Connect with us

POLITICA

Milei y Macri, en Olivos

Published

on



El Gobierno recibió el anuncio de un auxilio providencial de Estados Unidos, que consiste, en términos muy generales porque no hay especificaciones, en un intercambio de monedas bajo la forma de un rescate por US$20.000 millones y en la posibilidad de que el Tesoro estadounidense, es decir el Ministerio de Economía de EE.UU., compre bonos de la deuda argentina e, inclusive, que el estado argentino emita bonos para ser comprados exclusivamente por el Tesoro norteamericano.

Existía el temor de que el Gobierno se gastase todos sus dólares defendiendo la paridad del dólar y sacrificara el crédito del país. Es decir, que empezara a haber una perspectiva de un default. En consecuencia, se produjo la suba del Riesgo País. Dicho indicador, tras la comunicación de Scott Bessent -secretario del Tesoro-, se derrumbó y se recuperó la confianza en que la Argentina honraría su deuda. Duró entre el lunes, cuando se hizo el anuncio, hasta el miércoles. El jueves y el viernes, curiosamente, comenzó a subir de nuevo el Riesgo País. Pasó de 900 puntos a 1124. ¿Por qué, si hubo un anuncio tan contundente por parte de Estados Unidos, este índice está una vez más al alza?

Advertisement

Primera conjetura: todavía no se conocen las condiciones que va a fijar Estados Unidos para realizar ese rescate. Por lo tanto, existe inquietud respecto de que el Gobierno pueda cumplir con esos requisitos. Hay otra razón. Muchos observadores de la vida pública argentina creen que el problema que llevó a esta crisis, y que puso a nuestro país al borde del abismo el viernes anterior al anuncio de Bessent, no radica solo en las decisiones económicas del Gobierno. Debajo de ello hay una falta de solidez política. Esa fragilidad plantea una enorme interrogante respecto de la movilidad de la política económica.

Es por ello que empieza a haber preguntas referidas a la política, a la posibilidad de que el Ejecutivo cree por primera vez una trama de aliados que le permita al mismo tiempo revertir los atisbos de ingobernabilidad que aparecen en el Congreso. En este horizonte, se recorta una incógnita particular: ¿Dónde está Mauricio Macri en este juego, a quien muchos ven como el principal aliado del Presidente desde que se lanzó al balotaje contra Sergio Massa?

Advertisement

Quienes se hacen esta pregunta se detuvieron con mucha atención en un posteo de Guillermo Francos del jueves pasado. El jefe de Gabinete habló de su participación en un festejo de Arabia Saudita en el hotel Four Seasons del barrio porteño de Retiro. Entre las imágenes que compartió el funcionario, aparece una imagen suya junto a Macri. A partir de esa fotografía, muchos reflexionaron: ¿Acá empezó algo? ¿Se responde la pregunta de dónde está Macri?. En realidad, algo había empezado el día anterior.

Macri y Francos durante su encuentro en el Hotel Four Seasons de Retiro

El miércoles por la mañana, Macri recibió por WhatsApp un mensaje desde la ciudad de Nueva York del presidente Javier Milei. Lo saludó, como siempre, con un “Hola, presi”, y le agradeció por sus declaraciones en toda la secuencia crítica que había vivido el Gobierno en materia financiera y cambiaria durante la semana anterior.

Ahora la incógnita recaía en cuándo se iban a volver a ver las caras en esta trayectoria de aproximación. Sin embargo, la respuesta es que ya se vieron. El sábado a la mañana, Macri visitó Olivos y tuvo una reunión allí con el jefe de Estado. Se trata de un dato importante: hacía un año que no se comunicaban y además, el mercado está mirando con detenimiento qué capacidad tiene Milei para entender que tiene un déficit político en su gestión.

Advertisement

¿Qué perspectiva se abre a partir de este encuentro? No hay certezas. Es todo preliminar. ¿Qué nivel de apertura está dispuesto a hacer Milei dentro de su propio gobierno hacia Macri, el Pro y otros actores? ¿Qué condiciones pondría Macri en un acuerdo?

Milei, Macri y Bullrich, en el hotel Libertador en 2023

Macri fue o muy generoso o muy desprevenido con Javier Milei. La primera reunión de todas entre ambos fue en Acassuso, en la casa del líder del Pro, de la que participó también Patricia Bullrich y donde el Pro le ofreció a Milei su apoyo para la batalla final contra Sergio Massa en el balotaje de 2023. Allí no se fijaron condiciones, no hubo un pliego previo a ese acuerdo. Pero hubo una segunda estación en aquel tren: la Ley Bases. El Pro apoyó de manera incondicional al Gobierno para que pueda sacar esa iniciativa en el Congreso. Y tampoco hubo ninguna condición.

Entonces, ¿cambiará eso con un nuevo acuerdo y los segundos dos años del gobierno de Milei se transitarán en una alianza más amplia que la de su propio partido? Todavía no hay una respuesta. No está claro cómo interpretó Milei el problema económico que tuvo la semana pasada junto al auxilio de EE.UU. ¿Fue un salvataje frente a una catástrofe o una condecoración del amigo americano frente al éxito de su política?

Advertisement

Existe otra fotografía que reviste de importancia política. Allí se los ve al vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning; al ministro Luis Caputo; al secretario de Finanzas, Pablo Quirno y a Milei. Es una imagen celebratoria en las instalaciones del Ministerio de Economía. En aquella jornada, el Gobierno había levantado el cepo, una operación riesgosa, complicada y bien hecha. Lograron pasar las aguas de la gran amenaza cambiaria sin percances. Aun cuando la foto era de éxito, observadores políticos y económicos advertían que dicho momento era crucial para la acumulación de reservas, pero en el sentido amplio de la palabra. No solo había que comprar dólares para fortalecer al Banco Central, había también que buscar “reservas políticas”. Era una instancia en la que las expectativas de la gente le sonreían al Gobierno y un momento propicio para que convocara aliados que lo dotaran de solidez para ejecutar su programa.

El equipo económico del Gobierno celebrando

Sin embargo, Milei no hizo ninguna de las dos cosas. El Presidente tomó una decisión, obsesionado por la inflación y las elecciones, y pensó que tenía que contener el tipo de cambio y ofrecer un dólar barato. No solo porque mejoraría artificialmente los ingresos y proveería una fiesta que en los años electorales se agradece, sino porque hay una relación directa en la cultura argentina entre el precio del dólar y el comportamiento de los precios. Por ende, tendría el dólar quieto e iría a comprar dólares solo en el piso de la banda cambiaria.

En contra de la opinión de los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los miembros del propio equipo económico, el BCRA renunció entonces a fortalecer sus reservas. En el plano político ocurrió lo mismo. El triunfo respecto de esta operación cambiaria tan exitosa y riesgosa por parte de la administración Milei alentó todavía más la idea de “Milei emperador”, el concepto de que con esta política económica se iniciaba una nueva hegemonía: la de los Milei y principalmente la de Karina Milei.

Advertisement
Luis Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Donald Trump y Gerardo Werthein en Nueva YorkPresidencia

Con este puntapié, el Gobierno diseñó una estrategia electoral agresiva en la provincia de Buenos Aires y en el interior contra sus propios aliados. Esa rivalidad con los eventuales socios empezó en la ciudad de Buenos Aires y con Jorge Macri. Siguió en Salta, se proyectó sobre los radicales de Córdoba y Mendoza, y en el Pro de Entre Ríos. No obstante, tuvo su máxima expresión en Corrientes, donde plantaron un candidato como Lisandro Almirón para rivalizar con los hermanos Valdés.

Todo esto resultó no solo en que los gobernadores que hubieran podido ser amigos se consideraran agredidos, sino que armaron un club de jefes provinciales, que ejercerá una relación de mucho condicionamiento con el oficialismo. Es el bloque Provincias Unidas, que tiene como centro al gobernador cordobés Martín Llaryora y al santafesino Maximiliano Pullaro. Además resultaron en conflictos con los propios aliados en la Cámara de Diputados. Por eso, los últimos fracasos en el Congreso hay que explicarlos más por la bronca y la decepción de los aliados que por la oposición del kirchnerismo.

Esto está detrás de la crisis de confianza que explica la disparada del dólar, el riesgo en que el Gobierno pone las reservas y la capacidad de la Argentina para pagar su deuda. En este marco se inscribe la operación de emergencia por parte de Donald Trump y Scott Bessent.

Advertisement
El secretario del Tesoro de EE.UU. Scott BessentEvan Vucci – AP

Un cientista político formado en Europa redondeó una palabra para explicar muchas de las rarezas que están sucediendo hoy en la Argentina: anomalía. ¿Qué es una anomalía para el diccionario de la Real Academia Española (RAE)? La primera acepción dice: “Desviación o discrepancia de una regla o un uso”.

Es posible enumerar varias anomalías de estos días. Por ejemplo, el papel de algunos financistas privados en el arreglo con Estados Unidos. Hay muchos tenedores de bonos que perdieron muchísima plata con la caída en el precio de los bonos y el aumento del riesgo país que ocurrió en las últimas semanas y, eminentemente, en los últimos siete días antes del rescate de Trump.

Entre todos, se recorta la imagen de uno: Robert Citrone, el titular de un fondo multibillonario que se llama “Discovery”. Citrone estuvo en Buenos Aires con Bessent cuando vino para estar al lado del Gobierno durante el levantamiento del cepo en mayo. Arribó en el avión del empresario Leonardo Scatturice, el mismo que tuvo aquel problema -cuya investigación no tiene novedades- cuando entró a Aeroparque y no fue revisado por la Aduana.

Advertisement
Citrone visitó la Argentina cuando se levantó el cepo

Citrone dio una entrevista hace poco tiempo a un programa ligado a finanzas donde dijo lo siguiente: “Viajé a la Argentina por un día. El día de la liberación, Cuando terminaron con los controles de capitales (levantamiento del cepo) y anunciaron el programa del Fondo Monetario. Tuve la oportunidad de estar con el Presidente y con su equipo económico, por algunas horas, antes de que reuniesen con Bessent (…) Ser parte de ese evento, que es tan importante para ese país, y poder influenciar y ser parte de todo eso, es una experiencia muy poderosa”.

Esto es muy interesante porque Citrone, que es bonista, se precia con cierta inocencia política de tener influencias sobre el Gobierno. Ganó, según dicen expertos, 48% en la rentabilidad de su fondo, los bonos argentinos el año pasado, y debe haber tenido un sufrimiento enorme durante esta crisis de deuda y la capacidad de pago de la Argentina.

El empresario nacido en Pensilvania trabajó con Bessent y, además, ambos trabajaron para un megafinancista llamado George Soros, la bestia negra de Trump y, probablemente, también de Milei. Él dice que influye en el Gobierno, pero entonces, ¿cuánto tiene que ver en el rescate del amigo Bessent y cuánto habrá estado motivado para favorecer? Seguramente quiere apoyar a un experimento ideológico que aplauden muchos financistas, que es el de Milei. Y ¿cuánto habrá tenido que ver con la posibilidad de mejorar el valor de su activo, que se había deteriorado tanto con la crisis?

Advertisement
El multimillonario George SorosCaptura Bloomberg Television

Hay que decir que Citrone es un antiguo conocido de “Toto” Caputo, quien conoce a la perfección el sistema financiero americano. Es decir, no hay que vincularlo solo con Scatturice, quien está altamente ligado al “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo.

Lo que vemos es una anomalía de falta de nitidez sobre dónde pasa la línea entre lo público y lo privado, en lo financiero, en el manejo de la información y en esta operación de rescate.

No se saben las condiciones por las cuales se dio la plata. Uno, si fuera americano, plantearía que hay una anomalía de parte de su gobierno, y muchos lo señalan. Se hizo un anuncio y todavía no se saben las condiciones. Es más, Bessent dijo que antes deben ganar las elecciones. Se supone, por un problema de sentido común y porque hubo mucha comunicación entre los técnicos del FMI y los del Tesoro durante el fin de semana anterior, que entre las condiciones que va a tener este paquete financiero están las condiciones que le puso el Fondo al gobierno de Milei y que se resistió a cumplir. Por ejemplo, la liberación real del tipo de cambio, es decir, cancelar el sistema de bandas -que el mercado sospechaba que iba a pasar por falta de dólares- y, esta vez sí comprar reservas.

Advertisement
El Presidente Javier Milei junto a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Nueva YorkFMI

Siguiendo con las anomalías y esa distorsión respecto de las normas y los usos, está lo que pasó con las retenciones. Es bastante raro que un país ponga o saque un impuesto por tres días y en este caso es algo peor: porque es una retención. Se trató de recaudar lo que se pudiera recaudar y eliminarlo. Las cerealeras financiaron al Gobierno con US$7000 millones y anotaron todas las operaciones posibles que las llevaban a ese monto. Por lo tanto, se ahorraron las retenciones de operaciones que van a venir. Retención es que el productor va a tener que seguir soportando, por eso hay tanta desilusión con Milei y malestar en el campo.

Lo cierto es que el Gobierno consiguió US$7000 millones de las cerealeras que piensan esto no como una operación impositiva, sino como una operación de financiamiento. Ellas le pidieron a los bancos y se lo dieron al Gobierno, pero se lo cobraron. Los expertos dicen que las cerealeras se cobraron alrededor de entre 1000 y 1500 millones de dólares.

El anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la eliminación temporal de las retenciones a los cultivos

Yo me pregunto: ¿es razonable pagar 1000 a 1500 millones de dólares para obtener 7000 millones? ¿Es más caro o más barato de lo que Néstor Kirchner le pagaba a Hugo Chávez, que ya era escandaloso? Es una pregunta sobre la calidad de esta operación, que siempre es baja, como todas las operaciones que se hacen en medio de una emergencia para poder llegar a la noche.

Advertisement

Las cerealeras entregaron los dólares, recibieron los pesos y salieron a comprar dólares en el mercado contado con liquidación, con lo cual ese mercado se disparó y dio lugar a una gran novedad para todo el programa de Milei: un gran éxito del Presidente y de Luis Caputo había sido terminar con la brecha y el programa iba hacia una unificación cambiaria que la finalice, pero se repuso.

El Gobierno, para eliminar la brecha, empezó por una nueva anomalía. Le impidieron que compren dólares en el mercado oficial y lo vendan en el mercado de contado con liquidación a un grupo de gente, casi con nombre y apellido. No alcanzó, entonces el viernes, en medio de la rueda, cambió la norma e impusieron que todos aquellos que compren irrestrictamente en el mercado del dólar oficial no podrán vender en el mercado del contado con liquidación.

Liquidacion de divisas en septiembreGza. Grassi

Una nueva anomalía es que el Gobierno cambie reglas, retroceda respecto de medidas que se habían adoptado y las corrija y, además, que lo haga en medio del juego y no después de que cierre el mercado.

Advertisement

Ahora vemos otra anomalía, pero que ya es más grave: el Gobierno tiene que demostrar capacidad de operación en el Congreso. Es lo que también le piden los que le están prestando la plata o dando la garantía en Estados Unidos. Quieren ver qué capacidad política tiene y hay una prueba de fuego: el tratamiento del Presupuesto.

En medio de la campaña electoral, a un gobierno que se enfrentó a los gobernadores amigos es poco lo que se le puede pedir en el Congreso. Pero ahora se agregó otro problema, que es que la oposición, sobre todo la peronista, está pidiendo el desplazamiento nada menos que del presidente de la Comisión de Presupuestos y Hacienda, José Luis Espert, o sea, la que se tiene que reunir para tratar el Presupuesto. El diputado libertario está siendo señalado desde el año 2019 porque ha tenido una relación muy estrecha, amigable y probablemente de apoyo con un financista del sur, originario de Chubut, que se llama Fred Machado. El propio Espert reconoció que le prestaba el avión y hasta una camioneta blindada.

Machado tiene una condena en la Argentina por narcotráfico y es investigado por Estados Unidos, a raíz de que en determinado momento, en un pueblito cercano a Texas, un grupo de periodistas vio que había más aviones de los que tendría que haber por el movimiento aéreo de ese pueblo y se descubrió que eran muchos aviones ligados al tráfico de drogas, entre los cuales algunos pertenecían a él.

Advertisement
José Luis Espert, Javier y Karina MileiX

Ahora apareció una denuncia del peronismo, formulada por Juan Grabois, en la que se sostiene que en la causa americana hay un papel en el que Espert figura como depositario de US$200.000 de parte de Fred Machado.

Espert sostiene que esta es una campaña “sucia” del kirchnerismo. En esos términos, explicó lo de la camioneta pero no lo de los US$200.000, lo que significa un tema de extraordinaria gravedad política para el Gobierno. Ahora se transforma en un riesgo enorme reunir a la Comisión de Presupuesto y Hacienda con la oposición que lo va a estar señalando por presuntas vinculaciones con un narcotraficante.

Además, Espert es el primero de la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que está conmovida por el crimen de las tres chicas asesinadas y descuartizadas en Florencio Varela.

Advertisement

Entonces, aparece el caso de Espert en un contexto muy poco conveniente, sobre todo por el estado de conmoción de la opinión pública. Así, aparece una pregunta, por una gran anomalía, que uno tiene mucho miedo de hacerse y mucho más de contestar: ¿Cuál es la proximidad que tiene el narco con la política en la Argentina?

El documento que presentó Juan Grabois contra José Luis Espert

Más anomalías. El Presidente estuvo en Tierra del Fuego e hizo un acto de campaña en una empresa privada: Newsan, que es una ensambladora de electrónicos, sobre todo de celulares, que trae las partes desde Asia -de China- y los arma en la provincia con una cantidad de ventajas impositivas extraordinarias, que no son solamente la exención de impuestos, sino también de los aranceles que pesan sobre los competidores.

Milei, que en su momento dijo que el régimen de Tierra del Fuego era una agresión para los argentinos de bien, pero este lunes explicó que el régimen debería ser el modelo a seguir por los beneficios que tiene expansivamente. Pareciera que no entiende en qué consiste porque no se trata de exención impositiva solo para ensambladores sino también una carga impositiva para quienes compiten. Es el Estado dotando a una empresa de plusvalía.

Advertisement

Para Milei ese régimen está bien, pero eso no es una anomalía. Lo interesante está en el texto que firmó la Argentina con el FMI: “Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos que representan a más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluso para apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades”. Esto quiere decir que en la Argentina hay una cantidad de distorsiones que deben ser eliminadas para que haya equidad fiscal y progresividad, y entre ellas está el régimen de Tierra del Fuego.

Milei en la fábrica de celulares Newsan en Tierra del Fuego, Ushuaia

Habrá que ver si el desmantelamiento de este régimen no es una condición que pone Estados Unidos para los US$20.000 millones y la compra de bonos. También habrá que ver si en esas condiciones no está el régimen de propiedad intelectual, es decir, el tema de las patentes medicinales, que está en discusión hace meses y afecta sobre todo a la industria farmacéutica.

Todo esto nos muestra una cantidad de decisiones bastante incomprensibles y de declaraciones incoherentes que pueden estar detrás de la explicación de por qué no alcanzó con el anuncio de Bessent. Y sobrevuela la pregunta que planteó hasta el propio titular del Tesoro: ¿Qué va a pasar con las elecciones del 26 de octubre?

Advertisement

Ahora no importa mirar encuestas de candidatos sino aquellas que nos indiquen cuál es la dinámica de la opinión pública.

El encuestador Hugo Haime preguntó cómo mejoró la situación económica del hogar desde que empezó el gobierno de Milei y solo un 20% respondió que mejoró “mucho o bastante”. Mientras que un 79% dijo “poco o nada”. Pero lo alarmante radica en que, según los números, el “mucho o bastante” está bajando y el “poco o nada” está subiendo.

Una encuesta reveló cuánto cambió la situación económica en el hogar desde que empezó el gobierno de Milei

Esto tiene que ver con las expectativas, que son muy importantes porque los gobiernos reúnen a políticos alrededor de sí y consiguen aliados según las expectativas de poder que generan en la sociedad. El que adhiere a Milei no mira al Presidente sino a la gente que puede estar a favor o en contra de él. Macri también, mira el encanto del jefe de Estado y lo que genera en el sistema.

Advertisement

Según otra encuesta de Hugo Haime, sobre las expectativas de acá a un año, los que consideran que la Argentina va a estar mejor pasaron del 40% en marzo al 34% en septiembre. Y sube que va a estar peor.

El contraste entre el índice de Confianza en el Gobierno y el resultado de las elecciones

Esto hace juego con el dato que publicó la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) del Índice de Confianza en el Gobierno, el cual volvió a caer: cayó un 8,2%. En términos muy groseros, Milei está un 31% peor de lo que estaba Macri en este momento y 23% por encima de Alberto Fernández, que perdió las elecciones de 2021.

También hay un gráfico de Fernando Marull, que consiste en una rareza respecto a una correlación entre el Índice de Confianza en el Gobierno realizado por la UTDT y lo que saca el oficialismo de turno en una elección. Entonces, esa coincidencia nos muestra que Mauricio Macri sacó 43% en las elecciones de 2017 y el índice estaba en 45%.

Advertisement
La evolución del Índice de Confianza en el Gobierno desde diciembre de 2015 a hoy

Según este Índice de Confianza, ¿cuánto sacaría Milei si la elección fuera hoy y si creemos en la magia de esta correlación? 39%. Sería un buen desempeño electoral. Puede ganar con ese número. Pero no son los comicios que esperaban desde el mercado, que pensaba buena parte de la sociedad y que pronosticaba el Gobierno, que anticipa un porcentaje entre el 42 y el 45%. Es un resultado muy ajustado para los desafíos que le deparan al oficialismo, y más aún si es necesario comprar reservas y liberar el tipo de cambio, o sea si el dólar va a estar más caro.

Lo que importa es cómo sigue esta curva en estas próximas cuatro semanas. Es una pregunta que no tiene que ver solo con la calidad de la economía sino como sigue la curva política.


auxilio providencial,suba del Riesgo País,parece una imagen suya junto a Macri,declaraciones,Macri visitó Olivos,retenciones,cambió la norma,denuncia del peronismo,E,l Presidente estuvo en Tierra del Fuego,Carlos Pagni,LN+,Javier Milei,Mauricio Macri,,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,LN+. Adorni sostuvo que las acusaciones contra Espert son «una operación»,,A un mes de las elecciones. Los “tres platitos” de la crisis que Milei no logra alinear

Advertisement

POLITICA

El “Pacto de Constitución”: qué busca Kicillof en la cumbre con Cristina Kirchner tras 42 días sin hablarse

Published

on


A Cristina Kirchner y Axel Kicillof solo los une la distancia y los separa la oportunidad. El Gobernador eligió el momento para acercarse y eso inquieta en San José 1111. La expresidenta siempre fue la que controló los tiempos. Tiempos pasados. La última charla fue por teléfono el 17 de agosto, para el cierre de listas de diputados nacionales.

El Gobernador la desafió con el desdoblamiento de las elecciones que fijó para el 7 de septiembre. Venció por 14 puntos a Javier Milei y ganó la pulseada. Ella, dice, que hay que esperar el resultado del 26 de octubre para bajar el martillo de quién tenía razón.

Advertisement

Como sea, tiempista, Kicillof ahora escuchó las quejas de La Cámpora, que le facturaban que nunca visitó a CFK en su detención domiciliaria, y pidió ir a verla. “Hablaron los secretarios”, dicen cerca del Gobernador.

La expresidenta ya tendría el ok de la Justicia para concretar la reunión. “Por ahora no nos avisaron nada”, señalan en La Plata.

Juan Grabois publicó una foto de campaña con Axel Kicillof (Foto: X @JuanGrabois)

Kicillof busca un pacto de gobernabilidad. Públicamente, es el vencedor del 7S, pero sigue lejos de controlar el poder en la Legislatura bonaerense, que todavía no le aprobó ni el Presupuesto ni el endeudamiento.

Advertisement

El escenario no es mejor para después del 10 de diciembre con la renovación de la Cámara de Diputados y el Senado bonaerenses.

La Cámpora y el kirchnerismo coparon las listas de las elecciones seccionales. Por ejemplo, Kicillof logró imponer la marquesina en la Primera y Tercera sección con Gabriel Katopodis y Verónica Magario, pero Máximo Kirchner obtuvo el mayor número de representantes.

La discusión por las autoridades de la Cámara baja también empezará a darse en noviembre. La Cámpora y el Frente Renovador quieren mantener el esquema de una Presidencia alternada: un año para cada sector como hasta ahora con Alejandro Dichiara y Alexis Guerrera.

Advertisement

En la lista de diputados nacionales para el 26 de octubre fue peor: Cristina Kirchner la monopolizó y hasta dejó a Sergio Massa, siempre habilidoso para los cierres, atragantado con el protagonismo de Juan Grabois en la boleta.

El plan presidencial de Kicillof depende que el enemigo interno no le declare la guerra también. Por eso, el Gobernador buscará un acuerdo de gobernabilidad con el kirchnerismo.

“Obvio que los temas de agenda del día a día tendrán lugar. Pero, toda la situación vivida y lo que hay que recorrer para la gobernabilidad de los próximos dos años, necesita de un diálogo constructivo”, dicen en La Plata.

Advertisement

La intención de que sea antes de las elecciones es para evitar que una magra performance el 26 de octubre le sirva a CFK para empoderarse en la interna y que se tiente con retirarle la palabra.

La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).
La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).

“Me parece que es más profunda la charla. No estamos encerrados pensando en eso, todo el día. Estamos gestionando y en campaña”, dicen cerca de Kicillof.

El Gobernador habló el lunes sobre el encuentro con CFK, después de más de 40 días sin hablarse: “Estamos en medio de una campaña electoral para las elecciones de octubre. Vamos a seguir trabajando para eso y tener todas las reuniones que correspondan en el marco de una boleta única que representa a todos los sectores, sí por supuesto, pero cuando haya algo digno de comunicar lo haremos”, respondió en la conferencia de los lunes del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la que esta vez participó.

La campaña seguirá hoy por Merlo y Florencio Varela, una parada sensible porque ahí ocurrió el triple crimen narco de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

Advertisement

La interna tiene una fecha desafiante. El kirchnerismo ya anunció una caravana por el Día de la Lealtad, el 17 de octubre, que llamó: “Argentina con Cristina”. El Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof, analiza “distintas alternativas” para ese día. La agenda más urgente para el Gobernador es la gobernabilidad. Espera esa visita a San José 1111 para llevarse el “Pacto de Constitución”.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de CABA

Published

on



El 26 de octubre, Argentina vivirá sus elecciones legislativas nacionales, marcadas por la implementación histórica de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Millones de ciudadanos están llamados a renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso: se eligen 127 diputados nacionales en todos los distritos y 24 senadores nacionales en ocho provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este mecanismo, que debuta a nivel nacional, apunta a sumar transparencia al proceso electoral y unificar la experiencia de votación en todo el territorio.

Qué se vota el 26 de octubre en CABA

En 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir representantes legislativos nacionales claves. Están en juego 13 escaños para la Cámara de Diputados y tres para el Senado de la Nación. El recambio responde al sistema constitucional que establece que cada dos años se renueva la mitad de los diputados de cada distrito y un tercio de los senadores nacionales por provincia o ciudad.

Advertisement

CABA elige 13 diputados y 3 senadores nacionales con el nuevo sistema de votación (Photo by AFP)

CABA se suma a otras jurisdicciones que este año designan senadores: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En tanto, la renovación de bancas en Diputados abarca la totalidad de los distritos argentinos. Quienes resulten electos iniciarán su mandato el 10 de diciembre de 2025 y tendrán la tarea de legislar sobre agenda económica, social, de política exterior y leyes de carácter estructural que impactan a todo el país.

Cómo será la Boleta Única de Papel de CABA

La Boleta Única de Papel representa una novedad fundamental en el modo de sufragio. Por primera vez elegida por todos los votantes argentinos en una elección legislativa nacional, la BUP fue establecida bajo la Ley 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024.

Cada votante recibirá una sola hoja, diseñada y oficializada por la Cámara Nacional Electoral, en la que estarán listadas todas las listas y candidaturas disponibles para cada categoría en juego: diputados y, donde corresponde, senadores.

Advertisement

La BUP busca mayor transparencia y unificación en el proceso electoral argentino

En el modelo implementado para CABA, la BUP presenta las distintas opciones partidarias en columnas, y distingue claramente las categorías a elegir en filas. De este modo, el elector tiene ante sí toda la oferta electoral oficial, sin depender de la reposición de boletas tradicionales ni temer faltantes o reemplazos.

Cada distrito cuenta con una versión definitiva y única de la boleta, que solo puede variar en función de si se vota para una o dos categorías. En la Ciudad de Buenos Aires, la BUP incluirá 17 listas para Diputados y 15 para Senadores, reflejando la amplia competencia política local.

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

El procedimiento para votar con la Boleta Única de Papel fue definido para garantizar claridad y sencillez. Al acercarse a su mesa asignada, el elector recibirá la BUP y una lapicera por parte de la autoridad de mesa. Una vez en el cuarto oscuro, el votante debe realizar una marca —usualmente una cruz o tilde— en el recuadro de la lista y categoría de su preferencia, usando exclusivamente la lapicera provista.

Advertisement

La boleta única presenta 17 listas para Diputados y 15 para Senadores en la Ciudad de Buenos Aires  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Es fundamental marcar solamente una opción por cada categoría en juego (por ejemplo, una lista para senadores y una para diputados). Si se vota en ambas, habrá que elegir una candidatura en cada una. Luego, la boleta debe doblarse de acuerdo a las instrucciones indicadas, para asegurar el secreto del voto y se deposita en la urna correspondiente.

Una vez emitido el sufragio, el presidente de mesa rubricará la constancia respectiva y entregará el documento de identidad al ciudadano, completando así el trámite.

Qué tener en cuenta al votar dos categorías

CABA es uno de los distritos donde se deberán elegir representantes para el Senado y la Cámara de Diputados nacionales. En este caso, la Boleta Única de Papel presentará dos casilleros diferenciados: uno para diputados y otro para senadores. Cada votante debe marcar solo una opción por categoría para que el voto sea considerado válido.

Advertisement

El procedimiento de votación con BUP exige marcar solo una opción por categoría para validar el voto (AP Photo/Gustavo Garello)

El voto se considerará nulo si se realizan dos o más marcas para una misma categoría, si se usa una boleta no oficializada o si se agregan inscripciones que impidan identificar claramente la preferencia. Además, si se deja una categoría sin marcar, esa sección será considerada voto en blanco, pero no anulará el resto de la boleta.

Este sistema impide el corte simultáneo de boletas tradicional y requiere que cada elector seleccione de modo independiente cada una de sus opciones para senadores y diputados en un único documento.

Quiénes son los candidatos en CABA

Senadores

La Libertad Avanza

Advertisement
  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde

Fuerza Patria

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Ciudadanos Unidos

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

GEN

  • Facundo Manes

Potencia

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulessu
  • Marcos Gómez Martín

Coalición Cívica

  • Marcela Campagnoli

Movimiento Ciudadano

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Christian Castillo

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Héctor Heberling

UCEDE

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassian

Partido Movimiento Plural

  • Gustavo D’Elia

Diputados

La Libertad Avanza

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolas Emma
  • Sabrina Ajmechet
  • Fernando de Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andres Leone
  • Valeria Rodrigues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan
  • Guadalupe Baulos
  • Roberto Andrés Campos
  • Daiana Bravo Ckacka
  • Hector Francisco Aguirre
  • Cristina Liliana Ballesteros
  • Alberto Arco
  • María Vildoza
  • Arturo García Rams

Fuerza Patria

  • Itai Hagman
  • Raquel ‘Kelly’ Olmos
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora

Ciudadanos Unidos

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Yesica Barreto

Potencia

  • Ricardo López Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Angel Chamli
  • Valeria Victoria Jarmoliuk Videnkina
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Coalición Cívica

  • Hernán Reyes

Movimiento Ciudadano

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffia
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano

Partido Unidad Popular

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Brugo
  • Pablo Bergel

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Federico Winokur

UCEDE

  • Marcelo Portas Dalmau
  • María Barrera Echavarria

Partido Movimiento Plural

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel Jr
  • Elsa Aurora Nieto
  • Jorge Rosario Ferris

Partido Integrar

  • Claudio “Turco” García
  • Graciela Claudia Balestra
  • Víctor Daniel Amoroso
  • Nilda Ester Prieto
  • Gustavo Osman Massud
  • Florencia Lía Dellacasa
  • Germán Andrés Borrego
  • Ana del Carme Correa
  • Cristian Uriel Natero
  • Adriana Edith Merlo
  • Carlos Guillermo Montaldo
  • Aldana Paola Salazar
  • Adrián Marcos Giotti

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Para votar es imprescindible que cada elector verifique previamente el lugar en el que deberá sufragar. La Cámara Nacional Electoral habilitó desde el 16 de septiembre la consulta al padrón definitivo, accesible desde la web www.padron.gob.ar. El proceso para conocer los datos propios es el siguiente:

  1. Ingresar al sitio www.padron.gob.ar.
  2. Completar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Seleccionar el género registrado (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Indicar el distrito de residencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
  5. Finalizar el verificador de seguridad sugerido.

 

El sistema informará la mesa, el número de orden y la dirección del establecimiento de votación correspondiente. Si se observa alguna inconsistencia o error en estos datos, estará habilitado el plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar correcciones ante la Justicia Nacional Electoral.

La nueva etapa que inaugura la Boleta Única de Papel en estas legislativas demanda preparación e información, tanto sobre el procedimiento electoral como sobre la oferta de candidatos, lo que asegura una jornada transparente y accesible para todos los electores porteños.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei espera nuevas derrotas en el Congreso y quiere reforzar las negociaciones con la oposición dialoguista

Published

on


Este jueves la oposición buscará rechazar en el Senado los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica en el Garrahan. A pesar de las negociaciones del oficialismo para evitar otro traspié en el Congreso, en la Casa Rosada aseguraron que la votación “será complicada”.

“Siempre hay poco optimismo si se trata del Senado”, expresó a este medio un funcionario libertario al tanto de los intentos del oficialismo para blindar los decretos del Presidente.

Advertisement

Leé también: Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver al 300% de inflación?»

La oposición en el Senado quiere rechazar los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Garrahan. (Foto: NA/Daniel Vides).

Los vetos del jefe de Estado fueron rechazados por Diputados hace dos semanas. Sin embargo, quedarán sin efecto de manera definitiva si la Cámara Alta también vota en contra de ellos.

Un ejemplo de esta situación se dio con el rechazo del Congreso al veto que Milei realizó sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. A pesar de la voluntad presidencial, ambas Cámaras votaron a favor de que se mantenga la medida y el Ejecutivo debió promulgarla.

Advertisement

La Libertad Avanza no quiere que se repita ese escenario, ya que sostiene que los dos proyectos que podrían tratarse este jueves afectan al equilibrio fiscal. Es por eso que intenta negociar con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.

“Seguimos hablando con ellos, pero está difícil”, se lamentó otro integrante del Gobierno que se encarga de conectar al oficialismo con los sectores dialoguistas.

Leé también: Kicillof espera la confirmación de CFK para reunirse y dar una señal de unidad en la previa de la elección

Advertisement

En Balcarce 50 no solo quieren esquivar otro fracaso legislativo, sino que también buscan cumplir con lo pedido por Estados Unidos: retomar el vínculo con los sectores aliados y mantener la gobernabilidad en el Congreso.

No obstante, hay más de un gobernador o legislador que prefiere retomar el diálogo con el Gobierno después de las elecciones del 26 de octubre: “La campaña es la campaña”, advierten.

El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista.  (Foto: Senado Argentina).
El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista. (Foto: Senado Argentina).

Además, la intención de LLA de acercarse a otros partidos se da después de presentarse en varias provincias con sello “100% violeta”. “Los ayudamos siempre en las dos Cámaras, pero después vinieron y buscaron competir con nosotros”, se quejó una persona del entorno de uno de los gobernadores que mayor relación tenía con Milei.

En ese sentido, la votación de esta semana no es la única que le preocupa al Ejecutivo. También quieren frenar en Diputados el proyecto que limita los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Advertisement

Esta última medida divide las posturas en Presidencia. Por un lado, hay un sector que intentará que la ley no se trate en la Cámara Baja. Por el otro, hay funcionarios que creen que el proyecto logrará sanción completa y deberán esforzarse en conseguir -desde ahora- el tercio de los votos para sostener un futuro veto.

Congreso., Senado, Javier Milei, Gobernadores, PRO

Advertisement
Continue Reading

Tendencias