Connect with us

POLITICA

Militares en el exterior: demoran la restitución de un recorte de los K, y hay amparos por Ganancias

Published

on



El Gobierno mantiene en un limbo un proyecto de decreto que empuja el Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, para anular la quita alrededor de un 40 por ciento del salario de los militares que son enviados a misiones fuera del país.

Ese recorte salarial significativo se remonta al año 2007 a través del decreto 1140, en la gestión de Nilda Garré como ministra de Defensa, y desde entonces es denunciado como una norma “discriminatoria” por los uniformados. Porque ese decreto expresamente dejó afuera a los integrantes de fuerzas de seguridad que son destacados en el exterior.

Advertisement

De hecho, el proyecto que hizo Petri apunta a reivindicar las funciones que cumplen los militares fuera del país, al considerarlas “complementarias” a las del personal diplomático.

“Razones de equidad imponen ponderar el servicio que presta el personal militar en el exterior» sostiene el proyecto que redactó Defensa. «Sin soslayar el principio de austeridad republicana, los emolumentos a ser abonados al personal deben ser suficientes para la atención de gastos relacionados con alimentación, salud, vestimenta y vivienda acorde a un modo de vida digno y a la investidura de un representante en el extranjero que permita exteriorizar los atributos del país”, justifica en otro párrafo la necesidad de terminar con aquel recorte del kirchnerismo.

El ministro Petri viene de sostener la semana pasada ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados que los gobiernos kirchneristas “perseguían” a los militares. Para los uniformados, ese decreto que con el argumento de eliminar “privilegios” les poda el 40% del salario en el exterior, es un ejemplo de lo que denunció el ministro (porque les afecta a ellos, no al personal diplomático ni al de las fuerzas de seguridad).

Advertisement

Pero, pese a la difusión que tuvo el proyecto de Petri y la supuesta intención del actual gobierno de revalorizar el rol de los militares, el Ministerio de Economía no le estaría dando luz verde a Defensa para revertir la situación salarial del personal militar “desplegado en comisiones al exterior, comisiones transitorias menores, mayores, permanentes y/o bajo el Régimen de las Naciones Unidas”, según especifica el borrador que hizo Defensa.

A este malestar castrense se suma la quita que se les aplica a los militares en el exterior del 35% por el Impuesto a las Ganancias. Fuentes del Edificio Libertador dijeron a Clarín que además de recursos administrativos contra esta poda, ya hubo también amparos judiciales.

Este recorte se disparó cuando el Gobierno reglamentó los cambios hechos a Ganancias y dejó afuera la excepción que beneficiaba a los diplomáticos con designación en el exterior. A los diplomáticos se les descuenta Ganancias del tramo del «sueldo país», pero no del adicional por costo de vida en el exterior.

Advertisement

En octubre del año pasado, la Asociación Profesional del Servicio Exterior (APSEN) que hace las veces de gremio diplomático, logró una medida cautelar que sigue vigente, contra este descuento que había implantado el gobierno mileísta.

Pero algunos militares -que carecen de representación “gremial”- hicieron amparos en forma individual, un gallinero revuelto que no sería del agrado de los jefes de las fuerzas.

Fuentes del Edificio Libertador y del Edificio Libertad -sede la Armada- contaron a Clarín que dos integrantes de una Misión Naval en Bolivia estuvieron a punto de ser repatriados por el jefe de la Armada, almirante Carlos María Allievi, por haber ido a la Justicia por la cuestión de Ganancias. No debió llegar al punto porque toda esa Misión terminó siendo levantada antes de tiempo por orden del Ministerio, por razones no especificadas.

Advertisement

Voceros de la Armada consultados por este diario declinaron responder sobre los amparos de personal de la fuerza, aduciendo que no se trata de cuestiones “públicas” sino de temas inherentes al personal.

El decreto 1140/2007 implica un recorte de un 40% y Ganancias otro 35%. En algunos destinos -sobre todo EE.UU. y Europa- con costos altos de alquileres y otros gastos, la situación de los militares en esas misiones es “complicada” para llevar adelante esa representación “con dignidad”, dicen las fuentes consultadas.

Ministerio de Defensa,Luis Petri,Fuerzas Armadas,Impuesto a las Ganancias

Advertisement

POLITICA

“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

Published

on


A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.

El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.

Advertisement

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.

Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.

La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa

Continue Reading

POLITICA

Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

POLITICA

“Parece un lorito”: Martín Menem se enfrentó con Germán Martínez durante la sesión en Diputados

Published

on


Minutos antes de que se levantara la sesión especial en la Cámara de Diputados, la jornada cerró con una breve discusión entre el presidente del recinto Martín Menem y el diputado peronista Germán Martínez. “Parece un lorito”, dijo la autoridad legislativa al recriminarle al líder de Unión por la Patria (UP) que sus comentarios interrumpían el discurso de otro par.

Todo ocurrió cuando tenía la palabra el libertario mendocino Álvaro Martínez, mientras expresaba sus razones para apoyar los decretos de facultades delegadas que pretendían transformar organismos del Ministerio de Economía, la Secretaría de Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), la Secretaría de Transporte, y la aprobación del “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que se impuso por DNU. De igual forma, minutos antes, la tensión ya se había apoderado del recinto debido a las mociones de privilegio presentadas y la extensión del debate.

Advertisement

En medio del discurso presentado por el integrante de La Libertad Avanza (LLA), se dio una interrupción por parte de Menem para pedirle a referente peronista que dejara de hablar. “Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo”, sentenció.

“No hable más. Está todo el día hablando, la diputada Tolosa Paz habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití”, señaló el presidente de la Cámara Baja, para luego recriminarle: “Usted me grita, me habla. Parece un lorito”.

Advertisement

Luego de este llamado de atención por parte de Menem a Martínez, la sesión se normalizó. De esta manera, se concluyó la ronda de oradores y se procedió a la votación. La misma terminó en el rechazo de los diferentes decretos analizados y el posterior levantamiento de la sesión por la falta de quorum reglamentario.

El resultado de la sesión en general resultó en una victoria para la oposición, debido a que se aprobó la declaración de emergencia en pediatría. Además, se obtuvo la media sanción en un proyecto que buscaría aumentar el financiamiento universitario.

Ambas iniciativas recibieron el apoyo (por el rechazo) de los miembros de los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Sin embargo, la sorpresa estuvo en el voto positivo que aportó la diputada del PRO María Eugenia Vidal que, previo a esto, había rechazado públicamente la alianza entre el partido amarillo y LLA en la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

En el caso de la emergencia declarada en pediatría, la medida todavía estaría debe ser debatida por el Senado. De acuerdo con el texto oficial, esta buscaría garantizar la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos al sector.

La propuesta surgió producto de la crisis que afronta el Hospital Garrahan, por lo que la normativa buscó declarar al centro pediátrico estatal como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad”. En simultáneo, se hizo énfasis en que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

La sesión terminó con varias victorias para la oposición (Jaime Olivos)

Además de plantear una recomposición salarial para los trabajadores y residentes del sector, la ley dispuso la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Advertisement

Por otro lado, el proyecto de financiamiento universitario estará a la espera de ser tratado en el Senado. No obstante, los 158 votos afirmativos que tuvo indicaría que la medida podría llegar a ser resistida, en caso de que el Gobierno nacional buscara aplicar otro veto para impedir que afecte el equilibrio fiscal.

No sería la primera vez que el Poder Ejecutivo frena una ley de este tipo, debido a que el año pasado fracasó la implementación de una iniciativa de similares características. En esta oportunidad, el texto fue impulsado por el bloque radical Democracia para Siempre, que trabajaron con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

De esta manera, la oposición reclamó por una actualización inflación automática del presupuesto asignado a los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y partidas destinadas a investigaciones. Asimismo, incluyeron una orden para convocar paritarias docentes y no docentes dentro de tres meses.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias