POLITICA
Neuquén: Figueroa, con el PRO entre sus aliados, pulsea de frente con Milei y busca aprovechar la feroz interna del PJ

La provincia de Neuquén irá a las urnas el 26 de octubre con más de 560.000 electores habilitados para decidir qué candidatos ocuparán las seis bancas que renovará el distrito en el Congreso de la Nación, con tres senadores y tres diputados. El gobernador, Rolando Figueroa, es la figura central de la disputa, ya que no cuenta con legisladores nacionales propios y lograrlos es su objetivo principal. Enfrente están La Libertad Avanza, que crece sin pausa, y la alianza kirchnerista Fuerza Patria, que, para variar, tiene una interna feroz.
“Cuando hay que producir, nos piden más, y cuando hay que ajustar, nos sueltan la mano”, manifestó Figueroa al poner al gobierno nacional y a la figura de Milei como sus principales contendientes, contraponiendo su Estado eficiente y presente a la motosierra libertaria. Se jacta de no haber frenado las obras públicas en marcha y, a pesar de ello, contar con equilibrio y superávit fiscal.
Figueroa, junto al intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido (Neuquén Avanza, libertarios con buen perfil electoral), sorprendió a todos al anunciar como cabeza de lista a diputados a Karina Moureira, periodista, popular conductora televisiva y cantante exitosa. No tiene militancia partidaria, pero sí trabajo comunitario a través de entidades privadas. Un modelo antipolítico ideal, outsider por antonomasia, paladar Milei.
Junto a la conductora, irá el titular del Conicet en Neuquén, Joaquín Perret, profesor de Historia. A poco de andar la fórmula, criticó fuerte la decisión del gobernador de desalojar un campamento mapuche de la gobernación y ganó miradas recelosas. También Figueroa confirmó a dos incondicionales: Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, como primera al Senado, acompañada por José Luis Ousset, su jefe de Gabinete.
Figueroa combina en su relación con Milei un discurso directamente hostil con una posición dura, pero considerada, cuando necesita sumar recursos. Un ejemplo de ello se dio con represas hidroeléctricas, donde aliado con su vecino Alberto Weretilneck logró sacar una buena tajada, o en la discusión a futuro por la nueva coparticipación.
El león, al acecho
Con resultados sorprendentes y como sucede en todo el país, La Libertad Avanza busca dar en Neuquén un batacazo. Los libertarios quieren vencer a quien doblegó al Movimiento Popular Neuquino, al que cuenta con muchos más recursos que otras provincias (no solo hidrocarburíferos, sino también provenientes del turismo, la energía, el comercio, la minería, la producción agropecuaria y otros), al aliado con otros distritos clave en la discusión económica actual. La idea es restarle uno o dos legisladores a un adversario difícil en el Congreso.
Es un desafío especial, porque LLA no logró absorber al PRO, que entre otras cosas obtuvo la intendencia de la capital con el fallecido ex radical Horacio Quiroga.
En mayo, antes del derrumbe de los amarillos, el PRO neuquino eligió autoridades internas, decidió no presentarse en elecciones e integrarse a La Neuquinidad.
Los armadores en Neuquén formalizaron y fortalecieron al partido en la provincia, y trabajaron sobre la dirigencia y militancia más fiel. Idearon fórmulas electorales que recién darán a conocer este viernes, pero que para todos ya están definidas, y que con el arrastre nacional -si es positivo- podrían paladear una sorpresa anunciada.
Tendrá a la diputada nacional Nadia Márquez, proveniente de Neuquén Avanza, que en 2023 la llevó al Congreso. Pastora evangélica, construyó una rápida carrera política con buena respuesta electoral.
El primero de Diputados también es un dirigente con peso político, el “radical con peluca de la primera hora” Pablo Cervi, diputado con un pie afuera de la UCR.
Hace cuatro días, la Quinta de Olivos abrió sus puertas a Márquez y Cervi como diputados para trabajar con Milei y su equipo sobre los vetos a las iniciativas presidenciales.
La presencia de Cervi en la boleta no estaba tan firme, pero se desmarcó de sus colegas del bloque Liga del Interior (radicales pro Milei) y fue al cónclave en la residencia presidencial para trabajar en el blindaje de los vetos contra las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. ¡Adentro!
La tercera fuerza en disputa es Fuerza Patria, impulsada por un acuerdo de las principales figuras del peronismo nacional, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, cuyo armado recayó como siempre en su fiel ladero Oscar Parrilli. La integran el PJ, Libres del Sur, El Frente y la Participación Neuquina y el Partido Solidario. La alianza nació, como en todo el país, proclamando una unidad poderosa, pero se diluyó al día siguiente de haber sido pronunciada.
El propio presidente del PJ Neuquén, Darío Martínez (legislador, ex diputado nacional, ex secretario de Economía de Martín Guzmán), renunció al partido y dejó atónita a la dirigencia. El kirchnerismo neuquino recibió así otro de los muchos golpes sufridos en los últimos años.
El PJ renueva dos bancas clave en el Senado, la de Parrilli y la de Silvia Sapag, más la de la diputada Tanya Bertoldi en Diputados, y es el que más arriesga en octubre.
Recién este miércoles definieron a la primera candidata a Diputados: la rectora de la Universidad del Comahue, Beatriz Gentile. Parrilli lucha por incluir a su hila Lorena en algún casillero.
POLITICA
El Ministerio de Justicia aprobó un nuevo protocolo para recibir bienes de origen ilícito recuperados por la Justicia

El Ministerio de Justicia aprobó un protocolo operativo que establece los requisitos y procedimientos para formalizar la recepción de bienes provenientes de actividades ilícitas, que hayan sido cautelados o recuperados en procesos penales de competencia nacional y federal. Según se detalla en la Resolución 543/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la medida apunta a garantizar una gestión ordenada de estos activos, con el objetivo de incorporarlos al patrimonio público.
De acuerdo con la normativa, el Poder Judicial deberá remitir al Ministerio de Justicia, en forma completa y detallada, toda la documentación técnica, registral y económica que acredite la existencia y el estado de los bienes. La cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona solo asumirá la custodia y administración cuando se haya verificado la validez e integridad de la información recibida. El protocolo incluye bienes inmuebles, vehículos, objetos no registrables, dinero en efectivo y activos financieros, y prevé requisitos diferenciados para cada tipo.
Para el caso de inmuebles, el juzgado deberá presentar información sobre la ubicación exacta, la superficie, el tipo de propiedad, su estado edilicio y jurídico, las personas que lo ocupan, posibles contratos vigentes y una valuación estimada. También se debe precisar si existen litigios pendientes y remitir fotografías actualizadas, si las hubiera.
En relación con los bienes registrables, como vehículos, embarcaciones o aeronaves, se exigirá documentación registral, el estado de deuda, condiciones físicas y funcionales, fotografías, lugar de guarda y datos del custodio. Si se trata de bienes no registrables -como maquinaria, tecnología o herramientas-, se deberá presentar una descripción detallada, condiciones de conservación, estimación de valor y un listado inventariado si se trata de lotes.
El protocolo también abarca dinero en efectivo. En estos casos, los tribunales deberán informar el monto exacto y la moneda, el lugar de guarda, el acta de secuestro y toda documentación contable disponible. Cuando se trate de activos financieros o intangibles, como cuentas bancarias, títulos o criptomonedas, la Justicia deberá acompañar constancias de la entidad depositaria, los datos del titular original y la orden judicial que haya dispuesto el congelamiento o bloqueo, si existiera.
El Ministerio de Justicia no podrá aceptar ningún bien mientras no reciba toda la información requerida en el protocolo. El oficio judicial deberá remitirse en formato digital a través del canal oficial que establezca la autoridad de aplicación. De no cumplirse con los requisitos, el Ministerio notificará formalmente al juzgado sobre los faltantes mediante una nota de subsanación.
La omisión o inexactitud en los datos exigidos impedirá el traspaso hasta que el juzgado interviniente lo subsane. No se podrá constituir al Ministerio como depositario ni como administrador de ningún bien sin esa validación previa.
El protocolo aprobado busca afianzar la cooperación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en la gestión de activos incautados por delitos o alcanzados por procesos de extinción de dominio. Según detalla la normativa, el objetivo de fondo es asegurar la trazabilidad de estos bienes y facilitar su incorporación al patrimonio público.
Boletín Oficial,Conforme a,,Minuto a minuto. Sesión en Diputados, en vivo: hoy votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos,,En el Senado. Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,Boletín Oficial,,»Reordenar». El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiación,,Boletín Oficial. El Gobierno inició el proceso de privatización de AySA: fijan plazo para concretar la venta de las acciones,,Se disuelven organismos. El Gobierno cambió la estructura del Ministerio de Economía
POLITICA
Actualizaron el régimen de registro de armas para las fuerzas de seguridad nacional en actividad y personal retirado

El Registro Nacional de Armas (RENAR) implementó a través de la Resolución 17/2025 una serie de medidas que actualizan el régimen de la base de datos y control de armas y usuarios pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad, Policiales, Penitenciarias y Armadas de la Argentina.
El objetivo de estos cambios es adaptar los procedimientos de altas y bajas de material institucional, además de ordenar el sistema de registro y fiscalización de la condición de legítimo usuario y portador de armas de fuego. Se trata de una de las tareas principales del RENAR, restituido a principios de julio a través de una medida oficial tras haber sido disuelto hace aproximadamente una década.
La normativa responde a modificaciones previas dispuestas por el Decreto 409/2025 al régimen general de armas, modernizando procedimientos y estableciendo nuevas obligaciones para todas las instituciones mencionadas en el marco de la Ley Nacional de Armas y Explosivos. Los cambios empezaron a correr a partir del 19 de junio, cuando el Gobierno publicó la normativa a través de Boletín Oficial que alcanzaba al personal de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, servicios penitenciarios, policías provinciales, asociaciones de tiro y usuarios civiles en todo el país.
Esta actualización implica la aprobación de instructivos específicos para las fuerzas federales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, abarcando tanto miembros en actividad como personal retirado de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio Penitenciario Federal, Fuerzas Armadas, junto con sus equivalentes provinciales y porteños.
El nuevo régimen también exige que las instituciones mantengan actualizados ante el organismo los inventarios de armas institucionales. Cada fuerza debe recordar que, para otorgar permisos de tenencia y portación, es esencial la correcta evaluación de antecedentes personales, profesionales y condiciones psicofísicas del solicitante.
En este sentido, el texto subraya que es “indispensable establecer con claridad el deber de las fuerzas comprendidas de informar y mantener actualizada ante el RENAR la situación psicofísica, disciplinaria y patrimonial del personal a su cargo que posean armas registradas o permisos de portación, con el fin de prever sanciones ante el incumplimiento de tales deberes”. La falta de actualización o el incumplimiento de la entrega de información por parte de las fuerzas implicará la responsabilidad administrativa de sus funcionarios, según explicita el texto normativo.
Para acceder al estatus de legítimo usuario y a la autorización de portación, tanto el personal en actividad como quienes estén en situación de retiro deberán adecuar sus solicitudes a los nuevos instructivos. El personal con permisos vencidos también deberá realizar un trámite completo bajo los parámetros vigentes. El texto también aclara que los miembros exonerados o dados de baja obligatoriamente por cuestiones disciplinarias perderán la condición de legítimo usuario y deberán ajustar sus acciones.
Otros aspectos centrales de la resolución son los plazos y modalidades para la actualización de datos y declaraciones. Todos los agentes de las fuerzas comprendidas contarán con sesenta días corridos desde la publicación oficial para enrolarse de manera electrónica a través del portal habilitado (mirenar.minseg.gob.ar), declarando su pertenencia institucional, domicilios vinculados a la guarda del material e información de contacto. Paralelamente, las fuerzas tendrán un plazo de noventa días corridos para informar al RENAR, vía declaración jurada digital, el estado psicofísico y la situación de revista de sus miembros que poseen armas o tramitan permisos de portación.
A partir de la publicación del Decreto 409/2025 a mediados de junio, la cartera que conduce Patricia Bullrich hizo cambios significativos en la reglamentación de la Ley N° 20.429 de Armas y Explosivos. Esto modificó los procedimientos de tenencia y portación de armas de fuego para personal de las fuerzas de seguridad nacional. La resolución impactó tanto en el personal activo como el retirado, al igual que la reciente medida publicada en Boletín Oficial.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
El Gobierno creó un programa para financiar la participación de películas argentinas en festivales internacionales

A través de la resolución 539/2025, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional, una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que busca promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo.
Se trata de un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.
Según dicta la norma, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, cada film podrá recibir hasta dos apoyos en total, siempre y cuando participe en los festivales incluidos en un listado específico, basado en los certámenes acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF).
Algunos de los eventos mencionados son el Festival de Cannes, la Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno, Sitges y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.
El «monto a reintegrar» se calculará en base al Valor de la Entrada Promedio (VEP), “determinado bimestralmente por el INCAA”. Por ejemplo, en festivales competitivos como Berlín o Cannes, los topes máximos podrán alcanzar los 350 VEP para largometrajes en competencia oficial y 250 VEP para cortometrajes, mientras que en festivales especializados o documentales los valores son menores.
Según el anexo de la resolución, los productores interesados deberán presentar la solicitud a través de la plataforma Incaa en Línea, hasta ocho días corridos antes del inicio del festival. La gestión deberá incluir:
Los beneficiarios podrán ser productores o empresas productoras argentinas, tanto en películas nacionales como en coproducciones internacionales donde la Argentina tenga participación mayoritaria. En los casos de coproducción minoritaria, el apoyo se otorgará siempre que el director sea argentino; si el director es extranjero, el beneficio será proporcional al porcentaje argentino de la coproducción.
Una vez realizado el viaje, el reintegro se hará contra la presentación de la documentación correspondiente (ticket electrónico y boarding passes), que deberá cargarse en formato PDF en la misma plataforma. Si no se rinde la ayuda dentro de los 30 días posteriores al evento, el beneficio quedará desestimado.
Desde el Incaa destacaron que la medida busca “consolidar una producción audiovisual autónoma, competitiva y de calidad en el contexto internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país y al desarrollo del talento y la industria local”.
539/2025,Incaa en Línea,Espectáculos,Incaa,Conforme a,Incaa,,“Vi TikToks”. El titular del Incaa defendió la película de Francella, pero admitió que no la vio,,»Drenaba millones de pesos». El Incaa anunció el fin del programa “Cine en cárceles”,,Cuentas pendientes. La industria audiovisual se transforma con inversiones y exportaciones
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»