Connect with us

POLITICA

Milei y la libertad que avanza por el camino de Macri

Published

on



¿Quién miente? La Ciudad de Buenos Aires, el epicentro de la jugada más ambiciosa de Javier Milei y su joven partido político, se encamina a la renovación de la Legislatura porteña en medio de una campaña electoral signada por esa pregunta inquietante, y sus variantes: ¿quién fue? Desde la caída de Ficha Limpia la semana pasada, la política entró en un espiral todavía más crítico, si es que eso era posible. Bueno, lo es: la saga disparada por el affaire Ficha Limpia suma un componente inédito al modo en que la política erosiona su capacidad de conectar con la gente. ¿Miente el Gobierno? ¿Miente Rovira? ¿Miente el macrismo? ¿Opera el kirchnerismo en las sombras?

El silencio de Cristina Kirchner en medio del desconcierto generado por la derrota de Ficha Limpia dispara suspicacias sobre su rol en el affaire Ficha Limpia. Hay un dato que pasó inadvertido: ni un “Che Milei”, ni uno solo, para fustigar al Presidente. ¿Por qué? ¿Cómo se privó de semejante gusto? La conductora del Partido Justicialista se pudo haber hecho una bacanal de ironía y sarcasmo fácil con la derrota de un proyecto de ley que, según afirma Milei, era suyo, suyo, suyo, una reversión de Menem y su Ferrari aplicada a la cosa pública: “El proyecto que fue al Senado era mío. Yo le puse el cuerpo”, ratificó ayer en una entrevista en Telefé.

Advertisement

¿Por qué Cristina Kirchner dejó pasar esa oportunidad en X? ¿Por qué no dedicó un tsunami de caracteres a enrostrarle la derrota legislativa al Presidente? Su posteo más reciente es del jueves 8, y es sobre el Papa León XIV. El anterior es del miércoles del escándalo de Ficha Limpia, pero nada tiene que ver con esa batalla política que le concierne directamente: en Ficha Limpia se le jugaba a Cristina Kirchner su supervivencia política, nada menos. Ese día crítico para sus expectativas electorales, sólo reposteó un mensaje del Partido Justicialista, escueto: “Hoy más que nunca, recordamos el nacimiento de Eva Perón trabajando para que donde haya una necesidad exista un derecho”.

Desde el miércoles último, la política obliga a los votantes a sopesar indicios de un crimen político y su autoría: el engaño desenfadado y la manipulación lisa y llana de las expectativas ciudadanas. Sin maquillaje y a la vista de todos: un crimen político perpetrado por encargo de su jefe, el exgobernador de Misiones Carlos Rovira, por dos senadores misioneros ignotos pero obedientes que votaron contra su propia palabra empeñada públicamente, sin explicitar en discurso a viva voz su cambio de posición, mientras se escapaban sigilosos y raudos del Senado como quien comete un crimen inconfesable. Desde ese día, todavía no dieron la cara. Se desconoce su paradero.

El problema no es que hayan cambiado de opinión: la democracia incluye a la “rosca” política como parte de su engranaje. Se gobierna con pragmatismo y se hace oposición con lo mismo. El problema llega cuando esa realpolitik antipática para el ciudadano común y corriente pierde el pudor y la autoexigencia de una muestra mínima de legitimidad: al menos la que da sostener el cambio de opinión en público como parte de un debate de proyectos aunque también suele responder a puja de intereses de todo tipo.

Advertisement

En cambio, la operación Ficha Limpia a la que Rovira le puso el moño se hizo con más sigilo que el rescate de los refugiados en la embajada argentina en Venezuela. Para buena parte de la ciudadanía, ese secretismo equivale a una traición. Es un salto cualitativo en la debacle de la representación política.

Hay que compararlo, por ejemplo, con el caso de los jueces Lijo y García Mansilla nombrados por decreto por el Presidente. Fue un proyecto cuestionable, resistido por la mayoría de la oposición dialoguista y gran parte de la gente. Pero en ese caso, no hubo lobos con piel de cordero: los sostenedores de Lijo pagaron el costo de promoverlo abiertamente y con argumentos dudosos, e incluso poco confesables. Lo de Ficha Limpia es distinto.

La escala del terremoto político que se disparó con la defección de los dos senadores de Misiones es una medida clara de la profundidad de una grieta y una herida que se acaba de abrir en la opinión pública: la brecha entre lo que esperaba casi con certeza, la aprobación de Ficha Limpa, y el tamaño de la sorpresa con la que se encontró: el rechazo del proyecto.

Advertisement

Hace casi una semana que la política consiste en pasarse la pelota por esa herida abierta. El juego de la política está atrapado en una retroalimentación desconectada de la realidad del argentino de a pie. Está en riesgo su poder de representación: el bajón de la gente en relación a los que mandan.

Las elecciones legislativas provinciales del domingo pasado mostraron el síntoma. En las cuatro provincias donde se votó, cayó la participación: en Chaco, donde ganó la alianza formada por el oficialismo provincial radical y el oficialismo nacional libertario, apenas llegó al 52,21 por ciento del padrón.

La elección presidencial de 2023 ya había traído un dilema original para los votantes. A la elección entre mal menor a la que se resigna el electorado en los últimos largos años, la elección presidencial de 2023 sumó otra encrucijada: en el balotaje, el votante más independiente se guió por la elección del miedo menor. Para el votante que optó por Massa, el miedo a Milei, a su estilo y sus promesas austríacas aglutinó su decisión. Para el que votó por Milei, el miedo a Massa y a la continuidad del kirchnerismo y al estancamiento argentino bajo su régimen político conceptual cimentó el apoyo al libertario, a pesar de sus peculiaridades. La promesa de una macro razonable minimizó ese miedo. Ahora, el callejón sin salida obliga al electorado a optar entre verdades poco consistentes, o mentiras inconfesables. Esta semana, ha quedado institucionalizada una nueva polarización: verdad versus mentira.

Advertisement

La gobernabilidad de Milei logró lo impensado: encontró el ancla fiscal y cambiaria necesaria para bajar la inflación. Eso que parecía un imposible de la política argentina, Milei lo viene logrando. Pero la Argentina de Milei se topa con una novedad: la imposibilidad absoluta de anclar la verdad política. Ahora la política manipula y miente abiertamente, sin disimulos. Por supuesto que la palabra política funciona bajo otras exigencias: hay una tensión fundacional de verdades versus intereses. El problema es cuando esa tensión se convierte en quiebre total. El kirchnerismo dio un paso grande en ese sentido: la negación de los niveles de corrupción tiene que ver con eso. Los kirchneristas decidieron negar esa verdad jurídica.

Lo de Ficha Libra es distinto: se parece en algo al caso $Libra. Por un lado, se trata de un episodio por lo menos ilegítimo, aunque podría llegar a ser ilegal, perpetrado ante los ojos de todos. Y el poder político, negando lo que sucedió ante los ojos de la opinión pública.

Ayer se sumó otra capa de desconcierto: habló la Misiones de Rovira. El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dio su versión de los hechos en X. Van los argumentos más destacables. Primero, al día siguiente de que el Presidente insistiera con que el proyecto de Ficha Limpia era suyo y no de Lospennato, desde Misiones dicen que era de Mauricio Macri y que los misioneros lo rechazaron para no darle una ventaja electoral a Silvia Lospennato. Se lo atribuye todo a una “operación de Macri” para proscribir a Cristina Kirchner y beneficiar a Pro en CABA. Y lo central, reconoce textualmente que con “la visión estratégica de Carlos Rovira para leer el escenario político real”, se cumplió el objetivo: “dar gobernabilidad al proyecto de Milei”.

Advertisement

En un solo posteo, el emisario de Rovira desmantela el argumento más atendible del Gobierno, que la caída de Ficha Limpia lo perjudicaba o porque la derrota exponía su poca capacidad parlamentaria o por las sospechas que recayeron en el Gobierno. Safrán llevó aguas al molino de esas sospechas. ¿Se le puede creer a Rovira? Tampoco. Y ahí vuelta a empezar la calesita de las sospechas.

En su última entrevista, Milei también responsabilizó a Macri de la caída de la ley, pero fue más lejos que Safrán. Planteó directamente un acuerdo entre Cristina Kirchner y Macri. La existencia de un pacto fue negada por Macri. ¿Se beneficia el macrismo y Lospennato? Es política y un error del adversario siempre aporta, sobre todo en una causa tan cara al votante porteño, pero la existencia de un pacto es una escala diferente. Así la elección porteña termina enredada en una superposición de tres polarizaciones: anti kirchnerismo, anti mileismo y anti macrismo. El Gobierno apuesta al antikirchnerismo para atraer a los macristas que lo apoyaron en el balotaje pero también al anti macrismo para abroquelar todavía más a los naturalmente suyos: así busca consolidar su proyecto de poder y de país. Sin embargo, Macri es un factor central en el camino de La Libertad Avanza.

Por un lado, porque para consolidarse territorialmente, Milei no hace otra cosa que macrismo modelo gestión Cambiemos: es decir, alianzas electorales pragmáticas que minimizan la carga valorativa de sus proyectos, por ejemplo, con los radicales “socialdemócratas” en distritos clave. El Chaco del radical Leandro Zdero es el ejemplo claro: el mileismo haciendo cambiemismo por otros medios, o con otras justificaciones. Le está dando resultado. Por otro lado, para Milei, Macri es otro obstáculo a vencer: es como derrotar al padre del cuadrante de centro derecha competitivo para quedarse con ese espacio. En CABA, ésa es la batalla. Si el domingo próximo lo logra, suma un poder que todavía le es esquivo. Pero si existe la posibilidad de esa sucesión política, es porque el proyecto de Macri, de Pro y por supuesto del extinto Juntos por el Cambio, heredero de Cambiemos, perdió su momentum político. Apenas en 2021 parecía que volvía recargado. No pudo ser.

Advertisement

Los avances de LLA en las elecciones del domingo pasado dan señales positivas sobre el presente libertario: dejaron a pie a Pro y también al kirchnerismo más duro en algunas de esas provincias. Pero el destino actual del macrismo es una lección: el futuro no es necesariamente un horizonte conquistado, ni asegurado. Lo efímero siempre es un riesgo de la política.


Advertisement

POLITICA

Cristina Kirchner pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas

Published

on



Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema de Justicia que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena mientras está presa en su casa.

La expresidenta también solicitó que se flexibilice el regimen de visitas en su departamento de San José 1111 de Constitución.

Advertisement

La defensa de Cristina Krichner planteó un recurso extraordinario contra el fallo de la Cámara de Casación que había ratificado las reglas de conducta restrictivas que le impusieron los jueces que la condenaron.

El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, también recusó a los jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.

Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en Constitución.

Advertisement

El uso de la tobillera electrónica fue confirmado tanto por el tribunal como por la Cámara de Casación. La defensa cuestiona la necesidad de mantenerla.

El 12 de julio pasado, la Cámara de Casación confirmó que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención y que continúe con el actual régimen de visitas restringido.

La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.

Advertisement

Beraldi pidió que le saquen la tobillera electrónica y flexibilicen el régimen de visitas, que exige que autorización previa para visitas no incluidas en una nómina de familiares y allegados.

Los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, decidieron mantener sus condiciones de detención en ese lugar

También se pronunciaron sobre el recurso presentado por el fiscal Mario Villar, que había sugerido un cambio en el lugar de detención y mantener el actual régimen de prisión domiciliaria.

Advertisement

El juez Gustavo Hornos, quien votó en primer término, rechazó los planteos de Cristina Kirchner y sostuvo la validez del uso de la tobillera electrónica de vigilancia y de la obligación de solicitar autorización judicial para visitas fuera de la nómina original.

Hornos dijo que “este tipo de maniobras constituye un atentado contra el sistema democrático” y que “la corrupción, como delito doloso contra el Estado que conlleva enriquecimiento ilícito, ha sido reconocida como una de las formas más graves de ataque a las instituciones republicanas”.

Por eso, “el proceso penal y su sanción constituyen el más poderoso medio del que dispone el Estado para restituir el orden quebrantado”.

Advertisement

El juez formó mayoría con su colega Diego Barroetaveña, quien también avaló el mantenimiento de las medidas de control.

Barroetaveña dijo que no existe prohibición para que el juez imponga reglas de conducta siempre que sean pertinentes y estén vinculadas a las condiciones de la condenada. Consideró que la restricción de visitas (exigiendo autorización para personas no listadas) es una “mínima restricción” y una precaución para la seguridad de la expresidenta, así como una atribución del juez para velar por el cumplimiento efectivo de la pena sin desnaturalizarla.

Además, señaló que el planteo de la defensa era “conjetural” ya que no se había rechazado ninguna visita hasta el momento, e incluso se había autorizado una visita del presidente de Brasil, Lula da Silva.

Advertisement

Sobre el uso de tobillera Barroetaveña afirmó que este mecanismo es el más eficaz para controlar el cumplimiento de la detención domiciliaria y que su implementación permite una modalidad de cumplimiento “cualitativamente mejor” que la prisión carcelaria, sin ser una “mortificación o estigmatización”.

Por su parte, el juez Mariano Borinsky votó en disidencia por revocar la obligación de utilizar tobillera electrónica, y el régimen de autorizaciones.

Borinsky explicó que el juez de ejecución tiene jurisdicción en lo que se refiere exclusivamente al control sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a un condenado y aclaró que, momentáneamente no existirían motivos para obligar a un cambio de domicilio; sin perjuicio de que a futuro pudieran evaluarse otros sitios alternativos, a fin de preservar la tranquilidad pública y la paz social.

Advertisement

ratificado las reglas de conducta restrictivas que,Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La Junta Electoral no autorizó listas en distritos clave para el peronismo en PBA y bajó a un candidato del Evita

Published

on



Hay grandes posibilidades que en las próximas elecciones el espacio de Fuerza Patria no tenga una lista local unificada en el municipio de Morón y no compita en la ciudad de San Nicolás. Así quedó plasmado tras las distintas resoluciones que emitió la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la oficialización de candidaturas dispuesto por el calendario electoral.

El traumático cierre de listas que vivió Fuerza Patria tuvo sus consecuencias. La falta de acuerdo por el orden y los nombres en la Primera sección electoral produjo un movimiento en la lista cargada luego de la prórroga que había dispuesto la Junta Electoral para que el peronismo termine de negociar las nóminas. Al momento de la carga digital, el casillero número cinco —con posibilidades acceso al Senado bonaerense- quedó en blanco. La pulseada por ese lugar la encabezaron el sector de Kicillof y el kirchnerismo. Había dos nombres: el ex intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, por el Movimiento Derecho al Futuro, y el exdiputado nacional, Leonardo Grosso, por el Movimiento Evita, en acuerdo con el sector de Máximo Kirchner. Finalmente, Grosso quedó inscripto aunque luego del 21 de julio cuando fue la presentación de lista virtual. Sobre esa cuestión se amparó la Junta para no dar lugar a la oficialización de su candidatura. Sin embargo, el vocal de la misma, Federico Thea, -exintegrante del gabinete de Kicillof- pidió “un pronunciamiento expreso respecto de la inclusión del candidato Leonardo Grosso como Quinto Senador de la Primera Sección Electoral por la Alianza Fuerza Patria”, ya que —según considera— “de la documentación acompañada y reseñada precedentemente, se desprende que existió una clara manifestación de la voluntad del candidato Leonardo Grosso a ocupar el quinto lugar de senador de la primera sección electoral”, y que “debe primar siempre la voluntad legítimamente expresada, la que prevalece por sobre cuestiones de excesivo rigor formal”.

Advertisement

Leonardo Grosso junto a Cristina Kirchner

Pese a ello, Grosso no será candidato. Su lugar quedará ocupado por quien originalmente estaba en el casillero siete. Se trata de Fernando Coronel; vicepresidente del partido Frente Grande que comanda el intendente de Ensenada, Mario Secco. La decisión tiene implicancias políticas en el marco de la interna del peronismo, toda vez que Coronel se encolumna dentro del MDF. Si el peronismo hace una buena elección en la Primera sección electoral —que renueva ocho bancas— el quinto casillero queda en una posición expectante para su ingreso al Senado y más aún si el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, que encabeza la lista, finalmente no asume su banca. En este escenario, Kicillof podría tener mayor presencia propia en la Cámara alta para los próximos dos años de gobierno. La decisión de la Junta despertó malestar dentro del Movimiento Evita y apuestan a una reconsideración de la decisión ante la Junta.

El organismo también avaló la candidatura a diputado de Fuerza Patria por la Tercera sección electoral, Facundo Tignanelli. Su inclusión como segundo candidato de la lista que encabeza la vicegobernadora, Verónica Magario, fue objeto de algunas observaciones.

En este marco, los vocales de la Junta, Gustavo De Santis y Federico Thea, aclararon de forma expresa que no existe impedimento legal para la postulación de Facundo Tignanelli. El legislador es uno de los jefes de La Cámpora en PBA y además de ser el actual presidente de la bancada peronista en la Cámara baja bonaerense, ocupó una suplencia como diputado en 2021. Sin embargo, esa suplencia fue inferior a dos años —faltaban solo nueve días para completar dicho lapso—, por lo que no se toma en cuenta para restringir su nueva postulación. La intendenta de Quilmes y compañera de lista de Tignanelli, Mayra Mendoza, celebró en sus redes la decisión de la Junta.

Advertisement

Tignanelli junto a Mayra Mendoza

¿Dos municipios sin lista de Fuerza Patria?

Entre las resoluciones de la Junta Electoral bonaerense, también están la oficialización de la lista del Partido del Trabajo y la Equidad de Morón, que encabeza el intendente Lucas Ghi y la semana pasada ya había oficializado la lista Nuevo Morón que con Martín Sabbatella como primer candidato a concejal. Estas dos decisiones son otro capítulo en la discusión interna por la conducción y representación política del municipio de la Primera sección electoral. El intendente, encolumnado en el MDF, por un lado, y el ex intendente y líder de Nuevo Encuentro, habían presentado sus listas propias ante la posibilidad de que la Junta no oficialice la nómina local de Fuerza Patria. Es que cómo ocurrió con el caso de Grosso, la misma, fue inscripta fuera de los tiempos formales, producto de la negociación entre ambos sectores.

Ahora Fuerza Patria Morón hizo una presentación para dejar sin efecto la baja de la boleta que dispuso la Junta. Si el organismo no da lugar al pedido habrá dos listas cortas para concejales e incluso la lista seccional de Fuerza Patria tendrá en Morón un solo cuerpo.

Advertisement

Kicillof con Lucas Ghi y Martín Sabbatella en la campaña 2023

En San Nicolás se encamina una situación parecida. La Junta no dio lugar a la lista a concejales de Fuerza Patria, producto de que la misma —que encabeza la ex candidata a intendenta y titular del Consorcio del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comeriofue presentada fuera de término, producto de las desavenencias internas del peronismo.

La complejidad —en el marco de la estrategia seccional del peronismo— es que, de no haber marcha atrás a la decisión de la Junta, no habrá lista a concejales del peronismo. Así, en San Nicolás, la lista de Fuerza Patria para la Segunda sección electoral también tendrá un solo cuerpo.

Este distrito representa casi el 20% del padrón electoral de toda la Segunda sección. Es la ciudad cabecera y el resultado allí será decisivo en el reparto de las once bancas a diputados provinciales que se disputan. Además, como dio cuenta Infobae, San Nicolás es uno de los distritos clave en la agenda de campaña de Kicillof. Por el lado de Fuerza Patria, la nómina la encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, acompañado por la actual funcionaria del ministerio de Mujeres bonaerense y miembro de La Cámpora, Evelyn Flores, oriunda de San Nicolás.

Advertisement

“Esta resolución excluye al peronismo nicoleño de la contienda electoral y vulnera el derecho a la libre elección de gran parte de la ciudadanía, en un contexto en el que nuestro movimiento tiene a su principal referente, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del PJ nacional, injustamente detenida y proscripta”, plantearon este viernes desde el kirchnerismo nicoleño. A través de un comunicado describieron a la decisión del tribunal electoral como una “arbitrariedad” y un “agravio que daña gravemente a la democracia”. Desde este sector también se remarcó que “recurriremos a todas las herramientas legales para defender su derecho a votar y nuestro derecho a participar”.

Continue Reading

POLITICA

El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en Buenos Aires

Published

on



Un fuerte cruce ocurrió este viernes entre la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par en la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso. Fue en relación con la causa que investiga la purga policial de 24 altos mandos de la Policía Bonaerense que se reunieron con Maximiliano Bondarenko, el candidato actual de Javier Milei por la tercera sección electoral y denunciado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Bullrich aseguró que dicha causa es “inventada” por Kicillof, a quien también calificó de “inútil”. “Le armó una denuncia a Maxi Bondarenko y echó a 25 policías en una provincia donde la seguridad no sobra”, escribió en X.

Advertisement

La ministra sostuvo que ahora “el show se le dio vuelta” al mandatario provincial. “Ahora el fiscal lo investiga por espiar ilegalmente a policías bonaerenses durante más de 10 años. Persecución, abuso de poder y espionaje ilegal”, señaló en la red social. Alonso no tardó en responder y manifestar que “Bullrich miente”.

El tuit de BullrichCaptura

A fines de julio, una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento de altos mandos de la policía que estaban acusados de militar para el candidato mileísta. Bondarenko es un exintegrante de dicha fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Será la cara libertaria en la sección que representa el bastión del peronismo históricamente.

La denuncia indicaba que este grupo de efectivos integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, realizaban tareas políticas para Bondarenko. Eran directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores. También hacía referencia a un asado que habrían tenido los acusados con Bondarenko una semana antes de que fuera anunciado como candidato libertario en Florencio Varela.

Advertisement

Bondarenko rechazó las acusaciones de Kicillof y sostuvo que compartió “un asado de camaradería” con los policías, con quienes tenía una relación de amistad.

La Dirección de Asuntos Internos de la Bonaerense tomó acción y allanó las oficinas de los efectivos. Encontraron “gran cantidad de material probatorio y partidario”. Alonso dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos mientras continúa la investigación judicial.

Bullrich miente. ¿De dónde surge tanta preocupación por esta causa, ministra? No interfiera con la investigación judicial. No hay nada de lo que dice que sea cierto: la causa por conspiración sigue en marcha, con más pruebas cada día. Ya se lo informé“, escribió el ministro bonaerense en X.

Advertisement

Alonso la llamó a “no sentirse perseguida por la historia” donde ella “fue acusada por el actual Presidente y que nunca se aclaró”. “Intente no repetir los mismos hábitos: la mentira no conduce a nada. Si están nerviosos por alguna medición electoral que están viendo, no intente intervenir en la Justicia mintiendo. Los hechos son claros”, señaló.

En medio de la investigación, unos presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados se filtraron. Fue ante ello que el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Bullrich, presentó una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica y abuso de autoridad.

Lo hizo ante la fiscalía general de La Plata y ahora la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de esas conversaciones. Según la presentación de la cartera, la División de Asuntos Internos recibió pruebas que incluían chats de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense.

Advertisement

En su denuncia, el Ministerio de Seguridad aseguró que Bondarenko prestó servicio en la policía durante 25 años donde por “su labor profesional” formó “vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

“Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida —como es natural— se reúnen asiduamente”, explicaron. También negaron que los acusados hayan participado en “supuestos hechos de sublevación” y que, por ende, fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.

Una semana atrás, la denuncia de Kicillof se redujo a una causa por malversación de caudales por el uso de computadoras oficiales para tareas particulares. Tal como publicó , el fiscal subrogante Álvaro Garganta recibió siete computadoras secuestradas a los policías investigados y pidió realizar un peritaje. En tres de ellas hay documentación señalada como incriminatoria para los efectivos.

Advertisement

Son notas con el logotipo de La Libertad Avanza con pedidos de acceso a la información para conocer el despliegue policial y de móviles en Esteban Echeverría. Allí se mencionaban trabajos como planes de seguridad. Hay siete policías que son los más complicados porque son los dueños de las computadoras secuestradas.

Aunque Kicillof inició un sumario administrativo contra los policías por realizar actividad política mientras estaban en funciones -lo que es una violación de la ley orgánica de la Policía Bonaerense-, no alcanza para una imputación penal.


investiga la purga policial,Kicillof,el desplazamiento de altos mandos de la policía,Florencio Varela,QUIÉN ES MAXIMILIANO BONDARENKO, EL EXCOMISARIO QUE SERÁ EL CANDIDATO DE JAVIER MILEI EN LA TERCERA SECCIÓN ELECTORAL,August 8, 2025,presentó una denuncia por espionaje ilegal,la Policía Bonaerense,Tal como publicó LA NACION,Patricia Bullrich,Axel Kicillof,Conforme a,,Sorpresa. Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,,Alianzas. Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores,Patricia Bullrich,,»Qué maleducada». Bullrich denunció que una mujer le tiró agua en la cara a otra en un colectivo porque pensó que era ella,,Mensaje a los gobernadores. Patricia Bullrich arremetió contra la “avenida del medio” y dijo que se trata de “kirchnerismo de baja intensidad”,,Pese a su distancia con Macri. Bullrich, a favor de que La Libertad Avanza y Pro vayan juntos en las elecciones de la Ciudad

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias