores, no entiendo la discriminación. El gobernador ha planteado la necesidad de una reunión con el Presidente por una infinidad de temas delicados, porque más allá de que ideológicamente las diferencias son notorias, por encima está la gente”.

Advertisement

Finalmente, el funcionario bonaerense advirtió sobre la fragmentación del voto: “Yo ya no creo que sea una discusión de nombres sino de metodología, de propuestas y finalmente de los roles. Lo que observamos en la provincia de Buenos Aires es que hubo expresiones minoritarias que no llegaron a introducir un diputado en el Congreso nacional, pero que históricamente eran votos del peronismo y ahora eligieron otras variantes. El peronismo es un movimiento de mayorías, si confundimos eso, estamos mal”.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py

Published

on



La implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de Comodoro Py volvió a postergarse: el nuevo régimen procesal empezará a aplicarse el 27 de abril de 2026 y no el lunes próximo, como estaba previsto.

Así lo informaron fuentes oficiales, que precisaron que la decisión fue tomada por la Secretaría de Justicia, a cargo de Sebastián Amerio.

Advertisement

El ministro del área, Mariano Cúneo Libarona, está estos días de licencia, agregaron fuentes oficiales. Detallaron que tomó distancia de la gestión porque fue operado por un problema que tenía desde hace tiempo en una rodilla.

Tal como informó ayer , había dudas en los tribunales de Retiro sobre la real posibilidad de que el sistema acusatorio empezara a regir la semana próxima. Ya se había postergado en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.

Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.

Advertisement

Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión de Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero había sumado nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo LibaronaFabian Marelli

Ninguno impugna en sí mismo el mecanismoque supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.

Ayer, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, había actualizado ese reclamo y dado entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.

Advertisement
El procurador Eduardo Casal expresó dudas sobre la llegada del sistema acusatorio a los tribunales de Comodoro PyFiscales.gob.ar

Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py iba a adecuar a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.

Críticas a la demora

La baja expectativa que reinaba en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.

“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.

Advertisement

Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.

Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.

En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.

Advertisement

sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Tribunales. Comenzaron a juzgar al capo narco que, junto con su hermano Marcos, dominó a sangre y fuego la villa 1-11-14,,Comodoro Py. Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio,,Urge cubrir vacantes en la Justicia

Continue Reading

Tendencias