Connect with us

POLITICA

Movimientos en el Congreso: el peronismo intenta evitar que la interna fracture el bloque en Diputados

Published

on


Después de tener una reunión de bloque la semana pasada, Germán Martínez de Unión por la Patria busca mantener la unidad de acción del bloque que, a partir de diciembre, se llamará Fuerza Patria. Hay mucho ruido interno y algunos diputados ya comenzaron a plantear sus diferencias.

A partir del 10 de diciembre el peronismo tendrá 97 bancas, casi el mismo número que hasta el fin de los actuales mandatos. Pero el desconcierto y las internas crecientes en la Provincia de Buenos Aires podrían golpear en el seno del principal sector de oposición, que por ahora es la primera minoría en la Cámara de Diputados y esto le da un mayor protagonismo en el reparto de lugares en las integraciones de las futuras comisiones de trabajo legislativo.

Advertisement

Lee También: En medio de la tensión con Milei, Macri llamó a una cumbre del PRO para delinear el futuro del vínculo con LLA

La Libertad Avanza lo sabe y busca sumar legisladores para su sector, a los ocho diputados del Pro que ya forman parte del equipo violeta, esperan que se incremente con la llegada de alguno de los radicales libertarios como Luis Picat, un UCR identificado con la senadora electa Patricia Bullrich.

Pero también esperan sumar a la santafecina Verónica Razzini, que se alejó del Pro, armó un bloque propio con el exdiputado Gabriel Chumpitaz, Futuro y Libertad, y podría trasladar su banca a la oficialista La Libertad Avanza.

Advertisement

Las alertas en Fuerza Patria

Jorge Gato Fernández, diputado electo Fuerza Patria. Foto Facebook GatoFernandez

El diputado de Fuerza Patria electo por San Luis, Jorge Gato Fernández ya anticipó a los suyos que “ese espacio no me identifica, se ha kirchnerizado y no lo comparto”, en referencia al bloque de UxP. Podría armar su propio sector, buscando sumar al diputado Ernesto “Pipi” Alí, el otro sanluiseño que tienen como referencia política al exgobernador Alberto Rodríguez Saa.

Esta situación generó el estado de alerta en las autoridades del bloque que lidera Germán Martínez, y que la semana pasada tuvo una reunión, en el tercer piso del Palacio del Congreso, que fue netamente de catarsis sobre lo que sucedió en el plano electoral.

En UxP o Fuerza Patria conviven sectores del kirchnerismo, de la Cámpora de Paula Penacca, Máximo Kirchner y Florencia Carignano, del Frente Renovador de Sergio Massa, con diez diputados propios, de los movimientos sociales como Juan Grabois, Natalia Zaracho e Itaí Hagman, del Frente Cívico de Santiago del Estero del gobernador y senador electo Gerardo Zamora, que son seis diputados que históricamente armaron su propio bloque en la Cámara baja, y de distintos referentes con mandatarios como el de Catamarca, Raúl Jalil.

Advertisement

Jalil fue primer peronista que se reunió con el ministro del Interior Diego Santilli, y que en el pasado tuvo gestos importantes hacia el Presidente Javier Milei con el acompañamiento de sus diputados en la aprobación de iniciativas, como la ausencia de los suyos en la búsqueda del quorum para tratar leyes incómodas para el primer mandatario.

Diego Santilli, ministro del Interior, Manuel Adorni, jefe de Gabinete y Raúl Jalil, gobernador de Catamarca. (Foto: Presidencia)
Diego Santilli, ministro del Interior, Manuel Adorni, jefe de Gabinete y Raúl Jalil, gobernador de Catamarca. (Foto: Presidencia)

Otros sectores que tienen peso en el bloque son los federales de la Provincia de Buenos Aires, liderados por Victoria Tolosa Paz y que responden al gobernador Axel Kicillof. Y los diputados sindicales encabezados por el bancario Sergio Palazzo y la judicial Vanesa Siley.

Mientras que los tucumanos de Osvaldo Jaldo ya armaron desde hace dos años rancho aparte con su bloque Independencia. Seguirán actuando de la misma manera, donde se sumaría el electo Javier Noguera, que remplazará a Jaldo que fue con una candidatura testimonial.

En el kirchnerismo existe la posibilidad de armar un gran interbloque como el que convive en el Senado y que coordina el formoseño José Mayans. Allí los 34 senadores están divididos en tres bloques, Frente Nacional y Popular liderado por Mayans con 15 integrantes; Unidad Ciudadana de Juliana Di Tullio con 15 legisladores y los cuatro restantes enrolados en Convicción Federal que lidera el puntano Fernando Salino. Algo similar podría ocurrir en Diputados como primer intento por contener la unidad del peronismo. El riesgo mayor sería una fractura directa del sector que beneficiaría al oficialismo, que pasaría a ser la primera minoría, y estaría con el control absoluto de la Cámara de Diputados.

Advertisement

La estrategia de La Libertad Avanza

La postura está clara en las Cámaras legislativas. Los roles destacados de Martín Menem, jefe de los diputados y de la ministra Patricia Bullrich en el Senado, es la de incorporar la mayor cantidad de legisladores a sus bancadas.

Martín Menem, diputado La Libertad Avanza y estratega en la Cámara de diputados. . Foto Cámara de Diputados.
Martín Menem, diputado La Libertad Avanza y estratega en la Cámara de diputados. . Foto Cámara de Diputados.

En el Senado, Bullrich logró incorporar a la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y alcanzar los 20 senadores nacionales. Fuerza Patria a partir del 10 de diciembre tendrá 28 integrantes, el número más bajo para el peronismo desde el retorno de la democracia.

Lee También: La jugada de Milei para frenar la interna del Gabinete, la encerrona a Macri y la nueva pelea con Kicillof

En Diputados, lo ya referenciado con el pase de los diputados del Pro a las filas libertarias debilitaron al bloque de Cristian Ritondo y aumentando las posiciones en el oficialismo.

Advertisement

Damián Arabia, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Belén Avico, Patricia Vásquez, Sabrina Ajmechet, mas los que se sumarán a partir del recambio legislativo de diciembre: María Luisa González Estevarena y Carlos Almena. Mientras que Lorena Petrovhi aguardará la decisión de la diputada y legisladora electa en CABA, Silvia Lospennato, que si renuncia a la banca asumirá en su remplazo y se sumará a los libertarios de la mano de Patricia Bullrich.

De ese modo, Martín Menem y Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada de La Libertad Avanza, tendrían un bloque de, en principio 88 diputados nacionales, pero con muchas posibilidades de crecer a mas de 90. Un número muy importante que ya le da las garantías de sostener cualquier decisión del Presidente Javier Milei de vetar un proyecto de Ley sancionado por el Congreso, y que lo considere perjudicial para su gestión.

Mientras tanto, el foco del oficialismo está en el debate por el Presupuesto 2026. En eso trabajan el ministro Diego Santilli y el diputado Martín Menem. Es la obsesión para que sea aprobado durante el mes de diciembre en la convocatoria, a partir del 10 de diciembre, de sesiones extraordinarias. El resto de las reformas para los meses de verano, entre fines de enero y febrero.

Advertisement

Diputados, fuerza patria, Germán Martínez

POLITICA

Cuadernos: ¿por qué avanza tan lento?

Published

on



No puede ser que un juicio oral y público que está juzgando, según la fiscal Fabiana León, el caso de corrupción más grande la historia judicial argentina se haga una vez por semana durante cuatro horas. Es lo que tenían previsto. ¿Hay problemas para qué el juicio sea más dinámico? Sí. Pero seguramente también hay soluciones.

Un juicio no se puede extender cuatro o cinco años, o más. La sociedad está esperando saber si se robó, quién, cuánto y qué condena le van a dar a los supuestos responsables si se establece que robaron. No es una cuestión solo de los jueces. Uno los mira y parece que es una cuestión solo de ellos, pero no lo es. Ellos están juzgando en nombre de la sociedad argentina.

Advertisement

La Cámara de Casación, que es la instancia que está por encima del Tribunal Oral, convocó a este tribunal para una reunión el martes próximo con la intención de escuchar a los jueces, pero también indicarles que la cámara quiere que el juicio no sea una vez por semana, sino tres, y que no se tomen vacaciones en enero, como tienen previsto.

Por supuesto que uno también escucha los argumentos de los jueces para justificar la lentitud. Yo espero que de la reunión del martes salga una buena solución para que sea un juicio más dinámico, rápido y ágil. Todos los jueces, de todas las instancias, tienen que saber que la sociedad los está mirando, sobre todo cuando están juzgando casos de corrupción en el Estado porque los que comenten corrupción en el Estado le roban a los argentinos. El Estado no es esa entelequia que no se sabe dónde está, sino que funciona porque está financiado por los impuestos que aportamos todos los argentinos. Cada vez que le roban al Estado le están robando a todos los argentinos.

El juicio por la causa Cuadernos empezó el jueves 6 de noviembre

Ojalá el martes vayan los jueces del Tribunal Oral con una solución que constituya un juicio más rápido para que tengamos una sentencia en un tiempo razonable. Ni ellos ni nosotros ni nadie tiene que olvidar que en ese juicio se está juzgando a una expresidenta de la Nación por el supuesto delito de jefa de asociación ilícita. Le pueden dar hasta diez años de cárcel. También a varios exfuncionarios conocidos, entre ellos Julio De Vido, que este jueves va a volver a la cárcel por la tragedia de Once.

Advertisement

Otro tema es el bochornoso escándalo que están dando los Moyano con el manejo de la obra social del Sindicato de Camioneros. Les han pagado en octubre parte del salario a los empleados de la obra social, incluidos los médicos. Si lo hubiese hecho un empresario privado, Moyano ya le habría tirado los camiones y le habría bloqueado las puertas de entrada y salida de la empresa.

La obra social está manejada por la esposa de Hugo Moyano, Liliana Zulet. Me extraña que el jefe es Hugo Moyano, el segundo es su hijo, Pablo, y la que maneja la obra social es su esposa. El sindicato se convirtió en una empresa familiar. En el último convenio salarial que se firmó, el sindicato le sacó a las empresas un aporte especial para la obra social a cambio de que el aumento a los camioneros sea menor. Por eso los choferes ya no son lo que eran antes. Antes eran un sector privilegiado de los trabajadores que cobraba por encima del resto. Eso ya no está más, por eso vemos la rebelión de un gremio duro y fuerte contra los Moyano.

Pablo Moyano es el segundo en Camioneros, tras su padre HugoSantiago Filipuzzi

El proyecto de reforma laboral de Mauricio Macri, que ni siquiera llegó a tratarse en el Congreso, lo boicoteó y lo volteó Pablo Moyano. Ahora, el nuevo proyecto de Milei, cuyo contenido se desconoce, debería tener una cláusula. que ponga límites a la reelección de los dirigentes sindicales. No pueden ser eternos. Además debería obligarlos a incorporar a las minorías a la conducción del sindicato, como en toda organización. Acá el que gana se lleva todo.

Advertisement

Hace 50 años que hay dirigentes gremiales que están al frente o han sido importantes en sus gremios. Hay algunos que están hace más de 50 años. Es el único sector de la dirigencia política argentina que es previo a la dictadura. Armando Cavalieri, dirigente del gremio mercantil, está hace más de 50 años. Moyano no es el único dirigente sindical que no cumple con la obligación que él tiene con sus propios empleados: Víctor Santa María, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Edificios, que compró muchos medios de comunicación. Hace unos días, un grupo de trabajadores de uno de sus medios denunció que no estaba cumpliendo con el convenio que había firmado. Eso habla del enorme poder que tiene el sindicalismo en la Argentina.


juicio oral y público,caso de corrupción,Joaquín Morales Solá,LN+,,Conforme a,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,,Para aprobar el Presupuesto. Santilli arranca un raid de visitas a gobernadores tras su jura,,Tragedia de Once. La Justicia rechazó un último recurso de De Vido para evitar ir preso,LN+,,Se cumple un mes de la búsqueda. Qué pasó con los jubilados desaparecidos en Chubut,,Tras los incidentes. Qué dijo la mamá del chico de 10 años apuntado por abusos a dos alumnas: «Me arruinaron la vida»,,“Salva vidas”. Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Cuadernos: la Justicia evalúa tres lugares donde el juicio podría hacerse de forma presencial

Published

on



Comenzó el juicio de la Causa Cuadernos y luego de la primera audiencia ya generó fricciones institucionales por la decisión de realizarlo íntegramente de manera virtual.

Tanto la Cámara de Casación Penal como miembros del Consejo de la Magistratura solicitaron realizar cambios con audiencias presenciales y un ritmo más acelerado, con el objetivo de agilizar el avance del caso. Se estima que si continúa con el ritmo actual, el proceso podría durar más de tres años.

Advertisement

Leé también: Las claves de la causa Cuadernos: del presunto esquema de corrupción a las confesiones de los arrepentidos

Según pudo saber TN, la Justicia ya evalúa algunos lugares para mudar el juicio de manera presencial. Uno de los sitios podría ser la sala donde se realizó el juicio por la causa AMIA, ubicada en los tribunales de Comodoro Py. Por la cantidad de involucrados en el proceso, también se puso en consideración Costa Salguero y Tecnópolis, teniendo en cuenta que dichos espacios pueden albergar a una gran cantidad de personas y son de fácil acceso en la Ciudad.

Todo esto se definirá el próximo martes, en la audiencia convocada por Casación a los integrantes del Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el juicio. Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero deberán llegar a un acuerdo para garantizar la celeridad del proceso.

Advertisement

Además de Casación, Alberto Maques, miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación, envió una comunicación formal al tribunal donde solicitó la realización de jornadas completas y presenciales. En su misiva, el representante de los abogados enfatizó la importancia de evitar demoras innecesarias: “la justicia tardía no es justicia. Cada dilación erosiona la legitimidad del sistema y amplía la distancia entre el ciudadano y el Poder Judicial”, aseguró.

El martes, Casación envió una nota al TOF 7 donde advirtió que continuar de manera virtual “podría afectar el derecho de defensa” y pidió revisar el cronograma para garantizar la inmediación entre jueces, imputados y testigos.

El proceso prevé más de 600 testigos y casi 90 imputados, entre ellos la expresidenta.

Advertisement

El máximo tribunal penal del país apunta a que el juicio avance con mayor regularidad y busca evitar demoras que prolonguen un proceso que lleva más de cuatro años desde su elevación a juicio. Los camaristas buscan aumentar la frecuencia de audiencias a tres por semana.

Si se aprueba el nuevo esquema, el tribunal deberá coordinar con el Consejo de la Magistratura los recursos técnicos y logísticos para trasladar el debate a Comodoro Py y sostener tres audiencias presenciales semanales hasta la sentencia.

En la actualidad, las audiencias se limitan a una por semana mediante videoconferencias. La idea original del tribunal era mantener este esquema hasta la feria judicial de verano y revisar el ritmo del juicio luego del receso. Con las presiones recibidas, todo indica que luego de la reunión del próximo martes se anunciará una nueva modalidad.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

La causa Cuadernos comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

Advertisement

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

cuaderno de coimas, Justicia, juicio

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno de los acusados por los cuadernos se opuso a que el juicio sea presencial y tres veces a la semana

Published

on



Uno de los acusados en el caso de los cuadernos de las coimas, el extitular de la Cámara Argentina de la Construcción Carlos Wagner, envió una nota al tribunal que lleva adelante el proceso para oponerse a la posibilidad de que se agreguen más audiencias por semana al juicio y que sean presenciales.

Los abogados de Wagner, Zenón Ceballos y Federico Ceballos, señalaron en su escrito que agregar audiencias alteraría sus agendas con procesos en trámite y sostuvieron que hasta ahora en otros juicios ante el mismo tribunal, el sistema híbrido está dando resultados.

Advertisement

La queja de los letrados se debe a que la Cámara de Casación llamó para el martes a los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Carnero y Germán Castelli a una audiencia para ofrecerles mecanismos para agilizar el juicio.

Los abogados mencionaron que no hubo menoscabo al derecho de defensa, como mencionaron los camaristas cuando advirtieron sobre los problemas derivados de la falta de audiencias presenciales.

En la misma línea, indicaron que “no han visto mengua alguna de sus facultades y posibilidades, ya que la naturaleza hibrida de la instrumentación del debate, con consenso de todos, permite utilizar la presencialidad de imputados y testigos a expresa solicitud”.

Advertisement
Carlos Wagner, empresario arrepentido clave, y Julio De Vido, exministro de Planificación Federal

Los defensores de Wagner mencionaron que en los casos Aysa, que tramita ante el mismo tribunal, y Gas Natural Licuado -que ya concluyó- “las audiencias de las que simultáneamente participan los mismos abogados ante este tribunal, se han desarrollado sin dificultad alguna, esta última con un avance operativo muy importante”.

Dijeron que de prosperar que se admitan tres audiencias semanales presenciales, “se descompensaría absolutamente la programación laboral de muchos de los abogados defensores presentes en este debate, que deben atender necesariamente otros juicios, con el inevitable correlato de perjudicar en terminos de asistencia horaria y de preparación, a sus propios defendidos”.

“Introducir ahora la inmediación coma formula excluyente de la continuación del debate pondría en crisis la validez de lo transcurrido hasta el momento por vía Zoom”, señalaron. Y abundaron que “podría decirse que lo que sobra es una tendenciosa publicidad que alimenta las producciones televisivas y las entrevistas a funcionarios judiciales que, al decir de Miguel Angel Almeyra, debieran guardar un silente recato”.

Advertisement

“Es la opinión de estos letrados que vuestra excelencia y tambien la señora fiscal general deben ajustarse estrictamente al cronograma fijado por el tribunal en las audiencias preliminares, como garantía de legalidad y respeto al debido proceso”, concluyeron.


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias