POLITICA
Neuquén | Inminente desalojo de comunidades mapuches, que se declaran en alerta y advierten que van a “resistir”

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las comunidades mapuches Kinxikew y Melo, que viven en los alrededores de Villa La Angostura, serían desalojadas de forma inminente. Tal como indicaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén, las autoridades de esas lof decidieron “resistir y permanecer en su territorio”.
La notificación del desalojo llegó el viernes pasado y las comunidades mapuches tienen cinco días hábiles para abandonar el lugar. De lo contrario, el desalojo se concretará el próximo lunes.
“Las comunidades Kinxikew (Quintriqueo) y Melo vienen siendo amenazadas y amedrentadas por el poder judicial de Neuquén desde hace 14 años. Ambas comunidades comparten y resguardan con plena identidad el territorio amenazado actualmente, desde hace más de 100 años”, señalaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén en un comunicado.
Agregaron que las comunidades se declararon en estado de alerta permanente y resistirán junto a otras organizaciones cercanas “cualquier intento de desalojo”. También advirtieron que la comunidad Kinxikew (asentada en Paso Coihue) tiene la carpeta técnica de relevamiento territorial con la firma del gobierno provincial y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), por lo que consideran el inminente desalojo como “una clara violación a los derechos constitucionales”.
El lugar del conflicto se conoce como Lote 42, pertenece a Parques Nacionales y está en la zona de Paso Coihue, al sur de la provincia de Neuquén. Ambas comunidades mapuche (la lof Melo se ubica en El Pedregoso, muy cerca de Paso Coihue) forman parte del Consejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi.
El conflicto comenzó a fines de 2011, cuando María Cristina Broers denunció a las personas que ingresaron en su lote, ubicado a unos 35 kilómetros de Villa La Angostura. En estos años diversos jueces ordenaron desalojar el predio en cinco oportunidades. Sin embargo, la medida fue suspendida porque estaba en marcha el relevamiento territorial previsto en la ley 26160 de comunidades indígenas. Esa norma, que suspendía los desalojos de las comunidades, fue derogada en diciembre de 2024.
En tanto, el abogado defensor Luis Virgilio Sánchez presentó un recurso de reposición y apelación subsidiaria buscando frenar la orden judicial: argumentó que se omitió la intervención de la Defensoría de los Derechos del Niño. El escrito, que solicita la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén y Desarrollo Social de Villa La Angostura, pide “coordinar acciones atento a la conveniencia de concertar entre ámbitos de autoridad, para el caso de encontrarse menores de edad en el inmueble y a fin de que intervengan en el traslado de niños o adolescentes, en caso de que no estén presentes sus progenitores y presten colaboración a las personas que serán desalojadas”.
Si bien el caso está en trámite ante la Corte Suprema de Justicia, las comunidades recibieron la notificación de desalojo y se mantienen en estado de alerta.
POLITICA
Qué dijo Ariel García Furfaro en su declaración

La investigación sobre el fentanilo contaminado avanza con la declaración de uno de los principales implicados. Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB Pharma, brindó su testimonio ante el juez y la fiscal federal, donde expuso su versión de los hechos. Su declaración se extendió por varias horas, donde detalló aspectos clave de la producción y distribución del medicamento.
El empresario Ariel García Furfaro declaró ante el juez federal Ernesto Kreplak y la fiscal federal María Laura Roteta en el Juzgado Federal N° 3 de La Plata. Asistido por su abogado Gastón Marano, García Furfaro dirigió sus acusaciones contra un excolaborador y contra la Anmat.
En su testimonio, sostuvo que en diciembre, al momento de la elaboración de los lotes de fentanilo, había iniciado los trámites ante la Anmat para cerrar HLB Pharma y trasladar sus operaciones a Laboratorios Ramallo.
García Furfaro refirió conocer solo a dos o tres personas de HLB, empresa que había adquirido en 2017 y por la cual enfrenta un posible juicio oral. Durante el interrogatorio, el empresario afirmó: “Yo me dedicaba a lo comercial con [la droguería] Alfarma, a la venta y a la compra de lo que era importación. En HLB, hasta octubre del año pasado, lo manejaba otra gente, Andrés Quinteros”.
Se le imputa haber participado, junto a 16 o más personas que trabajaban para HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo, en una cadena de decisiones. Estas decisiones abarcan “la fabricación, la distribución, la venta, la omisión de recupero farmacéutico y la adulteración” de los lotes N° 31.202 y N° 31.244 de fentanilo marca HLB Pharma. Estos lotes se derivaron para su elaboración en la planta de la firma Ramallo.
El lote 31.202 comprendió 154.530 ampollas producidas entre el 18 y 19 de diciembre del año pasado. Fue liberado para su comercialización el 4 de enero de este año. Su distribución a hospitales y centros privados que compraron el producto se realizó a través de droguerías como Alpharma, propiedad del propio García Furfaro; Glamamed y Nueva Era, con sedes en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba.
El Hospital Italiano de La Plata fue el primero en alertar a la Anmat sobre la contaminación bacteriana de ampollas cerradas. Este centro había adquirido 10.000 ampollas en diez cajas del lote 31.202. Ingresaron al stock del área de Farmacia el 1° de abril y, seis días después, comenzaron a entregarse a las unidades de terapia intensiva según los requerimientos médicos.
El otro lote, con 151.430 dosis, se liberó del laboratorio para su venta a través de droguerías el 6 de enero. En ambos casos, la adulteración durante la producción consistió en la contaminación del medicamento con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica.
Análisis realizados en el instituto Malbrán confirmaron esta contaminación. El tribunal determinó que el proceso de elaboración tuvo “múltiples falencias”, muchas consideradas críticas, con “pluralidad de alertas que no fueron atendidas”.
Para el juzgado y la fiscalía federales, García Furfaro es el dueño de HLB Pharma y el propietario y gerente “oculto” de Laboratorios Ramallo. En sede judicial, mantuvo la versión que había manifestado a .
Dijo que se enteró el 8 de mayo, por la droguería Nueva Era, de que el producto causaba efectos adversos –mencionó fiebre– en pacientes internados en el Hospital Italiano de La Plata. Allí fue con el abogado Sebastián Nanini, colaborador del intendente Mario Ishi, de José C. Paz, a quien había vendido HLB Pharma. Ese día, la Anmat emitió su primera alerta.
“Habré ido dos veces a la Anmat. El resto de las veces iba [Andrés] Quinteros. Ahora entiendo por qué no me salían los certificados [para producir medicamentos que adquiría de otras firmas, como Surar Pharma, clausurada desde 2015]. Yo creo que me generaron este lío a propósito”. García Furfaro le atribuyó haberse ocupado de las gestiones ante la agencia regulatoria “los últimos seis años”.
En su declaración de casi seis horas, el empresario insistió en pedir que se investigue cómo se contaminaron las ampollas con bacterias, específicamente por las Klebsiellas, que son gérmenes nosocomiales multirresistentes.
“Anmat nos quería cerrar”, afirmó. Dedicó parte de su tiempo ante el juez a explicar por qué “quería” estar preso. “Aparte de saber qué pasó con la gente, con las víctimas, tengo 30 trabajadores que están al borde del suicidio“, manifestó. Calificó de “gente espectacular” a los dos directores técnicos de los laboratorios. “Si algún empleado mío hizo una maldad, yo me hago responsable, pero son gente de trabajo”, continuó. Sobre sus dos hermanos, detenidos, expresó que “son pibes laburantes”.
Hacia el final, en una declaración donde reiteró que el ministro de Salud, Mario Lugones, había ordenado a la Anmat el cierre del laboratorio, García Furfaro planteó que todos los lotes de la campaña de fentanilo de diciembre deberían haberse contaminado con las bacterias.
“Esa parte es la más difícil. Todos estamos pensando qué pudo haber pasado”, dijo. “Entre lote y lote se desinfectaba todo. Limpieza. Tenemos autoclave que miden media cuadra. Se desinfecta. Todos los años, hay que parar y hacer todo de nuevo. Todo lo que se necesitaba se compraba, en eso no se mezquinó nunca”, agregó, en respuesta a la fiscalía.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Fabiola Czubaj.
la declaración de uno de los principales implicados,artículo firmado por Fabiola Czubaj,Audiencia,Fentanilo Mortal,Foco,,Fentanilo contaminado. Indagan a García Furfaro y los demás detenidos: los acusan de un delito con penas de hasta 25 años,,Fentanilo mortal. Se entregó Ariel García Furfaro: tenía un pedido de detención por la investigación de las muertes,,Sobrefacturó el 1000%. Procesaron a García Furfaro, el dueño de HBL Pharma, por contrabando agravado,Audiencia,,Mendoza. Qué pasó con el chico de 16 años golpeado por dos patovicas en una fiesta de 15,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires hoy, martes 26 de agosto,,En vivo. Caso de presuntas coimas: las últimas noticias de los audios del escándalo
POLITICA
Tras el escándalo, el Gobierno quiere que la ANDIS pase al Ministerio de Salud para controlar las licitaciones

La Casa Rosada está evaluando hacer cambios administrativos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el organismo involucrado por el escándalo de los audios de su entonces director ejecutivo, Diego Spagnuolo, que acusó un presunto entramado de coimas de funcionarios con la droguería Suizo Argentina.
“Estamos estudiando la viabilidad de que deje de ser un organismo descentralizado y que el Ministerio de Salud pase a tener una mayor responsabilidad sobre ella”, afirmó una alta fuente de la cúpula presidencial. Esta intención se habría acelerado y tomado en cuenta en los últimos días.
La ANDIS, tal y como se conoce hoy en día, se creó bajo la administración nacional de Mauricio Macri bajo el Decreto 698/2017. En ese entonces se determinó que fuera un organismo descentralizado, que son el tipo jurídico-administrativo que con más frecuencia impera en la Administración Pública Nacional.
¿Qué implica que tenga esa naturaleza? Que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios. Como componente adicional, organismos como la ANDIS son quienes elaboran sus trámites licitatorios, siendo responsables del denominado “Servicio Administrativo Financiero” de estos procesos. Este es el mismo caso que el Instituto Nacional del Cáncer (INC) o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).
Hasta la semana pasada, la administración de Diego Spagnuolo inició 31 procesos licitatorios, según se desprenden de datos del portal Comprar. El mismo día en el que se echó al entonces titular, se implementó una decisión igual con Daniel Garbellini, director de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS y un amplio conocedor de los procesos y convenios para la compra de medicamentos y otros insumos.
Por su carácter de organismo descentralizado, los funcionarios sanitarios no podían ver la composición ni el desarrollo de esos procesos. “Ahora que lo intervenimos podemos ver los primeros números, antes no lo podíamos hacer y quedaba todo a su disposición”, indican en el Gobierno. Esto sucede por el decreto publicado el viernes pasado que dispone la intervención y le otorga facultades de gobierno y administración al nuevo funcionario encargado de esa tarea, Alejandro Vilches, hasta entonces secretario de Gestión Sanitaria y funcionario de extrema confianza del ministro Mario Lugones.
Con la llegada de Vilches, en el Ministerio de Salud sienten que por primera vez tienen a un funcionario propio bajo la administración política del organismo. Por caso, Spagnuolo no respondía ni al primer ministro de Salud de Milei, Mario Russo, ni a Lugones. Había sido una designación propiciada por el propio mandatario libertario.
Hay quienes recuerdan un caso similar al actual. A comienzos de año, Lugones determinó junto a la Presidencia de la Nación que había que intervenir la conducción del Hospital Bonaparte. El entonces director no acataba las órdenes sanitarias y se optó por esta modalidad. “Si es que sucede, lo de la ANDIS podría ser algo similar”, afirman.
La pregunta que circula en relación a esta decisión -proveniente de la Casa Rosada- es si el oficialismo tiene la posibilidad de hacer este cambio administrativo, algo que fue muy habitual verlo durante la vigencia de las facultades delegadas en materia administrativa que regían durante la Ley Bases, las cuales ya vencieron.
Muy cerca del Presidente dicen que pueden encontrar el recoveco legal para efectuarlo. Un importante abogado administrativista que prefirió que su nombre no sea revelado indicaba a Infobae que “en base a las facultades que le asigna al Presidente el art. 99, inciso 1) de la Constitución Nacional sería una medida de organización interna de la Administración Pública nacional, de la cual el Presidente es el superior jerárquico”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Los funcionarios Lugones y Vilches evitaron dar explicaciones en Diputados por la polémica en el área de Discapacidad

El ministro de Salud, Mario Lugones, y el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Alejandro Vilches, evitaron aparecer hoy en Diputados para explicar el escándalo que sacude a su área. Los funcionarios estaban citados a un plenario de las comisiones de Salud y Discapacidad, pero no se presentaron ni notificaron su ausencia.
En la reunión informativa, la oposición anticipó que avanzará con las interpelaciones, pedidos de informe y la creación de una comisión investigadora sobre el tema. El martes que viene la comisión de Discapacidad se volverá a reunir para tratar cuatro proyectos.
Del plenario tampoco participaron ninguno de los 18 integrantes del oficialismo y de Pro. Algunos de los ausentes son, entre otros, Lilia Lemoine y Manuel Quintar, de La Libertad Avanza, como Silvia Lospennato y Martín Maquieyra, del macrismo.
La citación fue formalizada por los peronistas Pablo Yedlin y Daniel Arroyo, presidentes de ambas comisiones, tras la difusión de audios atribuidos al extitular de la Andis Diego Spagnuolo en los que alude a un presunto cobro de coimas. En las escuchas se menciona a Eduardo “Lule” Menem como articulador y a Karina Milei como supuesta beneficiaria.
“No hemos tenido respuesta y tenemos la idea de que no van a venir”, dijo Yedlin sobre los funcionarios al comienzo del plenario. “No es la primera vez que nos pasa que invitamos a ministros y no vienen. Lamentablemente nos pasa parecido con los pedidos de informes que no se contestan y con las interpelaciones. Por el caso $LIBRA se interpeló al ministro de Economía –Luis Caputo– y todavía estamos esperando que venga”, recordó.
Arroyo, autor de la emergencia en discapacidad -vetada por Javier Milei, aunque insistida por Diputados-, describió una situación colapsada: trabajadores de talleres protegidos que cobran $28.000 al mes, transportistas que no pueden cubrir los traslados por el costo del combustible, acompañantes terapéuticos que cobran con meses de demora y centros de día al borde del cierre. “Ni bien el Senado rechace con dos tercios el veto es una obligación de la Andis poner en marcha la ley”, advirtió.
El faltazo de Lugones y Vilches reforzó la línea del oficialismo de no dar explicaciones públicas. Ayer, Eduardo y Martín Menem -este último, titular de la Cámara baja- salieron a contestar y repitieron el mismo libreto: calificaron el material como “falso” y denunciaron una “operación” ligada a la campaña electoral.
Lugones, por su parte, movió fichas sin romper el silencio. Sin comunicado oficial, hizo saber a periodistas acreditados en la Casa Rosada que ordenará un sumario interno y una auditoría integral sobre la Andis en las próximas horas.
Yedlin y Arroyo convocaron también a los autores de los proyectos que buscan esclarecer los hechos a través de interpelaciones a funcionarios, pedidos de informe y la creación de una comisión investigadora.
La batería de proyectos cayó primero en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz. Allí, el oficialismo intentará ganar tiempo. La respuesta opositora, ya ensayada en otras discusiones, será el emplazamiento: forzar en el recinto que las comisiones se abran a tratar los expedientes en plazos acotados. Lo anticipó Yedlin: “No nos va a quedar alternativa que en la próxima sesión emplazar a Asuntos Constitucionales por todos estos proyectos”, explicó.
Juan Marino, de UP, subrayó la ausencia de los funcionarios. “Nos abre todo un debate sobre qué hacer con Andis”. Y sentenció: “Todos los días vemos el espectáculo morboso del laberinto de la corrupción del oficialismo, que todos terminan en Karina Milei y los Menem”.
Esteban Paulón, del socialismo, enfatizó que lo que está en juego es “la institucionalidad y la palabra presidencial”. Tras ello, pidió por la creación de la comisión investigadora, que él impulsa. El diputado llevaba una remera con la leyenda “No era estúpido”, en alusión a la especulación de la ex Canciller, Diana Mondino, sobre el caso $LIBRA.
Sabrina Selva, de UP, cuestionó la dilación del presidente de la Cámara para comunicar la insistencia a la emergencia de Discapacidad al Senado, que tendrá la palabra final. “En el medio están las personas con discapacidad”, lamentó Selva, después de exigirle celeridad a Menem.
Como la única representante de la UCR, Natalia Sarapura remarcó que “se ha hecho costumbre” para el oficialismo “hacer silencio ante el escándalo”. La jujeña dictaminó: “Sin duda son indecentes”.
Los nombres detrás de cada iniciativa trazan un apoyo nutrido. Unión por la Patria activó tres iniciativas: Victoria Tolosa Paz pidió interpelar a Diego Spagnuolo; Selva solicitó citar a Lugones y a Karina Milei -reclamo que replicó la izquierda-; y Andrea Freites presentó un pedido de informes que pone la lupa en las contrataciones de la Andis con Suizo Argentina, el registro de proveedores y los presuntos “retornos” mencionados por el exfuncionario.
Desde el socialismo, Paulón y Mónica Fein, con la firma de Margarita Stolbizer, impulsan la interpelación a la secretaria General y la creación de una comisión investigadora.
En Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño reclamó la presencia de Lugones y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El hilo conductor es el mismo: todas las iniciativas orbitan alrededor de los audios y del presunto esquema de corrupción en Discapacidad.
escándalo,Eduardo,Martín Menem,ordenará un sumario interno y una auditoría integral,emplazamiento,Diana Mondino,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,Presuntas coimas. Avanza el análisis de los teléfonos: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir,,Pelea en el clan Menem. Dos familiares de Lule y Martín toman distancia desde La Rioja por las presuntas coimas,,Análisis. Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo,Cámara de Diputados,,En el Congreso. La oposición busca interpelar a Karina Milei y presionar a Francos por el escándalo,,Lo aprobó Diputados. ¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas,,»Gobierno corrupto e inmoral». El fuerte cruce entre Sturzenegger y López Murphy por el voto del diputado contra el veto a la ley de discapacidad