POLITICA
Militares retirados acumulan reclamos y crece la tensión con el ministro Luis Petri

La abultada deuda que arrastra la obra social, que asciende a $160.000 millones, y la suspensión del pago de haberes previsionales a 23 oficiales y suboficiales condenados por delitos de lesa humanidad tensó al máximo la relación entre los foros que agrupan a generales y almirantes retirados con el ministro de Defensa, Luis Petri. En medio del conflicto, las autoridades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se mantienen al margen y en silencio.
La decisión de dar de baja del Ejército a 23 oficiales y suboficiales condenados por la Justicia, firmada por Petri en enero último, llevó a militares retirados de distintas promociones a llevar adelante una cadena solidaria para realizar aportes voluntarios en favor de los oficiales y suboficiales afectados, que ya no reciben el haber de retiro. En lo que va del año se llevan recaudados $4,7 millones para ayudar a tres coroneles y un suboficial que no tienen recursos para solventarse por sus propios medios.
Al disponerse la baja de los militares condenados, sus cónyuges pasaron a percibir el cobro de pensiones. Pero el Foro de Generales Retirados decidió salir en auxilio de los casos en que los militares afectados son viudos o no tienen pareja.
Así lo reveló a el presidente del Foro de Generales Retirados, general de brigada José Luis Figueroa, quien, además, dio detalles de la “mala administración y amenaza de quiebra” que pesa sobre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que preside el contador mendocino Roberto Fiochi, designado por el ministro de Defensa en noviembre de 2024.
Cerca del ministro Petri, en tanto, se relativizó el reclamo y, ante una consulta de , minimizaron la representatividad de la entidad que exteriorizó los reclamos. El Foro de Generales Retirados, por su parte, recordó que reúne a más de 160 oficiales superiores pertenecientes a 45 promociones del Ejército.
La tensión de los militares retirados con Petri se da en momentos en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dispuso el traslado de 19 militares que cumplían condena condenas en la cárcel de Ezeiza a la Unidad 34 de Campo de Mayo.
“Cuando asumió el gobierno de La Libertad Avanza, la obra social de los militares tenía reservas positivas por más de $25.000 millones y un adecuado nivel de prestaciones, sin cortes de cobertura médica. En un año y medio, tras la inoperancia e ineptitud mostradas en las gestiones de Oscar Sagás y Fiochi, el déficit asciende a más de $160.000 millones, a lo que se suma una caótica situación prestacional”, denunció el general Figueroa.
El panorama en Iosfa se agrava, según los generales retirados, por el colapso generado por los cortes de los prestadores y el desamparo y demoras en los reintegros a los afiliados por gastos por incapacidad o por medicamentos de alto costo”.
Los militares se quejan por la persistencia de una gestión cuyos malos resultados ya fueron expuestos al ministro Petri, insistieron voceros castrenses a .
Explicaron que en la gestión de Sagás se expandieron los gastos de la obra social y se iniciaron “tratativas para tercerizar las prestaciones con una gerencia dora privada, en un negocio, para el cual se iniciaron convenios de confidencialidad a espaldas del Directorio de la institución”. Y señalaron que los desaciertos en la administración se extendieron y profundizaron en la actual gestión de Fiochi, que al asumir encontró una deuda de $92.000 millones.
Varios miembros del Directorio, que representan a las Fuerzas Armadas, alertaron sobre la situación, al extremo de que algunos de ellos renunciaron. Entre otros gastos superfluos, cuestionaron el pago de más de 200 pasajes aéreos entre Buenos Aires y Mendoza, y un plus por desarraigo, cobrado por varios funcionarios procedentes de Mendoza, además de la compra de vacunas antigripales por contratación directa, con un costo de $ 600 millones, sin una urgencia que lo justificara.
Entre otras acusaciones, se cuestiona a Fiochi por el nombramiento de la gerente general de la obra social, Carolina Podlesker, licenciada en ciencias políticas especializada en relaciones internacionales, con antecedentes en el Ministerio de Defensa.
También expresó su preocupación al ministro Petri, en una nota remitida el 28 de abril pasado, el presidente del Foro de Almirantes Retirados, contralmirante, Carlos María Ramiro, quien transmitió su sorpresa por la crisis financiera de la obra social, cuando la institución presentaba “un balance equilibrado y positivo”.
Los almirantes retirados recordaron que por la falta de regularización de los aportes y contribuciones de las fuerzas y de los afiliados, el Iosfa se vio obligado a gestionar un crédito por $40.000 millones en el Instituto de Ayuda para pagos de retiros y préstamos militares (IAF), el organismo que presidía Fiochi antes de llegar al Iosfa. Se recordó que al informar al Directorio sobre los detalles del préstamo, el propio Fiochi adelantó el interés tomado iba a oscilar entre el 35% y el 37%, pero que finalmente se fijó una tasa del 52,05%”.
“La obra social colapsó y no hay reacción del ministro”, apuntó el general Figueroa, quien estimó que cada mes la deuda se incrementa en $15.000 millones. Entre otras irregularidades detectadas en una auditoría interna se observaron retrasos en la ejecución presupuestaria y en el proceso de facturación, sobre todo en las relacionadas con medicamentos especiales.
POLITICA
La peregrinación por San Cayetano terminó con un acto contra Javier Milei en la Plaza de Mayo

Bajo el lema “pan, paz, tierra, techo y trabajo”, organizaciones sociales y gremios se movilizaron esta tarde en el microcentro porteño en contra del ajuste del gobierno de Javier Milei, el desfinanciamiento de la política alimentaria y habitacional y en defensa del trabajo y la “soberanía nacional”. También repudiaron el veto presidencial al aumento jubilatorio, la “persecución judicial de Cristina Kirchner” y el protocolo antipiquetes aplicado por el Ministerio de Seguridad.
“Decir ‘paz, pan, tierra, techo y trabajo’ es decir que es posible construir otra Argentina que nos saque de este infierno en el que nos hace caer la política cruel de Javier Milei”, sostuvo el jefe de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, en el escenario emplazado en Plaza de Mayo. “Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero aunque reprima a jubilados y familiares y pibes discapacitados, nuestro pueblo no se rinde”, agregó el sindicalista estatal.
También participaron de la movilización columnas de la CGT y sindicalistas como Hugo Yasky, Rodolfo Aguiar y Roberto Baradel. El dirigente social Emilio Pérsico y la diputada nacional Natalia Zaracho también estuvieron presentes en la protesta, que se realiza cada 7 de agosto y que contó esta vez con una peregrinación desde Liniers a Plaza de Mayo, donde hubo un acto político de fuerte tono opositor, con críticas a la gestión de Milei.
“El 1% más rico de la Argentina está viviendo una orgía de dólares mientras no nos dan ni siquiera el arroz para las ollas populares”, reclamó desde el escenario un dirigente en la previa del acto central. En el discurso final, se reclamó por la restitución de la política alimentaria y la actualización del salario social complementario. “Movilizamos por el derechos básico de cada familia de tener un plato de comida en la mesa”, afirmó una de las voceras.
También se expresaron quejas por la apertura comercial a importaciones y la reforma laboral impulsada por el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, por considerar que “esconde la mayor precarización de la historia”. Además, se pidió por la aprobación de la emergencia productiva, que prevé aranceles diferenciales para la industria nacional. La recomposición salarial fue otro de los ejes de la protesta.
“Nosotros llegamos a esta nueva marcha de San Cayetano más pobres, más endeudados y más enfermos. El 91% de los hogares en la Argentina tomó deuda en el mercado formal o informal hasta para comprar alimentos. En el sector público, hemos perdido más del 36% del poder adquisitivo de nuestros ingresos”, denunció a Rodolfo Aguiar, presidente de ATE, al término del acto. “Además, aparece un fenómeno nuevo, el pluriempleo, que le quita tiempo a las trabajadoras y trabajadores”.
Para el sindicalista, esta concentración representa un “nuevo golpe” para el Gobierno nacional, tras los reveses parlamentarios de las últimas horas. “Yo creo que Milei empezó a ser derrotado en el Congreso y esta masiva movilización demuestra que también está siendo derrotado en las calles”, planteó. “El programa económico del Presidente está fracasando y generando una catástrofe social y le tenemos que poner freno. Hoy quedó demostrado que hay condiciones y sobran motivos para avanzar hacia una nueva huelga general”, continuó.
En la misma línea se manifestó Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz, quien pidió unidad para enfrentar al líder de La Libertad Avanza. “Solo la unidad nos va a permitir sacar a este gobierno que está en contra del pueblo y no junto al pueblo”, sentenció en una breve alocución sobre el escenario.
La marcha comenzó esta mañana en la Iglesia San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, donde se bendijeron herramientas de trabajo, y siguió al Congreso de la Nación, donde ayer tuvo lugar otra protesta para pedir por la emergencia en discapacidad. Culminó en Plaza de Mayo, donde confluyeron movimientos sociales, sindicatos, agrupaciones políticas y estudiantiles.
Cuando faltaba media hora para el mediodía, los colores blanco, celeste y azul empezaron a poblar la Plaza del Congreso. Eran las banderas del Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), dos de las organizaciones sociales y políticas que organizaron la marcha por “pan, tierra y trabajo”. En el día de San Cayetano, el santo al que miles de feligreses le confían sus demandas de trabajo, los pedidos no iban dirigidos a su imagen sino al presidente Milei.
“Frente al ajuste de Javier Milei, sabemos que es indispensable estar acá para defender los derechos que se están vulnerando, defender la industria nacional, el trabajo nuestro, lo que creamos en nuestro país”, dijo a Micaela, una militante de 25 años del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación referenciada en el gobernador bonaerense Axel Kicillof. “Más allá de la cuestión religiosa, yo personalmente estoy acá para defender el trabajo de todos y todas”, agregó.
A pocos metros, la claridad en torno a los reclamos empezaba a desvanecerse. Ante una consulta de , una mujer de cabellera blanca y campera roja dudó por qué estaba allí. “A nosotros nos convocan y nosotros venimos”, aclaró mientras terminaba de fumar un cigarrillo. Con la otra mano llevaba a un niño pequeño que, como ella, pronto se sumaría a la columna que avanzaría por Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada.
En la marcha también se escucharon críticas al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, por su reciente decisión de multar a quienes revuelven la basura. “Cartonear no es delito. Reciclar no es delito. Delito es salir a vender falopa y chorear”, vociferaron en Plaza de Mayo. En este contexto, también exigieron que se continúe con las tareas de integración sociourbana para llevar mayor seguridad a los barrios populares y prevenir el avance narco.
La procesión que se movilizó a Casa Rosada estuvo encabezada por un tractor que llevaba un cartel con la imagen del Papa Francisco, a quien se le rindió homenaje más temprano en la Plaza Flores. Según detalló el dirigente social Juan Grabois a , Bergoglio tuvo un papel protagónico en el surgimiento de la protesta social de todos los 7 de agosto. “Esta es una movilización que existe hace nueve años, cuando con el Papa Francisco se formó esa consigna Tierra, Techo y Trabajo, que se suma a la consigna histórica que es Paz, Pan y Trabajo”, explicó.
Aunque aseguró que su rol hoy está en la política partidaria, Grabois decidió acompañar a las organizaciones sociales y colectivos que se movilizaron esta tarde porque “no se puede castigar verbal, física y, además, económicamente a los más vulnerables, a los trabajadores informales, a los jubilados y a las personas con discapacidad”.
La CGT, que aportó una columna de militantes y se sumó al tramo final de la peregrinación, expresó su descontento con el rumbo del Gobierno en un documento. “El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”, advirtió la central obrera en uno de los tramos del mensaje.
veto presidencial al aumento jubilatorio,protesta para pedir por la emergencia en discapacidad,día de San Cayetano,decisión de multar a quienes revuelven la basura,política partidaria,Abigail Contreiras Martínez,San Cayetano,CGT,Conforme a,,Cómo jugaron en el Congreso. La postura ambigua de los gobernadores con Milei al filo del cierre de alianzas,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,San Cayetano,,Fuerte reclamo. Qué dijo García Cuerva en la misa por San Cayetano,,Tres oraciones. Qué se le reza a San Cayetano, el patrón del pan y el trabajo,,Pan y Trabajo. Por qué se celebra San Cayetano cada 7 de agosto
POLITICA
Entran en vigencia los aranceles de Trump: cuál será el impacto en la Argentina y cómo siguen las negociaciones

Mientras la Cancillería mantiene el hermetismo sobre las negociaciones con Washington por un acuerdo comercial, el gobierno de Donald Trump empieza a aplicar este jueves aranceles de al menos 10% a decenas de países, entre ellos la Argentina.
De esta manera, los productos de exportación de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles de entre el 10% y hasta el 50% para Brasil y la India, aunque en el último caso las tarifas adicionales (del 25%) se impusieron en represalia por la compra de petróleo ruso.
Cómo siguen las negociaciones entre Estados Unidos y la Argentina por los aranceles
La Argentina tiene un gravamen del 10%, aunque en los casos del acero y el aluminio que se anunciaron entre abril y junio los aranceles llegan al 50%. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro.
En las últimas semanas funcionarios del gobierno de Javier Milei dejaron trascender que las tratativas “marchan bien” y que restan algunos detalles para cerrar un acuerdo con Washington.
Leé también: Con los aranceles, el gobierno de Trump recaudó más de US$152.000 millones, el doble que hace un año
“Estamos en medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial, que no podemos dar detalles porque tenemos un acuerdo de confidencialidad (con Estados Unidos). No podemos hacer ningún comentario. Las cosas van bien y va a ser bueno para la Argentina”, dijo recientemente el canciller, Gerardo Werthein.
En círculos diplomáticos se vislumbra que el acuerdo podría darse a conocer durante la anunciada reunión entre Trump y Milei en Washington que prepara la Cancillería. Ese encuentro, aún no oficializado, “va a ocurrir más pronto que lejos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Cómo quedan los aranceles en el resto de los países
Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, afrontan aranceles del 15%. En tanto, Canadá, uno de los aliados naturales de Washington, tiene aranceles de 25 a 35% sobre todos los bienes que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC. Además, Trump anunció aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza y 30% para Sudáfrica.
“Creo que el crecimiento va a ser sin precedentes”, expresó Trump el miércoles por la tarde. También dijo que Estados Unidos estaba “recibiendo cientos de miles de millones de dólares en aranceles”, pero no pudo proporcionar una cifra exacta de ingresos porque “ni siquiera sabemos cuál es el número final” respecto a las tasas arancelarias.
Leé también: Putin y Trump ultiman los detalles para reunirse, pero Rusia no quiere sumar al presidente de Ucrania
A pesar de la incertidumbre, la Casa Blanca confía en que la entrada en vigor de los aranceles aportará claridad sobre el rumbo de la mayor economía del mundo. El gobierno republicano cree que puede atraer inversiones y reactivar las contrataciones de manera que se reequilibre la economía como potencia manufacturera.
Pero, por el momento, las empresas y los consumidores se preparan para el impacto de los nuevos impuestos. Lo que muestran los datos es que la economía estadounidense cambió en abril con la implementación inicial de los aranceles de Trump, una medida que provocó una crisis en los mercados, un periodo de negociación y la decisión final del presidente de aplicar las tarifas universales a partir del jueves.
Riesgo de erosión económica
Los reportes económicos muestran que las contrataciones comenzaron a estancarse, la presión inflacionaria aumentó y el valor de la vivienda en mercados clave empezó a disminuir después de abril, señaló John Silvia, director general de Dynamic Economic Strategy.
“Una economía menos productiva requiere menos trabajadores”, apuntó Silvia en una nota de análisis. “Pero hay más, los precios más altos de los aranceles reducen los salarios reales de los trabajadores. La economía se ha vuelto menos productiva y las empresas no pueden pagar los mismos salarios reales que antes. Las acciones tienen consecuencias”.
Aun así, se desconocen todavía las repercusiones finales de los aranceles, que podrían prolongarse meses e incluso años. Muchos economistas dicen que el riesgo es que la economía estadounidense se erosione de forma gradual en lugar de colapsar de forma repentina.
Trump promovió los aranceles como una vía para reducir el persistente déficit comercial de Washington. Pero los importadores trataron de evitar el alza impositiva adquiriendo más productos antes de la entrada en vigor de la medida. Como resultado, el desequilibrio comercial de 582.700 millones de dólares registrado en la primera mitad del año fue un 38% más elevado que en 2024. El gasto total en construcción cayó un 2,9% en el último año.
(Con información de AP)
aranceles, Donald Trump, Estados Unidos
POLITICA
La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.
La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.
Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.
Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.
Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.
La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.
Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.
Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.
En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.
Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.
Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.
“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.
Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.
La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.
Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.
“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.
“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.
En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.
Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.
Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia