POLITICA
Nadia Márquez: “El kirchnerismo está acostumbrado a nadar en caca, en corrupción y violencia”

La diputada nacional y candidata a senadora de La Libertad Avanza por la provincia de Neuquén, Nadia Márquez, criticó con dureza al kirchnerismo, advirtió que “la posiciones intermedias terminan siendo funcionales a los K y al pasado” y planteó que en las elecciones del 26 de octubre se definirá el rumbo de país.
“El kirchnerismo está acostumbrado a nadar en caca, en corrupción y violencia. ¿A alguien le molesta que Jorge Taiana sea candidato, o Juan Grabois? Tienen a Miss Tobillera y dicen: ‘Cristina inocente, Cristina libre’. Ellos están acostumbrados a nadar en el medio de la corrupción. Tenían un presidente que fajaba a la señora y nadie vio nada. El que se decía feminista y todas las que encabezaban el movimiento feminista kirchnerista en Argentina y ninguna vio nada. ¿Cuál es el problema para ellos? Ninguno. Ellos siguen como si nada. Están acostumbrados a nadar en corrupción, a nadar en violencia”.
Desde su despacho en el anexo de la Cámara de Diputados, Márquez cuestionó el impacto de las posturas intermedias en el escenario político: “Los que dicen no somos ni chicha ni limonada, ni libertarios, ni kirchneristas, es una línea que termina siendo funcional al kirchnerismo y termina siendo funcional al pasado”. Así, tomó distancia del gobernador de su provincia, Rolando “Rolo” Figueroa, que presentó candidatos propios para los cargos legislativos nacionales.
“En las próximas elecciones no estamos votando qué gobernador queremos o qué intendente queremos. Eso lo discutiremos en el 2027 y veremos cómo se afronta. Lo que estamos votando es el modelo de país que nosotros queremos. La elección es sobre si los cambios que nos faltan y que quedan pendientes los vamos a poder hacer o no”.
La diputada destacó que Neuquén ocupa un lugar estratégico para el proyecto libertario: “Es una de las provincias más relevantes de Argentina por todos los recursos energéticos que tiene, no solamente energéticos. Neuquén es el corazón de Vaca Muerta”. De cara a las elecciones de medio término, Nadia Márquez insistió en que el futuro de la provincia está atado de manera directa al destino nacional y al modelo económico que se decida el 26 de este mes. “La gente está consciente de que elegimos en estas elecciones un modelo de país. No estamos votando si te van a poner asfalto o cordón cuneta, sino de qué país queremos para Neuquén. Esa es la pregunta. Eso es lo que la gente va a ir a votar el 26”, remarcó.
La candidata libertaria puso el foco en lo que considera un antes y un después en la realidad local, trazando una comparación entre la situación económica que heredó el actual gobierno nacional y la transformación de los últimos meses: “Neuquén tenía un país con 25,5% de inflación en diciembre del 2023 y, por cuarto mes consecutivo, estamos por debajo del 2%. Antes, el valor del barril de petróleo estaba sumamente pisado. En todo estos años que veníamos vendiendo Neuquén más barato porque nos obligaba el gobierno nacional, la diferencia de lo que perdimos es un auto para cada neuquino”.
Nadia Márquez rechazó a quienes prefieren caminos intermedios en la política argentina, en una indirecta referencia al gobernador Figueroa. Para ella, las posturas moderadas solo sirven para reforzar las viejas estructuras y perpetuar el statu quo. “Esa línea intermedia, de no somos ni chicha ni limonada, ni libertarios ni kirchneristas, es una línea que termina siendo funcional al kirchnerismo y termina siendo funcional al pasado”. En ese sentido, cuestioonó al sector político que actúa según la conveniencia del momento, lo que, según su visión, impide cambios profundos en temas clave: “Te apoyo o no te apoyo. Esa línea del medio, que fuera de elecciones son republicanos y en tiempo de elecciones, muestran lo que son”.
Según la diputada, esta flexibilidad política ha frenado avances socio-sanitarios urgentes, como la reforma a la ley de salud mental, tema al que pretende regresar desde el Senado. “No es solamente para los temas económicos. Obviamente que para este gobierno el tema económico es fundamental y para la Argentina, porque dejaron una Argentina devastada, totalmente rota. Pero hay otros temas que no tienen que ver con lo económico y que son importantes para modificar en Argentina. Uno de ellos es la ley de salud mental”, señala.
A los ojos de Márquez, el kirchnerismo ha construido un sistema selector de denuncias, investigaciones y reivindicaciones, guiado por sus propios intereses y la necesidad de conservar el poder. “Entre los dos gobiernos, de Cristina Kirchner y de Alberto Fernández, acumularon alrededor de 6.500 pedidos de interpelaciones. ¿Cuántos se efectivizaron? Ninguno. ¿Cuántos delitos, efectivamente, que hoy los vemos comprobados, tuvieron comisiones investigadoras? Ninguno. Porque son selectivos”.
El clima de la campaña nacional no solo está marcado por las disputas de modelos y rivalidades históricas, sino también por episodios judiciales resonantes dentro de La Libertad Avanza. Nadia Márquez defendió el accionar de su espacio y subrayó la diferencia frente a las otras fuerzas: “Esto tiene que ver con que el estándar nuestro es distinto. Tienen gente procesada en el espacio político, en las listas y como a ellos los votan igual les da igual, no necesitan de nada”. Respecto del escándalo por los vínculos con un empresario condenado por narcotráfico del diputado José Luis Espert, Márquez dijo que “tiene que dar las explicaciones ante la Justicia” y admitió que las explicaciones que brindó “no fueron emitidas de la forma más convincente”, pero contrastó la renuncia que presentó como candidato y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto, frente a la posición que expresa el kirchnerismo: “Tienen doble vara”, dijo.
Con un pie en la realidad provincial y otro en la proyección nacional, Márquez define las prioridades que llevaría al Senado. Aunque reconoce que su agenda personal incluye temas sociales fundamentales, como la reforma de la ley de salud mental —“un tema que a mí me gustaría impulsar mucho con el Ejecutivo porque trabajo con muchas personas en situación de adicciones”—, remarca que las grandes líneas estarán necesariamente vinculadas a los objetivos del Gobierno de Javier Milei.
“Nosotros tenemos una agenda que es la agenda del Gobierno. Ahora vamos a mejorar, es como nos pasa ahora. Yo digo, tenemos treinta y siete votos de una cámara de doscientos cincuenta y siete. No hay espacio para que fluyamos. Todo para mí tiene que confluir en la columna vertebral del Gobierno”, reconoce Márquez, haciendo hincapié en el factor numérico y político que condiciona la vida parlamentaria.
Consciente de que La Libertad Avanza no tendrá mayoría, Márquez enfatiza la importancia de buscar acuerdos y sostiene que la etapa posterior a las elecciones abrirá espacios de diálogo más genuinos: “Nosotros entendemos que la agenda legislativa es la que marca el Gobierno nacional. Después le podemos dar unos condimentos, después podemos hablar temas que para nosotros son relevantes”.
Para Nadia Márquez, el Congreso es una arena compleja donde la capacidad de dialogar y construir consensos resulta clave para avanzar en reformas de fondo, aun desde la minoría. “Hablo específicamente por la Cámara de Diputados, que es en la que vengo trabajando. Tenemos diálogo permanente con todos los espacios políticos. Ahora creo que hay una situación circunstancial de elecciones, pero sacamos Ley Bases. Nos decían que no íbamos a poder, que no se iba a poder y lo sacamos como fruto del diálogo, de hablar, de explicar, de ver en qué podíamos lograr acompañamiento,” relata.
Respecto a la agresiva agenda parlamentaria que enfrentó el Gobierno en los últimos meses, Márquez señaló que hubo una actitud de bloqueo por parte del kirchnerismo y la oposición tradicional. “Es netamente político. Político en el sentido peyorativo de la expresión. Lo doy con ejemplos: 6.500 pedidos de interpelación de tres gobiernos del kirchnerismo. ¿Cuántos se efectivizaron? Ninguno”.
Para la dirigente libertaria, los múltiples rechazos legislativos y el derribo de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Congreso son una respuesta de “un sistema político tradicional” que resiste las reformas que impulsó el gobierno de Milei. “Este gobierno realmente está haciendo modificaciones profundas que incomodan al sistema político tradicional. Cuando vos me preguntás: ¿Fueron derrotas? Bueno, sí, en términos legislativos y de números fueron derrotas, no hay duda. Ahora, vos me decís: ¿Son derrotas fundadas? No, creo que tiene que ver con un ánimo siempre golpista del kirchnerismo, siempre desalentador, poniendo palos en la rueda, siempre queriendo obstruir”.
Reconoció sin eufemismos que en la provincia de Buenos Aires los resultados no acompañaron: “Perder, perdimos, no vamos a decir otra cosa. Y uno siempre quiere ganar y hasta si perdés por un punto duele también. Eso no lo ponemos en discusión”. Pero recalcó que, pese a todo, hubo avances: “El kirchnerismo tiene prácticamente la misma cantidad de votos que tuvo en elecciones anteriores, entre lo que las bancas que puso en juego, que perdió y que ganó, sumó una. La Libertad Avanza sumó siete bancas entre lo que ponía en juego y lo que ganó”.
Las campañas electorales en la Argentina suelen estar atravesadas por denuncias y operaciones mediáticas dirigidas a desacreditar a los candidatos. Nadia Márquez no ha sido la excepción. Desde el inicio, lidió con acusaciones sobre supuestos delitos por una causa sobre venta de títulos secundarios, que resurgieron tras el episodio de Espert y la escalada de las denuncias cruzadas en la política nacional. “Es totalmente falso. No solamente que nunca tuve una condena como dicen por estafa, sino que en mi vida no tuve condenas de ningún tipo. Se recibióo una denuncia en la cual me vi involucrada, pero no me denunciaron a mí y me sobreseyeron dos veces”.
En el tramo final de la entrevista, Nadia Márquez advirtió que el 26 de octubre “se van a enfrentar dos opciones: como con un auto ante una bifurcación, girás, doblás, tomás el de la derecha o tomás el de la izquierda. Tenés una opción, que es la opción que va al futuro, La Libertad Avanza tomando el camino de la derecha o volver al pasado con el kirchnerismo y todos sus aliados de todos sus colores y todos sus modelos. Creo que esas son las dos únicas opciones que hay, por eso animarle a la gente que no tiremos el esfuerzo por la basura”.
“No nos rindamos, hagamos que el esfuerzo valga la pena. Fueron muchos meses de hacer muchos esfuerzos para que la Argentina salga adelante. Esta es nuestra última oportunidad de salir adelante. El kirchnerismo viene por todo, no le importa tu familia o tu economía, lo único que quieren ellos es volver al poder”, concluyó.
tcpdf
POLITICA
Manuela Castañeira: “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”

Manuela Castañeira encabeza una de las alternativas de izquierda que aparecerán en la oferta electoral de la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires y apalanca su campaña con la expectativa de ganar una banca en el Congreso Nacional en una propuesta de elevar el Salario Mínimo Vital y Móvil a $2 millones. En una entrevista con , la postulante del Movimiento Avanzada Socialista explica por qué considera clave ese aumento salarial, discute que la juventud se haya volcado hacia la derecha y argumenta los motivos de la división entre su espacio y el Frente de Izquierda. “Es necesario discutir una Asamblea Constituyente”, sentencia.
-¿Qué aportaría la llegada de su espacio al Congreso?
-Creemos que podemos llevar una temática que es la que más se discute en la Argentina, pero todavía no tiene proyecto ni voz en el Congreso, que es la defensa del salario. Es lo que hablamos los trabajadores en el día a día, yo lo digo también como trabajadora no docente de la Universidad de General San Martín que perdí el 40% de mi salario con el gobierno de [Javier] Milei, pero también con el gobierno de Alberto Fernández nos habían congelado los salarios. Es un drama. La conversación cotidiana es cuántos trabajos tenés para llegar a fin de mes, el pánico que hay cada vez que te llega una boleta de servicios, cuántos días te sobran del mes. Y estamos hablando de los gastos fijos, no de salarios para comprar una vivienda, para comprar un coche, para viajar, para proyectar tu vida. Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario. Más en este momento que se está discutiendo una posible devaluación con números exorbitantes. Este proyecto que venimos trabajando hace tantos años y que hemos plasmado en el Manifiesto Anticapitalista para la Argentina tiene como principal medida que el Salario Mínimo Vital y Móvil parta de los dos millones de pesos. Puede elevar el piso general de la vida de la Argentina, elevar el piso de las jubilaciones y empezar a combatir los principales dramas que hay en nuestro país por el descenso abismal de la calidad de vida. Es un proyecto con una voz que todavía no está. Nunca tuve cargo, el Nuevo Mas no estuvo en el Congreso. De las 15 listas que hay en la provincia de Buenos Aires, prácticamente ninguna tiene propuestas y, de las 14 restantes, ninguna habla del salario, que es el tema del que más hablamos los argentinos y los bonaerenses.
-¿Cómo se llega a esos dos millones?
-Nosotros vemos que el salario puede ser un factor de crecimiento para la Argentina. En primer lugar, un componente tiene que ver con el salario indirecto, que está representado por el amplísimo porcentaje que las familias trabajadoras gastan en el IVA, que es el impuesto a la pobreza. En la Argentina, hay un mito de que al Estado lo financian los grandes empresarios, pero lo financian los pobres y los trabajadores que pagan el mal llamado impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Esa eliminación y una imposición de tributos a los sectores que más tienen -recordemos que venimos de una medida de Milei de regalarles dos mil millones de dólares a las siete cerealeras más grandes de la Argentina-. Y, en relación con lo directo, imponer un salario de dos millones a los sectores más concentrados de la economía, de las finanzas, del agro, permitiría dejar en la Argentina los recursos, porque vía privada hay una gran fuga de divisas en nuestro país, teniendo un PBI prácticamente entero en billetes fugados. La capacidad instalada en la Argentina está muy baja, en torno del 60 o 65%; si hubiese salarios más altos, impactaría en el consumo y en una duplicación de la capacidad instalada. Después, hay un gran problema de inversión en la Argentina, el privado no está invirtiendo en este momento. Y el tipo de inversión que hay en el país es más de destrucción y de capital que de crecimiento. Creemos en la inversión estatal, bajo control de trabajadores y vecinos para evitar todo el escándalo de corruptela que hemos sufrido bajo el peronismo. Esta medida sería muy valiosa porque es un blindaje para los trabajadores en relación a la eventual devaluación que se empieza a discutir. ¿Cómo puede ser que discutan tan livianamente la posibilidad de una devaluación, pero no puedan discutir jamás la posibilidad de un incremento de salario?
-Ustedes hacen un fuerte llamado a la juventud, ¿Cómo se ven en la disputa por la juventud con Milei?
-El conflicto que comenzó el año pasado en defensa de la universidad pública empezó a demostrar lo contrario. Había una mirada sobre que la juventud era de derecha, pero la juventud salió ampliamente en defensa de la universidad, del conocimiento, de la educación pública y esa fue la primera movilización masiva opositora y multitudinaria. Empezó a esmerilar al Gobierno. En la juventud, tenemos un trabajo y militancia muy extendida, por ejemplo, a través de la organización del campamento anticapitalista, que pasó por su quinta edición y obsesiona al Gobierno. Hay amplios sectores de la juventud que están sufriendo esta crisis global que tiene el capitalismo, que no le puede ofrecer expectativas a la juventud. En un momento, Cristina Kirchner dijo que el capitalismo era el sistema más eficiente, pero, sin embargo, no resuelve la vivienda, no resuelve el trabajo digno, no resuelve la educación y no le da perspectiva a la juventud. Vino Milei a decir “Vamos con el anarcocapitalismo”, que hoy es el narcocapitalismo, generando un intento de imponer competencia, individualismo entre los jóvenes. Estoy viendo un creciente rechazo a esto en la organización estudiantil, lo vemos en el mundo entero, con juventudes que se organizan en defensa de la ecología, que se solidarizan con la causa palestina, en el componente juvenil del feminismo, si hay alguien que no es mileísta en la Argentina son las pibas, y son un factor súper progresivo, porque hay generado debates en las aulas con sus compañeros para explicar y sumar a los vínculos respetuosos y solidarios entre todas las personas y los géneros.
-Antes del cierre de listas hubo un momento en el que parecía que su espacio se incorporaba al FIT. ¿Qué diferencias tienen?
-Lamento la división, tendría que haber unidad en las listas de izquierda, la que en la provincia de Buenos Aires encabeza Nicolás del Caño y la que me toca encabezar a mí. Nos daría una mayor proyección y espero poder entrar al Congreso para, desde allí, discutir la posibilidad de generar un interbloque. De cara al domingo 26, creo que es necesario renovar a la izquierda. Hay un problema grave en el FIT-U: Nicolás protagonizó una candidatura testimonial en septiembre, cuando fue electo diputado provincial y ahora se vuelve a presentar como diputado nacional, y esas son las prácticas de la política tradicional que hay que superar y son un mal ejemplo. En este momento, no tiene las ideas ni la fuerza que se necesita para empujar las ideas anticapitalistas, socialistas, feministas o de izquierda que necesitamos ante los desafíos que la extrema derecha nos pone. Por eso, insisto en la necesidad de renovar y veo que, a lo largo de esta campaña, a partir de haber defendido la propuesta del salario mínimo, de haber traído propuestas en general, se han acercado a nosotros sectores más amplios, que quizás no eran los que venían votando a la izquierda. Tenemos que dialogar con amplios sectores de la sociedad que vienen de distintos arcos políticos para demostrar que la izquierda puede proveer opciones, que es respetable, que es otra cosa, que tiene otras prácticas. Hay otra polémica que me preocupa, Nicolás justifica la candidatura testimonial con la rotación que ellos llevan. Hay una tergiversación grave de la tradición de la izquierda. La rotación es volviendo a trabajar.
-¿Cómo imagina al Gobierno después de la elección?
-La votación tiene un gran protagonismo, en semanas muy vertiginosas, con la crisis que hay, con un Trump interviniendo directamente en la política argentina, como un emperador que sacude a un virrey. La sociedad se tiene que expresar y es muy importante presentar alternativas. En nuestro caso, una alternativa para castigar al gobierno ajustador y deshumanizado de Milei. Estoy muy preocupada por el siguiente período del gobierno de Milei, porque es un gobierno que no respeta a la sociedad, a las instituciones, que no cumple con la ley. Me indigna el incumplimiento con la ley de discapacidad votada; encima a eso se agrega universidad y la ley del Garrahan. Es un Gobierno que juega en la economía prácticamente en la ilegalidad, yendo a endeudarse de manera informal, cuando hay una ley que limita los endeudamientos a debates en el Congreso. Es un Gobierno muy agresivo, me preocupa que se lo deja, sin más, hacer. Nosotros también queremos entrar al Congreso porque creemos que es necesario discutir una [Asamblea] Constituyente. Hay muchos debates de fondo en la Argentina. Hay que empezar a abordarlos. Un gobierno en minoría, que no respeta a la sociedad, que es autoritario, que juega al Bonaparte todo el tiempo, me parece de lo más peligroso. Lo más democrático que hay dentro de las leyes argentinas es la Constituyente y creo que es un mecanismo válido para atravesar el siguiente período. En eso, me distingo mucho del peronismo, que dice que hay que frenar a Milei, pero, al mismo tiempo, dice que hay que esperar a 2027. ¿Qué serían dos años de Milei en minoría, en este contexto? Un peligro para las mayorías sociales. Creo que la Constituyente sería el mecanismo más democrático que la ley contempla para procesar las discusiones de fondo que agobian a la Argentina.
la división,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,,La condena a Cristina Kirchner. Diego Luciani: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”,,Justo antes de renunciar. Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Candidata a senadora. Graciela Ocaña: “El plan económico de Milei está haciendo agua”
POLITICA
Tensión en el Congreso: la Policía impidió que los jubilados cortaran la calle y hubo incidentes

La marcha de jubilados que se realiza todos los miércoles alrededor del Congreso de la Nación empezó con incidentes: los manifestantes intentaron cortar la calle y la Policía, a través del protocolo antipiquetes, lo impidió.
La tensión comenzó cuando efectivos empujaron a algunos participantes de la protesta que quisieron bajar a la calle, un hecho habitual en este tipo de movilizaciones.
Leé también: El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia a Javier Milei
Como suele ocurrir también, se desplegó un megaoperativo de las fuerzas de seguridad, que armaron un cordón para evitar el corte de calles.
El procedimiento incluyó la colocación de vallas sobre la avenida Rivadavia para limitar la movilización. Luego de la ronda alrededor del Congreso, los manifestantes quedaron atrás de las barreras móviles.
Sobre Hipólito Yrigoyen, avenida que bordea al edificio del parlamento, se registró uno de los focos de incidentes: cuando un hombre mayor intentó cortar la calle, un policía lo frenó con un fuerte empujón que provocó que el manifestante cayera al suelo y la tensión escalara.
Marcha al Ministerio de Salud por la Ley de Emergencia en Discapacidad
Manifestantes nucleados en el Foro Permanente Discapacidad y los jubilados llevan adelante un cese de actividades desde ayer y una movilización desde hoy a las 11, que partió desde la Plaza del Congreso y va hacia el Ministerio de Salud.
“Esta decisión fue adoptada tras los hechos ocurridos el viernes 17 de octubre en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde las personas con discapacidad, familias y prestadores del sector fueron nuevamente objeto de maltrato y ausencia de respuestas concretas a los reclamos», informaron en un comunicado.
Leé también: En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas K
“Ante la falta de avances y el deterioro en las condiciones de atención, acompañamiento y financiamiento, las organizaciones entendemos que ya no podemos esperar más”, agregaron.
Entre los reclamos piden “que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad, se cumpla la Ley de Emergencia en Discapacidad y se dé una respuesta a la crisis terminal que atraviesa el sector”.
Discapacidad, Javier Milei, Agencia Nacional de Discapacidad
POLITICA
El caso $LIBRA: buscan ampliar la demanda inicial a partir de los nuevos datos que aportó un informante confidencial

Los impulsores de la causa civil por la moneda virtual $LIBRA que tramita en la Justicia de Estados Unidos solicitaron una nueva ampliación de su demanda inicial para incorporar los nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial, quien habría tenido contacto directo con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.
En un escrito de más de 160 páginas, en el que afirman que la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei es el ejemplo más acabado de una operación de fraude sistémico, los demandantes Omar Hurlock, Anuj Mehta y John Winslow señalan que los nuevos elementos enseñan que Davis fue un operador y que, en el lanzamiento de al menos 15 tokens, actuó “bajo las instrucciones de Ben Chow”, el CEO de Meteora, una plataforma que aportó el andamiaje técnico para los proyectos, los cuales estuvieron coordinados desde una sola billetera central.
Así, desde la visión de los demandantes -que proclaman ser víctimas de los distintos proyectos- el caso $LIBRA sería un ejemplo más en una saga de fraudes promovida por una alianza entre Meteora y Kelsier, la firma de la familia de Davis, que incluiría a las monedas $M3M3; $TRUST; $ENRON; y $MELANIA, el token de Melania Trump, la pareja del máximo mandatario estadounidense, Donald Trump, que, al igual que Milei, lo promovió con un tuit en sus redes.
En particular, sobre el caso $LIBRA, los demandantes resaltan que el proyecto recibió un viso “patriótico” al ser promovido por el Presidente como una ayuda económica para las pequeñas empresas del país.
“En realidad, fue el mismo esquema fraudulento que usó una máscara social”, dice el escrito que fue presentado ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York que encabeza la jueza Jennifer Rochon.
En el corazón de la campaña de marketing de este token, dicen los demandantes, estaba la promoción del proyecto por parte de Milei, que no está siendo investigado en los Estados Unidos, pero sí en una causa penal que se desarrolla en la Justicia local.
“Cuando el valor del token implosionó –dicen lo demandantes en su escrito- y empezaron a circular reportes sobre el retiro masivo [de liquidez], Milei eliminó su tuit y negó cualquier vínculo con el proyecto, cortando toda asociación política».
“Esa secuencia -promoción presidencial, extracción por insiders, drenaje de liquidez y desautorización pública- marcó el momento en que la estafa de $LIBRA se desmoronó”, agregan.
Y más adelante: “El esquema de $LIBRA es uno de los ejemplos más claros del método de los demandados: credibilidad prestada, control centralizado, transparencia falsa y extracción total. Cada paso fue deliberado, ensayado y ejecutado por el mismo círculo íntimo”.
Se trata de la segunda ampliación que promueven los demandantes, que buscan revelar un patrón común detrás de una nueva serie de casos para ensanchar la investigación y poder satisfacer las demandas de la ley RICO, que permite solicitar mayores retribuciones monetarias siempre y cuando se dé por probado un “patrón de actividad criminal”.
En esa línea, los chats aportados por el informante confidencial -a quien se lo describe como un experto del mundo de las finanzas- darían cuenta de que Davis coordinaba los lanzamientos con Chow, en una suerte de alianza que sellaron las empresas de ambos.
La demanda civil en Estados Unidos volvió anteayer a resonar en el plano local. La jueza Rochon rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión que son acreedores del Estado argentino y pretendían comenzar a cobrarse sus deudas con los fondos de $LIBRA. Al echar por tierra ese pedido, la jueza afirmó que los ingresos generados por el proyecto digital podrían ser del presidente Milei, su hermana Karina o de algunos de los impulsores como Hayden Davis.
nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial,rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Pese a la ayuda de EE.UU. El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones,Escándalo cripto,,Para la Justicia de EE.UU. Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser dueños de los millones que generó $LIBRA,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE9 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV