Connect with us

POLITICA

Netanyahu se reunirá con Milei en la Argentina en septiembre

Published

on



El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, visitará la Argentina en los primeros días de septiembre, según las previsiones del gobierno de Javier Milei. Así lo pudo saber de fuentes de Casa Rosada, que precisaron que la reunión entre el mandatario de Israel y el Presidente podría concretarse entre el 7 y el de 10 de septiembre próximo.

Ambos gobiernos se encuentran coordinando agenda para concretar la fecha de la reunión.

Advertisement

La invitación oficial fue cursada días atrás y marcará un nuevo acercamiento entre ambos líderes. Además, en paralelo, la diplomacia avanza con los detalles logísticos de la visita, que se dará en medio de un fuerte operativo de seguridad.

Milei y Netanyahu mantienen un estrecho lazo desde que el primero llegó al poder, en diciembre de 2023. De hecho el segundo viaje al exterior que Milei hizo como mandatario fue a Israel, en febrero de 2024. Luego repitió su visita a suelo israelí en junio de este año. Allí, además de verse con Netanyahu, Milei también se reunió con el presidente, Isaac Herzog.

Isaac Herzog y Javier MileiAmos Ben-Gershom – GPO

“La amistad entre nuestros dos Estados y nuestros dos pueblos es un pilar diplomático de nuestra administración”, dijo Milei en ese último paso por Israel, el mes pasado.

Advertisement

Además, el líder libertario hizo saber en reiteradas oportunidades su apoyo a Israel, al igual que con los Estados Unidos, los dos principales aliados de la Argentina libertaria en el mundo.

El lapso de fechas para la visita, entre el 7 y el 10 de septiembre, fue dado por el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish al gobierno israelí, según dejaron trascender las mismas fuentes de la Casa Rosada.

El presidente argentino Javier Milei visita el Muro de los Lamentos en la Ciudad Vieja de JerusalénMENAHEM KAHANA – AFP

“Llegamos a una instancia del vínculo y de la amistad tan fuerte que, no quiero decir que llegamos a la cima, pero las dos visitas del Presidente (Javier Milei) aquí en Israel generaron que se frenara el país. No pasa con otros, si pasa, puede llegar a pasar solo con (Donald) Trump”, dijo Wanish en una entrevista dada a la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Advertisement

Wanish consideró que, de concretarse el encuentro entre Milei y Netanyahu, sería “una demostración más de la amistad tan fuerte”. El rabino Wahnish fue el guía espiritual que le abrió al presidente el camino hacia Jabad Lubavitch, una agrupación del judaísmo.

Las visitas de Milei y su cercanía con el judaísmo

Milei condenó desde el primer momento el ataque terrorista de Hamas, ocurrido el 7 de octubre de 2023. También visitó zonas afectadas por la agresión y recibió a familiares de rehenes.

En distintas oportunidades pidió la liberación de los secuestrados que aún permanecen en manos de Hamas, y el esclarecimiento de los dos atentados contra instituciones judías en la Argentina, como fueron el de la Embajada de Israel y la AMIA, de los que este año se cumplieron 33 y 31 años respectivamente, y que aún permanecen impunes.

Advertisement

Con su primera visita a suelo israelí, en febrero de 2024, se convirtió en el primer presidente argentino desde el retorno de la democracia en visitar un país en guerra. Se trató también del primer mandatario latinoamericano en pisar ese país desde que se desató el conflicto bélico allí, en octubre de 2023.

Milei también manifestó su decisión de mudar la Embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén. Ese hecho le valió una amenaza de la organización terrorista Hamas.


Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Cómo queda el PRO tras los acuerdos electorales con LLA: la previsión de más fugas en los bloques parlamentarios y la necesidad de refundarse

Published

on



En junio de este año, Mauricio Macri tuvo un acto de honestidad brutal: les dijo a un selecto grupo de dirigentes del PRO que busquen cerrar los acuerdos electorales necesarios “con dignidad”, y les dio libertad de acción. Un experimentado dirigente leyó que aquel movimiento político correspondía a un “sálvense quién pueda”, en un contexto de debilidad partidaria y de falta de reacción frente al avance libertario. El cierre del proceso de negociación, que vence este jueves a última hora, le dio la razón. El propio expresidente lo confirmó y planteó que La Libertad Avanza es “totalmente dominante”.

En este contexto llegó la confirmación del acuerdo electoral en CABA, lugar de nacimiento del PRO, su marca identitaria y donde gobierna desde 2007 sin interrupciones, bajo las condiciones que impuso Karina Milei, la hermana de Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, a cargo de las gestiones electorales de LLA a nivel nacional. Solo dos lugares en la lista de diputados nacionales con proyección a lograr una banca, de acuerdo a los analistas de ambos espacios, para mantener la representación que dejarán desde el 10 de diciembre Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal, y vetada su injerencia en los primeros lugares de la nómina para senadores.

Advertisement

Hace menos de dos años, Jorge Macri ganaba la jefatura de Gobierno porteño con el 49,6% de los votos. Reemplazaba, así, a Horacio Rodríguez Larreta, que tuvo dos mandatos, y a su primo Mauricio, que también tuvo dos mandatos. En dos años, ese caudal de votos se redujo al 16% de los votos, por detrás de LLA y el peronismo, a pesar de tener de poner todo al asador: desdoblar la elección, poner como jefa de campaña a Vidal y delinear una campaña encabezada por el propio expresidente.

Jorge Macri, cuando se impuso en los comicios de 2023. Foto de archivo (Nicolas Stulberg)

“El único partido nacional es el del Presidente, y los Macri están hartos de perder. Priorizaron el apellido de la familia sobre el partido, y está claro que pierde representación. Lo entregaron. Los dos precandidatos presidenciales del PRO (Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich) están afuera y los tres gobernadores tienen estrategias diferenciadas. No hay retorno”, analizó, ante la consulta de Infobae, el politólogo Andrés Malamud.

De la estructura fundadora del partido, o los dirigentes que sirvieron de base en los primeros años, Marcos Peña y Gabriela Michetti están alejados de la actividad política de manera visible, cada uno por diferentes motivos, mientras que Larreta optó por abrirse y competir con otro frente en las últimas elecciones, Bullrich se afilió a LLA y Vidal rechazó el acuerdo, dijo que “no es lo mejor”, y quedó marginada tras el cierre en CABA. Esto sin contar la cantidad de legisladores e intendentes que se corrieron de los intereses amarillos.

Advertisement

Un importante dirigente, que se opuso a confluir con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, hizo un diagnóstico sobre el estado de situación, ante la consulta de este medio: “El partido hay que renovarlo totalmente. Cómo está hoy no tiene futuro, pero algún nuevo grupo de dirigente puede activarlo, y tiene muchos dirigentes buenos”.

Esquirlas del acuerdo y refundación

Para Facundo Pérez Carletti, actual secretario general del PRO, el día después de la elección nacional de octubre arranca una nueva etapa, caracterizada por un reacomodamiento de la política. “Una vez que termine esta decisión táctica para este proceso del 2025, tenemos que sentarnos con los diputados, con los senadores, con los gobernadores del espacio, con los presidentes de partido y con toda la militancia a definir de cara al 2027 una estrategia nacional, para reordenar el partido y tener nuestra impronta”, señaló.

En el marco de una charla organizada el miércoles por la tarde por la Fundación Pensar para contener a militantes y dirigentes de todo el país, el dirigente realizó un duro diagnóstico: “Tenemos que ver los que quedamos, quiénes se quedan en el partido a seguir apostando al PRO y quiénes deciden dar un paso al costado”. “Yo creo que va a haber movimientos; pensar que no va a haber cambios en los bloques como tenemos hoy es no estar viendo cómo se está moviendo la política. Creo que va a haber diputados nacionales y algunos senadores que se van a ir del bloque. Eso está claro”.

Advertisement

Mauricio Macri y Facundo Pérez Carletti del PRO de Santiago del Estero

La mesa directiva del partido amarillo quiere que este 2025 pase rápido. Milei, y sus decisiones políticas fuera de libreto, dejó al partido en una posición incómoda. Apoyó casi todas las leyes, pero no es oficialista, y recibió duras críticas de los libertarios, pero no se mueve en un sentido opositor. Mientras tanto, y sobre todo en estos comicios legislativos, cada provincia, cada distrito, tiene intereses que defender.

Según Mora Jozami, directora de Casa3 y ex coordinadora de opinión pública de la Jefatura de Gabinete durante el gobierno de Cambiemos, el acuerdo PRO-LLA en la ciudad de Buenos Aires no implicaría “una fuga de votos hacia otros espacios”. En la misma charla de Pensar, Jozami argumentó la alianza con los libertarios. “No sé si estaba claro que si el PRO iba solo en la elección iba a sacar los dos diputados. No se trata de una cuestión de número, sino de tener un objetivo más a largo plazo. Lo que había que evitar es lo que nos pasó en la elección de mayo, en la cual el PRO fue solo, y hubo dieciséis candidatos atacándolo. La elección terminó siendo un plebiscito respecto de si el Pro sí y el Pro no, y salimos obviamente dañados”.

La nueva narrativa para explicar la situación del partido amarillo, una que se confirmen las alianzas con LLA en CABA y en al menos 10 provincias como Tucumán o Entre Ríos, además de Buenos Aires, será que fue una “decisión táctica” de cada una de las provincias en el marco de un cierre nacional para una elección “compleja” y que “hay que pasar”.

Advertisement

En las oficinas principales de la sede de la calle Balcarce aseguran que no fueron cooptados, que no habrá interbloque en el Congreso y que no implica votar todo lo que pida el Gobierno. El diputado nacional Pablo Torello planteó en los últimos días: “Sería bueno aclarar que es una alianza electoral y termina con la elección”. No es la postura que tiene, por ejemplo, Cristian Ritondo: «Vamos a ir juntos y vamos a construir una alternativa para 2027“, aseguró en mayo.

Continue Reading

POLITICA

Cierres de alianzas | Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti

Published

on



CÓRDOBA.- A escasas horas del cierre de alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre, en Córdoba hay más incertidumbres que certezas. La UCR, que enfrenta un caos interno, y el juecismo están a la expectativa de cerrar con La Libertad Avanza (LLA), mientras que Pro -con la intervención de Mauricio Macri caída en la Justicia- está escuchando propuestas.

Tampoco hay definiciones en el oficialismo provincial sobre qué socios llevará; sí se descuenta que encabezará Juan Schiaretti la lista. Hay abiertas negociaciones en el marco de si le conviene contar con varias “ventanillas” de socios que resten votos a los libertarios. La cuasi confirmación del exgobernador como candidato impulsó algunos cambios de estrategia en los otros competidores.

Advertisement

El diputado nacional radical Rodrigo de Loredo, un aliado en varias oportunidades de los libertarios en el Congreso (votó a favor de elevar el presupuesto universitario) se mueve en un contexto muy complejo. El congreso partidario habilitó la negociación de alianzas.

A De Loredo, quien aspira a ser cabeza de lista, los libertarios le propusieron ocupar el tercer lugar en una nómina que encabezaría el actual presidente de la bancada, Gabriel Bornoroni, quien renunciaría a su banca para competir. Martín Menem es quien lo impulsa para empoderarlo. El segundo puesto sería para la pastora Evelyn Barroso (referente de “Cita con la Vida”) y el cuarto para Laura Rodríguez Machado, aliada de Patricia Bullrich, cuyo mandato vence en diciembre. “Los nombres se verán después, ahora es otra la discusión”, dicen desde LLA.

En la UCR la oposición a Generación X, el sector de De Loredo, tiene enfrente a Ramón Mestre quien impulsa la interna. La Justicia Electoral le dio la razón y fijó fecha para el próximo domingo. Ayer el congreso radical la suspendió, pero nuevamente el juez electora Miguel Hugo Vaca Narvaja estableció que debe realizarse y que si no se pone en marcha el operativo, intervendrá la Junta Electoral. El oficialismo partidario presentó un recurso de queja ante la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

En medio de esa disputa judicial, De Loredo debe decidir contra reloj. O rompe con el partido y se suma a LLA o encabeza la lista 3.

El senador cordobés Luis JuezSantiago Filipuzzi

El Frente Cívico de Luis Juez no va por cargos en la lista libertaria, sino que aguarda el llamado de Karina Milei, encargada del armado, para integrarse a la alianza. Hasta el cierre de esta edición, no se había producido. Si bien el senador nacional había dicho que si competía Schiaretti él también lo haría, resolvió seguir en su banca y en su lugar en el Consejo de la Magistratura.

También el PRO está sumido en una interna judicial. El lunes un fallo de la Cámara Nacional Electoral declaró inválida la primera intervención de Macri al partido en Córdoba, presidido por el diputado nacional Marcos Agost Carreño cuyo mandato finaliza este año. Hubo una segunda pero el mismo tribunal la consideró inválida porque “no había sido efectivizada”. El sector alineado con Macri que representa Soher El Sukaría desconoció esa resolución e hizo una presentación para aliarse con LLA.

Advertisement

La diputada nacional Natalia de la Sota rompió con el cordobesismo y buscará su reelección por el espacio “Defendamos Córdoba” que incluye al Frente Grande y al Partido Laborista. La fractura con el peronismo local era un hecho hace varias semanas; la legisladora se viene mostrando más cercana a la oposición dura, al kirchnerismo, que al bloque que responde a Llaryora y Schiaretti.

Martín Llaryora y Juan SchiarettiGobierno de Córdoba

El kirchnerismo en Córdoba va en una sola lista, Frente Patria (Juan Grabois) y Fuerza Patria (Cristina Kirchner) lograron un acuerdo en el distrito. Pablo Carro es el diputado nacional al que se le vence el mandato. A la alianza se suman Kolina Nacional, Partido de la Victoria y PPT.

Un desprendimiento del PRO es el diputado nacional Héctor Baldassi, cuyo mandato concluye el 10 de diciembre, quien usará el sello de la UceDé.

Advertisement

En el caso de los libertarios, Rodolfo Eiben ya inscribió al Partido Demócrata de Córdoba con él a la cabeza de los candidatos; exaliado de Javier Milei desconoció la decisión de la Convención Nacional del partido de intervenir el distrito Córdoba. “Para nada tengo que ver con LLA. Mucho traidor, gente que se vendió por un contratito del Pami o Anses. Son el outlet del Partido Demócrata”, definió.

También Agustín Spaccesi, líder del Partido Libertario de Córdoba y único legislador provincial de LLA en la Unicameral, tendrá lista propia. No oculta su enojo por la estretagia libertaria en esta jurisdicción y decidió avanzar por la propia.


Gabriela Origlia,Juan Schiaretti,Luis Juez,Martín Llaryora,Conforme a,Juan Schiaretti,,Nuevo bloque. El frente lanzado por los cinco gobernadores ya tiene nombre oficial,,»Grito federal». Cinco gobernadores confluyen en un frente electoral nacional diferenciado de Milei y el kirchnerismo,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras intensas negociaciones, el Gobierno homologó finalmente la paritaria del Sindicato de Comercio

Published

on



La Secretaría de Trabajo homologó finalmente este miércoles la paritaria de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), el sindicato más numeroso del país, con 1.200.000 trabajadores, que estuvo trabada durante semanas por objeciones del Ministerio de Economía.

El acuerdo salarial corresponde al segundo semestre del año, en el marco de la paritaria anual 2024/2025, y contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%, distribuida de forma escalonada: se aplicará un incremento del 1% mensual, entre julio y diciembre inclusive. Además, se fijaron sumas no remunerativas mensuales de $40 mil para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación complementaria.

Advertisement

La resolución avalada por Julio Cordero implica que se homologa también el aumento de sueldos firmado a fines de abril del 5,4%, distribuido en tres tramos, que fue vetado por Economía porque superaba la pauta del 1% mensual, aunque los empresarios lo pagaron igual.

El siguiente acuerdo firmado por el sindicato que lidera Armando Cavalieri, si bien incluyó porcentajes que se ajustaban a la pauta oficial, fue “observado” por Economía ante cuestionamientos de la cámara que agrupa a los supermercados mayoristas, que rechazó los aportes obligatorios incluidos en el convenio colectivo.

El acuerdo homologado incluye una cláusula de revisión que fue estipulada para el mes de noviembre con el fin de corregir eventuales desfases ante la inflación.

Advertisement

Del acto de homologación participaron Cordero, Cavalieri y los miembros de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), firmantes de la paritaria.

Al difundir la información, Cavalieri afirmó: “Este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad”.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

“La homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria”, enfatizó el sindicalista.

Advertisement

La decisión del Gobierno respecto de esta paritaria descomprime un conflicto con un sindicato clave, conducido por un dialoguista como Cavalieri, quien se endureció a fines de abril, luego de largos meses de rubricar aumentos alineados con la pauta oficial, cuando Economía objetó su acuerdo salarial del 5,4% trimestral (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio).

Por eso Cavalieri se puso el traje de opositor. “¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada», afirmó en una entrevista con Infobae. Y agregó: “Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».

El ministro de Economía, Luis Caputo (Foto: Reuters/Tomás Cuesta)

Aunque no hubo salida para su acuerdo salarial porque el Gobierno se negaba a convalidarlo, el líder de Comercio sacó a relucir una cláusula que “garantiza la validez y aplicación del convenio, incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata”. Las empresas terminaron pagando igual el aumento, pero la homologación nunca se concretó.

Advertisement

No se trata de una paritaria cualquiera. Involucra al sindicato con mayor cantidad de trabajadores y cuyos salarios sirven de referencia para otras actividades. El 6 de mayo pasado, ante el laberinto en el que quedó su convenio, Cordero llamó a una audiencia a Cavalieri y a las tres cámaras empresariales para tratar de que reformularan las cifras. El sindicalista no fue.

Con ese conflicto abierto, Cavalieri y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una nueva mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio pasado, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre.

Armando Cavalieri y su adjunto, Carlos Pérez, en un plenario del Sindicato de Comercio Capital

Pese a que las cifras respetan el techo del 1% mensual, Economía tampoco quería que se homologue e incluso presionó que se modificaran algunos rubros del convenio que, sostuvo, “aumentaban los costos”.

Advertisement

Esas negociaciones que piloteó el ministerio que encabeza Luis Caputo se concentraron en el sector empresarial y se extendieron durante semanas, hasta que finalmente se alcanzó un acuerdo que derivó en la homologación, que contempla las dos últimas paritarias de Comercio.

De esta forma, no quedan acuerdos salariales importantes sin homologación, ya que en las últimas semanas el Gobierno convalidó otras paritarias objetadas por el Ministerio de Economía, como las de la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias