POLITICA
Neuquén: piden a Nación que finalice una ruta a la que le faltan construir solo 800 metros

La ruta de Circunvalación de Villa la Angostura proyectada para evitar la circulación de camiones chilenos por el centro de esa localidad turística, está congelada y las autoridades locales y provinciales piden a Nación que destine fondos para poder concluirla. Solo restan completar 800 metros de asfalto.
La obra fue adjudicada en 2012, pero los trabajos comenzaron cinco años más tarde. En el medio, hubo juicios de expropiación y reclamos mapuches que entorpecieron el avance de las tareas.
La obra fue proyectada para evitar el paso de camiones de gran porte por el centro de la localidad turística.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se sumó al reclamo del intendente de Villa La Angostura, Javier Murer, y exigió al gobierno nacional la finalización de la obra.
La provincia petrolera pidió a Casa Rosada afrontar la conclusión de la obra, de la que solo resta un tramo de pavimentación, aunque la respuesta fue negativa: la obra no se reactivó e incluso tampoco hay fondos asignados para concluirla.
Su conclusión fue tema de discusión en distintos encuentros entre el mandatario neuquino y representantes del gobierno nacional.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció durante la reciente interpelación en el Congreso otras obras para la misma provincia, como la conclusión en octubre del puente en La Rinconada, sobre el río Collón Cura, en la ruta nacional 40.
Sin embargo, en su exposición no aportó detalles sobre la Circunvalación. El jefe comunal angosturense, en diálogo con Infobae, aseguró: “Es un reclamo que llevamos junto a los vecinos de Villa la Angostura y el gobernador (Rolando) Figueroa. Es momento de tomar la decisión, por parte del gobierno nacional, para su conclusión”.
La obra tiene un avance del 82 por ciento. Dijo que la falta de avances responde únicamente a factores presupuestarios.
Sin embargo, los obstáculos que atravesó la obra desde que comenzó a construirse, fueron diversos.
La comunidad mapuche Paichil Antriao realizó varios reclamos sobre esa traza. En 2023 instaló un campamento para evitar el avance de la obra y negociar con Nación tierras para la reubicación de 18 familias que, dijeron, residían en la zona donde se construía la ruta.
La versión de los mapuches fue contrarrestada por los lugareños, quienes dijeron que se instalaron allí “cuando tomaron conocimiento de la zona por donde avanzaría la obra”. “Una maniobra especulativa, con claros intereses inmobiliarios”, denunciaron.
Un año antes, en 2022, el campamento vial que instaló la empresa constructora de la ruta fue vandalizado e incendiado intencionalmente. La Justicia allanó un predio perteneciente a la comunidad mapuche.
El fuego provocó daños irreparables en equipos viales, entre los cuales también se hallaron escritos en los que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se adjudicó el ataque.
Murer aseguró que “los 800 metros que faltan son urgentes”.
“Es una ruta internacional y es peligrosa. La caravana interminable de camiones es un peligro latente para nuestros vecinos y para los turistas que nos visitan”, resaltó el intendente.
La comunidad mapuche permanece en un sector de la traza y presiona para obtener nuevas tierras donde ubicar a varias familias.
Por la localidad turística circulan más de 100 camiones chilenos y argentinos, ya que es paso obligado para el tránsito pesado que une a Chile y Argentina a través del Paso Internacional Cardenal Samoré.
POLITICA
Milei fue entrevistado por el hijo del expresidente Nicolás Sarkozy

El presidente Javier Milei fue entrevistado este viernes por el hijo del expresidente francés Nicolás Sarkozy, Louis, un reconocido admirador de Donald Trump y comentarista en medios.
La entrevista se realizó en Casa Rosada y es para el podcast del joven, de 28 años, llamado “En Toute Liberté” (En completa liberad).
Para la entrevista, Milei llegó poco antes de 15 al palacio de gobierno.
Se trata de la primera entrevista que acepta el mandatario tras el escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, cuyas derivaciones ya son objeto de una causa judicial.
Nacido en 1997, Louis tenía diez años cuando su padre Nicolás Sarkozy asumió la presidencia de Francia. Tras el divorcio de sus padres, su madre, Cecilia Attias, se trasladó a Estados Unidos, donde rehizo su vida y crio al joven, que estudió en un internado militar, entre otros colegios.
Admirador de Napoleón Bonaparte, Louis Sarkozy defiende el ultraliberalismo y manifiesta su devoción por las armas de fuego. A mediados de este año lanzó una gran campaña promocional para presentar la versión francesa de su libro Napoléon Bonaparte, l’empire des livres.
De perfil intelectual, es un comentarista habitual de la política estadounidense, en la televisión francesa, donde cada vez se ve más posicionado.
Tiene su espacio de opinión en la cadena de televisión LCI, de su padrino, el empresario Martin Bouygues, y escribe una columna en la revista Valeurs actuelles, de corte conservador.
La publicación Le Figaro lo lo presentó como la “nueva estrella de la derecha” y no son pocos los que creen que podría seguir los pasos de su padre en la política.
Residente entre Washington y París, Sarkozy es conocido por sus opiniones polarizantes y es un fanático del presidente estadounidense, Donald Trump. “Ambición, fuerza, claridad, grandeza”, posteó en su cuenta de la red social X en enero pasado, cuando asumió Trump.
También es defensor de la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza a los ciudadanos de ese país el derecho a poseer y portar armas.
Cecilia Devanna,Conforme a
POLITICA
Cómo es el proceso para restaurar la Floralis Genérica, un ícono del patrimonio porteño

El proceso de restauración de la Floralis Genérica, la emblemática escultura ubicada en Recoleta, se encuentra en la fase final. Según informó el gobierno porteño, los trabajos para reparar dos de sus pétalos, que colapsaron tras un fuerte temporal en diciembre de 2023, finalizarán en octubre.
La obra, creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano e inaugurada en 2002, destaca por sus seis pétalos de acero inoxidable y aluminio, con un peso total de 18 toneladas y una altura de 20 metros. El incidente ocurrido hace dos años obligó a desmontar los pétalos dañados, que fueron trasladados en camiones hasta una planta industrial en la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, donde se llevan a cabo las tareas de restauración.
El proceso comenzó con un análisis estructural detallado de la escultura. Según explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, “después de la caída de los pétalos se hizo un detallado informe de control de daños y de pasos a seguir para la reparación y puesta en valor de la Floralis. Hoy estamos en una de las últimas etapas de un proceso largo y complejo pero absolutamente necesario para reponer un ícono del paisaje de la Ciudad”.
En la planta de Baradero, los pétalos fueron montados sobre cunas de hierro para iniciar la inspección visual de los daños. Posteriormente, se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero afectados, incluidas estructuras agregadas en reparaciones previas. El proceso incluyó una limpieza y arenado para eliminar óxido, corrosión y otras impurezas de la superficie metálica.
Una vez completadas estas tareas iniciales, se realizaron ensayos de materiales no destructivos, técnicas empleadas en las industrias aeroespacial y automotriz que permiten evaluar el estado de las piezas sin dañarlas. Entre estos métodos, se utilizó una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales, el método de corrientes parásitas para identificar posibles variaciones en las propiedades del material, y la técnica de líquidos penetrantes, que consiste en aplicar un líquido coloreado que revela discontinuidades superficiales.
Con los resultados de estas evaluaciones, se avanzó en ensayos de cálculo, verificaciones a vientos y modelado en 3D para proyectar el comportamiento estructural de la intervención. Este trabajo permitió realizar el plantillado de las nuevas piezas y comenzar la fabricación de cada componente según las dimensiones y formas requeridas para integrarse al pétalo.
Tras la fabricación y verificación de los componentes, se inició el rearmado de los pétalos, incorporando largueros, costillas y refuerzos, tanto nuevos como recuperados. Según detallaron autoridades porteñas en un comunicado, las piezas se unen mediante bulones especiales, similares a los utilizados en aeronaves y componentes aeroespaciales, por su alta resistencia a la tracción y la fatiga, y por ofrecer un ensamblaje preciso que minimiza el riesgo de aflojamiento por vibraciones.
Una vez concluidas las intervenciones sobre los dos pétalos y el pistilo en la planta de Baradero, las piezas serán trasladadas para su montaje final en la Plaza de las Naciones Unidas. A diferencia del traslado inicial, el regreso de los pétalos se realizará a través del río Paraná, en un operativo que se desarrollará en tres etapas a lo largo de tres días: transporte terrestre desde la planta al puerto de Baradero en carretones, traslado fluvial en barcazas hasta el puerto de la Ciudad, y finalmente transporte terrestre hasta el lugar de emplazamiento.
Este esquema logístico responde a las dimensiones y peso de las piezas, que dificultan un traslado extenso por vía terrestre. Una vez en la plaza, los pétalos serán montados en su posición original y se estima que para fines de octubre la Floralis Genérica volverá a su estructura original.
dañada por temporales,escultura floralis genérica,grúa,hélice,obras
POLITICA
Jueces federales preocupados por la decisión del Gobierno de controlar los bienes decomisados

Jueces federales de todo el país, presidentes de las Cámaras Federales de Apelaciones, expresaron este viernes su preocupación ante el decreto de necesidad y urgencia del Gobierno que reserva para el Poder Ejecutivo la administración de los bienes decomisados en los casos de corrupción, delitos económicos y crimen organizado.
Los magistrados dijeron que esta norma, el DNU 575/2025, “lejos de disipar toda duda” en la recuperación, administración y disposición de bienes, “genera interrogantes, contradicciones y superposiciones regulatorias”.
Los presidentes de las Cámaras Federales salieron a así a expresar su preocupación porque este DNU choca con un reglamento que dictó la Corte Suprema de Justicia, a través del cual se reservó la administración de estos bienes decomisados.
Los camaristas dijeron que el decreto “soslaya la tarea llevada a cabo por la Corte Suprema de Justicia de la Nación” que reglamentó el asunto y además “podría afectar la Ley de Autarquía Judicial” que le reserva a los jueces la administración de sus recursos.
Por eso, los jueces dijeron que propician “el dialogo institucional a todos los actores involucrados a que, sin mayores dilaciones, adopten acciones concretas para arribar a soluciones integrales”.
Los magistrados también salieron a defender a la Corte Suprema de Justicia frente a las críticas que recibió por los fallos que determinaron que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad es el encargado de intervenir como revisor de las causas de la justicia nacional criminal, laboral, comercial y civil.
Los camaristas dijeron que, más allá de los disensos ante el fallo Levinas y Levinas II, “reiteramos nuestra tenaz y consolidada posición orientada a preservar la institucionalidad, independencia funcionamiento del Poder Judicial”.
La decisión de la Corte merece un “debate serio”, dijeron, pero señalaron que debe darse “sin que el disenso pueda dar lugar a un espacio de violencia verbal o escrita y, menos aún, que se permita desconocer la autoridad de los fallos que emanan del máximo tribunal”.
“Las meras descalificaciones, así como las constantes afrentás que ha recibido la Corte Suprema menoscaban la función jurisdiccional y la independencia del Poder Judicial, en exclusivo desmedro de la administración de justicia y del Estado democrático de derecho”, señalaron los jueces al defender al máximo tribunal de las críticas de los jueces nacionales que ignoran su decisión.
Por último, los magistrados demostraron su preocupación por la extraña intimidación que sufrió la jueza federal de Rosario, Natalia Martínez, a quien le ingresaron a su domicilio sin violencia y le dejaron señales para evidenciar que pudieron vulnerar su casa, como una colilla de cigarrillos y la luz prendida.
Conforme a
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- CHIMENTOS2 días ago
Claudia Villafañe rompió el silencio y se mostró desde la clínica, tras el accidente