Connect with us

POLITICA

Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

Published

on



Su nombre quizás no estuvo entre los nazis más tristemente conocidos por sus crímenes contra judíos en la Segunda Guerra. Pero Josef Schwammberger, comandante de un campo de concentración en Polonia entre 1942 y 1944, llegó a ser uno de los 10 criminales de la Segunda Guerra más buscados del mundo. Logró vivir en Argentina, desde 1949, de manera clandestina durante casi cuatro décadas, sin siquiera cambiarse el nombre. Recién fue detenido en Huerta Grande, en la provincia de Córdoba, el 13 de noviembre de 1987, casi 15 años después de que Alemania pidiera su extradición por los crímenes de guerra que había cometido como integrante de las temibles SS.

Había sido comandante del gueto de Przemyśl, en Polonia, y del campo de trabajos forzados de Mielec, ubicado también en territorio polaco.

Advertisement

Cientos de testimonios que logró recoger el cazador de nazis Simón Wiesenthal coincidieron en la perversidad de Schwammberger y en su sadismo. Incluso, algunos sostuvieron que asesinó a víctimas para combatir el aburrimiento.

Al llegar a Argentina, ingresó sin usar un pasaporte de la Cruz Roja y nunca ocultó su verdadero nombre. Dijo ser mecánico, como muchos de los nazis que se refugiaron en el país.

El pasaporte de Schwammberger  con el que ingresó a Argentina en 1949

En los documentos sobre los nazis que se ocultaron en el país y que el Gobierno nacional puso on line para la consulta pública, sin necesidad de ir hasta el Archivo General de la Nación (AGN), figura el expediente mecanografiado de su detención en la provincia de Córdoba, con todos sus antecedentes, su pasaporte, el pedido de extradición desde Alemania, hasta el parte policial que informaba de su traslado desde el hospital donde había sido internado tras un presunto intento de suicidio – o inducción a quitarse la vida- de regreso a la cárcel.

Advertisement

El material digitalizado disponible ahora en la web del AGN había sido desclasificado en 1992 por disposición del gobierno de Carlos Menem, pero no estaban accesibles para el público general en internet. Si bien muchos son recortes periodísticos o incluyen hechos ya revelados con anterioridad, es posible acceder a la imagen de documentos de la época.

Los archivos abarcan decretos presidenciales secretos y reservados, ahora disponibles al público en general. El acceso a los documentos en formato digital obedeció a un pedido del Centro Simón Wiesenthal, que viene realizando una investigación sobre cómo se financió la llamada “ruta de las ratas” a través del banco Credit Suisse, en referencia a la huida de los nazis de Alemania que luego buscaron refugio en distintos países, entre ellos, Argentina.

Requerimiento para determinar el paradero de Schwammberger en La Plata

Tras el final de la guerra con la derrota de Alemania, intentó escapar pero fue detenido en Innsbruck, Austria. Fue trasladado a un campo de prisioneros en Francia, pero logró escaparse a Italia en 1947, con la ayuda de la organización secreta nazi Odessa. Ese mismo año, Wiesenthal creaba el Centro de Documentación judía para la persecución de los nazis. Con la ayuda de Odessa, Schwammberger logró embarcarse desde Génova hacia Argentina. Llegó al país el 19 de marzo de 1949, con pasaporte italiano falsificado, y se registró con su verdadero nombre. Tenía 37 años. Como lugar de nacimiento figuraba la ciudad de Bressanone, en Bolzano, Italia, aunque había nacido en Alemania.

Advertisement

En Argentina ingresó sin utilizar un pasaporte de la Cruz Roja, como fue usual entre muchos nazis que buscaron refugio en el país.

Se instaló en La Plata hasta que, en 1971, una sobreviviente de un campo de concentración de Polonia lo reconoció y se comunicó con la Asociación de Sobrevivientes de Campos de Concentración, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. La Asociación siguió la pista y con la ayuda de un investigador privado pudo reconstruir a qué se dedicaba Schwammberger. Vivía en la capital bonaerense, en el barrio La Cumbre, con su esposa y sus dos hijos. Desde noviembre de 1968, trabajaba como “traductor administrativo” en la empresa Petroquímica Sudamericana. Pero abandonó su puesto sorpresivamente en octubre del año siguiente.

En 1965, se nacionalizó como argentino, y pasó a tener la libreta de enrolamiento con el N° 7.603.354, por intermedio del juez Ramón Pastor. Si bien figuraba su nombre real, hasta ese momento, nadie lo había descubierto en Argentina. El recorrido de Schwammberger en Argentina fue reconstruido por Jorge Camarasa en el libro “Odessa al Sur”.

Advertisement

Wiesenthal lo denunció ante los tribunales alemanes y, en 1973, el Ministerio Público de la Audiencia de Stuttgart de ese país pidió su extradición. Se le abrió un expediente en Interpol con su pedido de captura internacional que siguió vigente 15 años más. Pero la Policía local le avisó y Schwammberger huyó antes de ser detenido en su casa en La Plata. Pudo escapar en un barco que salió de la ciudad bonaerense de Beriso con destino a Canadá, donde residía uno de sus hijos.

Orden de detención de Josef Schwammberger

Pero con el retorno del peronismo al poder en la Argentina ese año, el ex oficial nazi volvió a Argentina, que siguió siendo lugar de refugio de criminales nazis. Schwammberger se radicó en Temperley y, durante otros 14 años, siguió viviendo con su verdadero nombre en el país.

Hasta que, en 1985, ya con el regreso de la democracia, la Justicia argentina volvió a poner la lupa sobre él. Fue clave la incansable tarea de Wiesenthal y el matrimonio del historiador Sergio Klarsfeld y su mujer Beate. El juez de La Plata Vicente Bretal ordenó su captura.

Advertisement

Tras haber sido visto en Huerta Grande, el magistrado cordobés Julio Rodríguez Villafañe fue hasta una pensión donde estaba alojado para detenerlo el 13 de noviembre de 1987. Schwammberger tenía 75 años, había llegado 10 días antes sin equipaje; tenía sólo un pequeño bolso.

Una sucesión de apelaciones y recursos que alegaban su avanzada edad y su estado de salud, demoraron su extradición hasta marzo de 1990, ya con Menem en el poder. Tres meses antes, a principios de diciembre de 1989, había sido internado en el Hospital Interzonal de Agudos José de San Martín, al ingresar en estado de coma por una sobredosis mientras estaba detenido en la Cárcel Nro 9 de la Plata. Sufrió un colapso que lo dejó al borde la muerte y e abrió una investigación judicial a cargo del juez Humberto Blanco para determinar si había sido un intento de sucidio o si había sido inducido a matarse. El 6 de diciembre fue trasladado en un helicóptero de la Policía Federal Argentina a la Cárcel de Caseros.

Parte médico del traslado tras una sobredosis estando detenido

Casi medio siglo después de sus crímenes, el 18 de mayo de 1992, a sus 80 años, fue juzgado por un Tribunal de Stuttgart, Alemania y condenado a prisión perpetua.Fue encontrado culpable de siete cargos de asesinato y 32 cargos de colaboración en asesinato. Los jueces determinaron, apartir de innumerables testimonios, que asesinó a judíos por placer y odio racial. Murió a los 92 años, el 3 diciembre de 2004, en el hospital penitenciario de Hohenasperg, a pocos kilómetros al norte de Stuttgart.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

Published

on


El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.

El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. (Foto: Presidencia).

Las claves de la nueva reforma del Código Penal

El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.

Advertisement

Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.

En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert

Advertisement

Novedades de la nueva reforma del Código Penal

  • Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
  • Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
  • Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas

  • Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
  • Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
  • Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
  • Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
  • Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.

Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando

La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.

Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.

En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.

Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.

Advertisement

El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.

Gobierno, Javier Milei, codigo penal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Published

on


Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.

En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.

Advertisement

Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela

La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.

Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.

En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.

Advertisement

El video:

La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN

Continue Reading

Tendencias