POLITICA
Milei y la libertad que avanza por el camino de Macri

¿Quién miente? La Ciudad de Buenos Aires, el epicentro de la jugada más ambiciosa de Javier Milei y su joven partido político, se encamina a la renovación de la Legislatura porteña en medio de una campaña electoral signada por esa pregunta inquietante, y sus variantes: ¿quién fue? Desde la caída de Ficha Limpia la semana pasada, la política entró en un espiral todavía más crítico, si es que eso era posible. Bueno, lo es: la saga disparada por el affaire Ficha Limpia suma un componente inédito al modo en que la política erosiona su capacidad de conectar con la gente. ¿Miente el Gobierno? ¿Miente Rovira? ¿Miente el macrismo? ¿Opera el kirchnerismo en las sombras?
El silencio de Cristina Kirchner en medio del desconcierto generado por la derrota de Ficha Limpia dispara suspicacias sobre su rol en el affaire Ficha Limpia. Hay un dato que pasó inadvertido: ni un “Che Milei”, ni uno solo, para fustigar al Presidente. ¿Por qué? ¿Cómo se privó de semejante gusto? La conductora del Partido Justicialista se pudo haber hecho una bacanal de ironía y sarcasmo fácil con la derrota de un proyecto de ley que, según afirma Milei, era suyo, suyo, suyo, una reversión de Menem y su Ferrari aplicada a la cosa pública: “El proyecto que fue al Senado era mío. Yo le puse el cuerpo”, ratificó ayer en una entrevista en Telefé.
¿Por qué Cristina Kirchner dejó pasar esa oportunidad en X? ¿Por qué no dedicó un tsunami de caracteres a enrostrarle la derrota legislativa al Presidente? Su posteo más reciente es del jueves 8, y es sobre el Papa León XIV. El anterior es del miércoles del escándalo de Ficha Limpia, pero nada tiene que ver con esa batalla política que le concierne directamente: en Ficha Limpia se le jugaba a Cristina Kirchner su supervivencia política, nada menos. Ese día crítico para sus expectativas electorales, sólo reposteó un mensaje del Partido Justicialista, escueto: “Hoy más que nunca, recordamos el nacimiento de Eva Perón trabajando para que donde haya una necesidad exista un derecho”.
Desde el miércoles último, la política obliga a los votantes a sopesar indicios de un crimen político y su autoría: el engaño desenfadado y la manipulación lisa y llana de las expectativas ciudadanas. Sin maquillaje y a la vista de todos: un crimen político perpetrado por encargo de su jefe, el exgobernador de Misiones Carlos Rovira, por dos senadores misioneros ignotos pero obedientes que votaron contra su propia palabra empeñada públicamente, sin explicitar en discurso a viva voz su cambio de posición, mientras se escapaban sigilosos y raudos del Senado como quien comete un crimen inconfesable. Desde ese día, todavía no dieron la cara. Se desconoce su paradero.
El problema no es que hayan cambiado de opinión: la democracia incluye a la “rosca” política como parte de su engranaje. Se gobierna con pragmatismo y se hace oposición con lo mismo. El problema llega cuando esa realpolitik antipática para el ciudadano común y corriente pierde el pudor y la autoexigencia de una muestra mínima de legitimidad: al menos la que da sostener el cambio de opinión en público como parte de un debate de proyectos aunque también suele responder a puja de intereses de todo tipo.
En cambio, la operación Ficha Limpia a la que Rovira le puso el moño se hizo con más sigilo que el rescate de los refugiados en la embajada argentina en Venezuela. Para buena parte de la ciudadanía, ese secretismo equivale a una traición. Es un salto cualitativo en la debacle de la representación política.
Hay que compararlo, por ejemplo, con el caso de los jueces Lijo y García Mansilla nombrados por decreto por el Presidente. Fue un proyecto cuestionable, resistido por la mayoría de la oposición dialoguista y gran parte de la gente. Pero en ese caso, no hubo lobos con piel de cordero: los sostenedores de Lijo pagaron el costo de promoverlo abiertamente y con argumentos dudosos, e incluso poco confesables. Lo de Ficha Limpia es distinto.
La escala del terremoto político que se disparó con la defección de los dos senadores de Misiones es una medida clara de la profundidad de una grieta y una herida que se acaba de abrir en la opinión pública: la brecha entre lo que esperaba casi con certeza, la aprobación de Ficha Limpa, y el tamaño de la sorpresa con la que se encontró: el rechazo del proyecto.
Hace casi una semana que la política consiste en pasarse la pelota por esa herida abierta. El juego de la política está atrapado en una retroalimentación desconectada de la realidad del argentino de a pie. Está en riesgo su poder de representación: el bajón de la gente en relación a los que mandan.
Las elecciones legislativas provinciales del domingo pasado mostraron el síntoma. En las cuatro provincias donde se votó, cayó la participación: en Chaco, donde ganó la alianza formada por el oficialismo provincial radical y el oficialismo nacional libertario, apenas llegó al 52,21 por ciento del padrón.
La elección presidencial de 2023 ya había traído un dilema original para los votantes. A la elección entre mal menor a la que se resigna el electorado en los últimos largos años, la elección presidencial de 2023 sumó otra encrucijada: en el balotaje, el votante más independiente se guió por la elección del miedo menor. Para el votante que optó por Massa, el miedo a Milei, a su estilo y sus promesas austríacas aglutinó su decisión. Para el que votó por Milei, el miedo a Massa y a la continuidad del kirchnerismo y al estancamiento argentino bajo su régimen político conceptual cimentó el apoyo al libertario, a pesar de sus peculiaridades. La promesa de una macro razonable minimizó ese miedo. Ahora, el callejón sin salida obliga al electorado a optar entre verdades poco consistentes, o mentiras inconfesables. Esta semana, ha quedado institucionalizada una nueva polarización: verdad versus mentira.
La gobernabilidad de Milei logró lo impensado: encontró el ancla fiscal y cambiaria necesaria para bajar la inflación. Eso que parecía un imposible de la política argentina, Milei lo viene logrando. Pero la Argentina de Milei se topa con una novedad: la imposibilidad absoluta de anclar la verdad política. Ahora la política manipula y miente abiertamente, sin disimulos. Por supuesto que la palabra política funciona bajo otras exigencias: hay una tensión fundacional de verdades versus intereses. El problema es cuando esa tensión se convierte en quiebre total. El kirchnerismo dio un paso grande en ese sentido: la negación de los niveles de corrupción tiene que ver con eso. Los kirchneristas decidieron negar esa verdad jurídica.
Lo de Ficha Libra es distinto: se parece en algo al caso $Libra. Por un lado, se trata de un episodio por lo menos ilegítimo, aunque podría llegar a ser ilegal, perpetrado ante los ojos de todos. Y el poder político, negando lo que sucedió ante los ojos de la opinión pública.
Ayer se sumó otra capa de desconcierto: habló la Misiones de Rovira. El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dio su versión de los hechos en X. Van los argumentos más destacables. Primero, al día siguiente de que el Presidente insistiera con que el proyecto de Ficha Limpia era suyo y no de Lospennato, desde Misiones dicen que era de Mauricio Macri y que los misioneros lo rechazaron para no darle una ventaja electoral a Silvia Lospennato. Se lo atribuye todo a una “operación de Macri” para proscribir a Cristina Kirchner y beneficiar a Pro en CABA. Y lo central, reconoce textualmente que con “la visión estratégica de Carlos Rovira para leer el escenario político real”, se cumplió el objetivo: “dar gobernabilidad al proyecto de Milei”.
En un solo posteo, el emisario de Rovira desmantela el argumento más atendible del Gobierno, que la caída de Ficha Limpia lo perjudicaba o porque la derrota exponía su poca capacidad parlamentaria o por las sospechas que recayeron en el Gobierno. Safrán llevó aguas al molino de esas sospechas. ¿Se le puede creer a Rovira? Tampoco. Y ahí vuelta a empezar la calesita de las sospechas.
En su última entrevista, Milei también responsabilizó a Macri de la caída de la ley, pero fue más lejos que Safrán. Planteó directamente un acuerdo entre Cristina Kirchner y Macri. La existencia de un pacto fue negada por Macri. ¿Se beneficia el macrismo y Lospennato? Es política y un error del adversario siempre aporta, sobre todo en una causa tan cara al votante porteño, pero la existencia de un pacto es una escala diferente. Así la elección porteña termina enredada en una superposición de tres polarizaciones: anti kirchnerismo, anti mileismo y anti macrismo. El Gobierno apuesta al antikirchnerismo para atraer a los macristas que lo apoyaron en el balotaje pero también al anti macrismo para abroquelar todavía más a los naturalmente suyos: así busca consolidar su proyecto de poder y de país. Sin embargo, Macri es un factor central en el camino de La Libertad Avanza.
Por un lado, porque para consolidarse territorialmente, Milei no hace otra cosa que macrismo modelo gestión Cambiemos: es decir, alianzas electorales pragmáticas que minimizan la carga valorativa de sus proyectos, por ejemplo, con los radicales “socialdemócratas” en distritos clave. El Chaco del radical Leandro Zdero es el ejemplo claro: el mileismo haciendo cambiemismo por otros medios, o con otras justificaciones. Le está dando resultado. Por otro lado, para Milei, Macri es otro obstáculo a vencer: es como derrotar al padre del cuadrante de centro derecha competitivo para quedarse con ese espacio. En CABA, ésa es la batalla. Si el domingo próximo lo logra, suma un poder que todavía le es esquivo. Pero si existe la posibilidad de esa sucesión política, es porque el proyecto de Macri, de Pro y por supuesto del extinto Juntos por el Cambio, heredero de Cambiemos, perdió su momentum político. Apenas en 2021 parecía que volvía recargado. No pudo ser.
Los avances de LLA en las elecciones del domingo pasado dan señales positivas sobre el presente libertario: dejaron a pie a Pro y también al kirchnerismo más duro en algunas de esas provincias. Pero el destino actual del macrismo es una lección: el futuro no es necesariamente un horizonte conquistado, ni asegurado. Lo efímero siempre es un riesgo de la política.
POLITICA
Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece

Un nuevo informe del Centro de Información Judicial (CIJ) sumó evidencias que podría vincular a más dirigentes de La Cámpora con el ataque al edificio de TN y eltrece, ocurrido el 10 de junio, luego de que la Corte Suprema confirmara la condena contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad.
El análisis de las comunicaciones y la geolocalización de los teléfonos detectó vínculos entre los seis sospechosos ya identificados y otros militantes pertenecientes a la agrupación kirchneristas, quienes estuvieron en las inmediaciones del canal durante el episodio.
Leé también: Causa Cuadernos: Casación pide que el juicio se acelere y que las audiencias sean presenciales
El CIJ cruzó los llamados realizados por los seis imputados entre las 19.50 y las 23.54 de ese día —el rango horario en que se produjo el ataque— y determinó la existencia de posibles nuevas conexiones telefónicas.
Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece
Aunque el informe aclara que no hay pruebas de que estas personas efectivamente hayan ingresado al edificio, sí pudo constatarse que sus celulares impactaron en celdas cercanas al canal y que mantuvieron comunicaciones con quienes protagonizaron los destrozos.
Las personas que TN mencionará en este informe no están imputada ni aún está probado que hayan ingreso al canal para provocar los destrozos pero sí expone que se comunicaron con el grupo de seis que sí ingresaron a las instalaciones.
Los seis ya identificados por la Justicia son Alberto Alejandro Grasso Rivaldi (detenido el día del hecho), Pablo Daniel Giles, Matías Sebastián Federici, José Lepere, Rubén Ezequiel Pavón y Facundo Nazareno Lococo. Todos ellos enfrentan imputaciones por haber actuado de forma coordinada para ingresar al predio de Artear, donde funcionan TN y eltrece, pese a las advertencias del personal de seguridad.
A partir del análisis del CIJ se sumaron ahora nuevos nombres. Entre ellos, Juan Agustín Debandi, concejal de Tres de Febrero, integrante de La Cámpora y exvicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Su teléfono fue localizado en Lima 1149 (a una cuadra del canal), y mantuvo llamadas con Lococo y con Santiago Ezequiel Gambarte, otro militante camporista de 26 años que estudia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
TN se comunicó con Debandi pero este no contestó.
Leé también: La Justicia espera una pericia clave sobre posibles inconsistencias en las declaraciones juradas de CFK
Gambarte estuvo en distintos puntos próximos al canal —Lima 1149, Humberto Primo 1425, Avenida Independencia 1458 y Cochabamba 985— y habló, además de con Debandi y Lococo, con Andrea Paula Benítez, empleada de la Dirección de Cultura y Educación bonaerense. TN se comunicó con Gambarte pero este no contestó.
Otro señalado es Ángel Gabriel Pereira, alias “Pachu”, también de 26 años, exempleado del Renaper, excandidato del peronismo y estudiante de la misma universidad. Su teléfono fue ubicado en Lima 1149 y Humberto Primo 1425, y mantuvo comunicaciones con Lococo, Gambarte y Melisa Nahir Escandar, empleada de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. TN se comunicó con Pereira pero esta no contestó
La lista de presuntos implicados incluye además a Roxana Alejandra López, exdiputada provincial y actual empleada del Ministerio de Salud bonaerense, quien en sus redes sociales aparece en fotos junto a Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Su celular fue rastreado en Humberto Primo al 1400, y registró llamadas con Lococo.
También figuran Rodolfo Enrique Muñoz, empleado de la UBA, de 60 años, cuyo teléfono fue detectado en Lima 1149, Humberto Primo 1400 y avenida San Juan 1502; Norberto Jorge Peracho, integrante de Fuerza Patria Ituzaingó y exempleado municipal, ubicado en Estados Unidos 1577; y Bruno Moro, empleado de la Cámara de Senadores bonaerense, presente en Lima 1149. Todos mantuvieron comunicaciones con Lococo durante las horas del ataque.
El informe además menciona a Hugo Marcelo Escobar, empleado de la Cámara de Diputados bonaerense, y María Gabriela Montenegro, trabajadora de la Unión Obrera Metalúrgica, quienes también habrían hablado con Lococo en el mismo período.
Si bien estas nuevas pruebas no demuestran que los señalados hayan ingresado al canal, los investigadores consideran que las comunicaciones y ubicaciones apuntan a una posible coordinación y colaboración con el ataque y los destrozos: la hipótesis es que el ataque no fue espontáneo, sino parte de una acción organizada que contó con apoyo logístico desde las inmediaciones.
Leé también: El abogado de Spagnuolo dijo que los audios son falsos y pidió la nulidad de la causa
El hecho ocurrió la noche del 10 de junio, cuando un grupo de manifestantes irrumpió por la fuerza en las instalaciones del canal tras vulnerar al personal de seguridad en la entrada de la calle Lima.
Destrozaron autos, rompieron vidrios y televisores, y dañaron el mobiliario interno. Al menos diez vehículos del estacionamiento resultaron afectados y se registraron robos de bicicletas.

El ataque ocurrió mientras militantes kirchneristas se concentraban en las inmediaciones de la casa de la expresidenta, en San José y Humberto Primo, a pocas cuadras del canal, en rechazo al fallo de la Corte. Por la noche, la movilización creció y derivó en los incidentes.
En julio, la Justicia imputó a tres dirigentes de La Cámpora —Giles, Lepere y Federici— y les impuso restricciones: presentarse cada 15 días en la fiscalía y no acercarse a menos de 300 metros del edificio de Artear.
La Cámpora, Artear , TN, eltrece
POLITICA
Tragedia de Once: qué paso con Julio de Vido y por qué quedó detenido

El exministro de Planificación Federal, Julio de Vido, se entregó este jueves en los tribunales de Comodoro Py, donde quedó formalmente detenido. La medida judicial responde a la confirmación de su condena por la Tragedia de Once por parte de la Corte Suprema de Justicia, lo que habilita el inicio del cumplimiento de la pena. El exfuncionario arribó al edificio minutos antes de las ocho, casi media hora antes de su citación oficial.
La detención del exfuncionario se produjo porque la Corte Suprema de Justicia rechazó el miércoles un último recurso de su defensa, lo que dejó firme la sentencia a cuatro años de prisión por administración fraudulenta. Con esa decisión, el máximo tribunal validó el fallo del Tribunal Oral Federal (TOF) N.º 4, que en 2018 lo había condenado a cinco años de cárcel. La Cámara de Casación redujo más tarde la pena a cuatro años.
Enrique García Medina
El tribunal, integrado por los jueces Ricardo Basílico, Fernando Canero y Guillermo Costabel, citó a De Vido a presentarse este jueves a las 8.30. El exministro llegó al edificio judicial en un vehículo Volkswagen Nivus, evitó el contacto con la prensa y subió directamente al sexto piso. Tras su ingreso, quedó formalmente bajo custodia.
El exministro de Planificación se presentó en el sexto piso del edificio de Comodoro Py, donde funciona el tribunal que lo sentenció. Un operativo especial de seguridad, con agentes del Servicio Penitenciario, la Policía de la Ciudad y la Policía Federal, cerró parcialmente el acceso al área. Desde allí, De Vido se conectó de forma remota a la segunda audiencia del juicio por la causa conocida como los cuadernos de las coimas, en la que está imputado como organizador de una asociación ilícita.
Leonardo Zavattaro – Télam
La citación original era para las 10 de la mañana, pero el tribunal la adelantó para las 8.30 con el fin de asegurar su participación en el otro proceso judicial. Tras la finalización de la audiencia, se dispuso su traslado al penal de Ezeiza. La defensa del exministro, de 75 años, solicitó el cumplimiento de la condena en su domicilio por motivos de edad y salud. El TOF 4 debe resolver este pedido en las próximas semanas.
Luego del fallo de la Corte Suprema, la defensa del exfuncionario, a cargo de Maximiliano Rusconi, interpuso un recurso de reposición in extremis. Alegó que todavía estaba pendiente de resolución un planteo sobre la prescripción de la acción penal.
Los jueces del TOF desestimaron este intento y afirmaron que “los motivos esgrimidos no encuadran en ninguno de los supuestos legales” para suspender una condena firme. En su resolución, los magistrados advirtieron que “el cumplimiento de la sentencia es una obligación de esta judicatura”.
Enrique García Medina
Rusconi criticó en un comunicado la decisión del máximo tribunal. La calificó de tener una “velocidad sospechosa y oportunismo evidente”. El abogado sostuvo que la Corte no tenía jurisdicción para pronunciarse mientras el planteo de prescripción estaba pendiente. La defensa adelantó que presentará una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU.
Esta es la primera de tres condenas contra De Vido que queda firme. El exfuncionario también tiene una pena de cuatro años por la compra de trenes chatarra a España y Portugal, y otra por fraude en la adquisición de gas natural licuado.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
en los tribunales de Comodoro Py, donde quedó formalmente detenido,Audiencia,Tragedia de Once,Julio De Vido,,La crisis de Iosfa. Ante una deuda de $200.000 millones, el Gobierno analiza dividir la obra social de los militares,,Esta tarde. Milei viaja a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín,,“Dale, tomo nota”. Un ministro de Kicillof pidió una reunión por los fondos para la Provincia y Santilli le respondió con una ironía,Audiencia,,Alerta amarilla. Avanza un frente con tormentas: estas son las 13 provincias, según el SMN,,Trabajaron juntos en El Marginal. Qué dijo Nicolás Furtado sobre la muerte de Jorge Lorenzo,,Un herido con quemaduras graves. Qué pasó con la fuga de gas en Caballito que generó un impactante incendio
POLITICA
Ante industriales, Santilli anticipó que el Gobierno tendrá consenso para aprobar reformas en el Congreso

Ante un auditorio colmado de dirigentes y referentes empresariales, el ministro del Interior, Diego Santilli, cerró la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) con mensajes dirigidos a la dirigencia política y al entramado productivo del país.
“Nunca pensé que volvería acá con un triunfo electoral y como ministro del Interior”, se sinceró el funcionario en el inicio de un discurso en el que adelantó algunos lineamientos de las reformas laboral e impositiva que el Gobierno intentará que se aprueben en las sesiones extraordinarias del Congreso y que lo tendrán a él como articulador.
Santilli expresó su convicción de que el oficialismo cuenta con el respaldo necesario para impulsar y aprobar en las normas estructurales que considera indispensables, incluyendo la llamada modernización laboral y una reforma impositiva de alcance nacional.
En el encuentro, realizado en la sede de la UIA, Santilli coincidió en que la economía argentina ha transitado años sin lograr un crecimiento sostenido en el empleo formal, ni en la creación de pequeñas y medianas empresas. A pesar de los años de estabilización que atribuye a la asunción del presidente Javier Milei, el funcionario subrayó que persisten indicadores preocupantes, como la alta tasa de informalidad laboral, niveles de pobreza crecientes y múltiples tipos de cambio coexistiendo en el mercado.
“Argentina no generaba un puesto de trabajo neto en 15 años. El 52% de nuestra fuerza laboral es informal. Aquí nos tiene que doler a todos”, expresó frente a los industriales.
El funcionario puso especial énfasis en el cambio de rumbo implementado en los últimos meses. “Pasamos de una inflación del 211% a 30, del 54% al 30,7% de pobreza. Cero piquete, cero intermediación de planes”, enumeró Santilli, al repasar los resultados del programa económico del Ejecutivo. Atribuyó la posibilidad de avanzar con reformas de fondo a una nueva relación de fuerzas en el Congreso: “Hoy hay block power para lograr las reformas que hay que hacer”, aseguró.
La cuestión de las reformas pendientes ocupó un lugar central en el discurso. El ministro habló de la necesidad de un presupuesto estatal que marque un antes y un después en el manejo del gasto público, donde el 85% esté orientado a jubilaciones, educación y salud, y que prohíba el financiamiento del Banco Central al Tesoro. Subrayó, además, que el presupuesto que se presentará será el de menor gasto en tres décadas.

Respecto a la modernización laboral, Santilli anticipó un proyecto de ley “claro y contundente” destinado a reducir la informalidad y generar nuevas condiciones de contratación para quienes invierten y desarrollan actividades productivas. Al referirse a la llamada industria del juicio, lamentó que los altos costos de litigios laborales desalienten la formalización y encarezcan la operación de las empresas. “No sé cómo lo que vale 10 pasa a ser 100, eso es algo que tenemos que erradicar porque destruye la industria y encarece todos los costos”, manifestó.
La reforma fiscal fue presentada por Diego Santilli como un aprendizaje de experiencias previas, subrayando la importancia de coordinar los cambios en los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Sostuvo que sin una armonización de políticas impositivas, el ajuste realizado a nivel nacional podría ser absorbido por “tasas incomprensibles” en jurisdicciones menores.

En materia de seguridad, el ministro destacó logros obtenidos durante su anterior gestión ejecutiva en la Ciudad de Buenos Aires, describiendo a esa capital como “la segunda ciudad del continente con menos homicidios” después de Ottawa, y atribuyó parte de ese éxito a acciones firmes en materia de lucha contra el narcotráfico.
La agenda extraordinaria del Congreso, según adelantó Santilli, incluirá además la modificación del Código Penal con acento en la lucha contra la corrupción y iniciativas sugeridas por los gobernadores, a quienes el ministro busca integrar activamente en el debate político.
Santilli cerró su intervención ante los industriales convocados por la UIA con un mensaje de optimismo enfocado en el crecimiento a largo plazo: “Cuenten con un ministro del Interior que va a intentar unir las partes para que la Argentina crezca 30 o 40 años. La etapa que viene es la del crecimiento”, concluyó.
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA1 día agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior











