Connect with us

POLITICA

“No vamos a permitir que psicopatees a la gente como hiciste durante el gobierno de Macri»

Published

on



En medio de la tensión entre el gobierno nacional y los médicos residentes del Hospital Garrahan por un reclamo salarial, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, cruzó a Elisa Carrió por sus dichos contra el ministro de Economía, Luis Caputo.

«No vamos a permitir que psicopatees a la gente como hiciste durante el gobierno de Mauricio Macri», le respondió Loccisano a Carrió, en un tuit que también fue reposteado por el ministro de Salud, Mario Lugones y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. «Vamos a sanear el sistema de salud que destrozó el kirchnerismo», agregó.

Advertisement

«Sí, Lilita. Es un escándalo que haya 953 burócratas en el Garrahan y solo 478 médicos de planta. Y que los sueldos de los administrativos superen al presupuesto de todo el cuerpo médico. Por eso estamos poniendo el hospital en orden, para que la salud de los chicos y el bienestar de los médicos pese más que los ñoquis de turno«, escribió la viceministra, en línea con el discurso de otros funcionarios del Gobierno como el portavoz Manuel Adorni y el subsecretario de Prensa, Javier Lanari.

Loccisono respondía a un duro tuit del miércoles de la exdiputada donde advertía: «Toto Caputo, con los niños no. Vas a terminar preso y yo me voy a ocupar de eso. Lo del Hospital Garrahan es un escándalo moral. Seguimos denunciando».

Lilita está enfrentada hace tiempo con el ministro de Economía, a quien apunta por el ajuste y la situación de los jubilados.

También se sumó a la pelea otro dirigente de la Coalición Cívica, el diputado nacional Maximiliano Ferraro. «Sra. Viceministra, no sea cínica ni mentirosa, aunque es inevitable habiendo sido parte de la familia de la ‘casta’ política y sindical durante tantos años… Si algo de lo que dice fuera cierto, Ud. es responsable y parte del problema: trabaja en el Ministerio de Salud como funcionaria jerárquica desde los 2000 y estuvo con todos los ministros y gobiernos: Kirchner, Massa y Ginés fueron sus jefes», respondió lapidario.

Advertisement

«Debería darle vergüenza y hacer silencio. Ud. jamás trabajaría por el salario miserable que le pagan a los médicos y residentes del Garrahan. No lo digo yo, lo dijo Ud. misma», cerró.

El hospital pediátrico se financia en un 80% con fondos del gobierno nacional y 20% del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Los trabajadores del hospital pediátrico comenzaron esta semana una serie de protestas en el que se incluía un paro total para este jueves 29 de mayo y una movilización hacia el Ministerio de Salud. Sin embargo, el Ministerio de Capital Humano dictó el miércoles la conciliación obligatoria por 15 días.

Advertisement

Si bien el conflicto salarial es de larga data, en los últimos meses los médicos del Garrahan han manifestado una creciente preocupación por “la fuga” de expertos que dejaron el centro de salud en busca de mejores condiciones salariales. Lo mismo sucede con el número decreciente de residentes que eligen ese hospital para hacer su carrera.

Además del cruce con Carrió, Loccisano anunció que desde el próximo domingo se va a instalar un sistema biométrico para controlar la asistencia del personal: «Vamos a echar a todo aquel que no trabaje», dijo.

Advertisement

En un tuit previo que empezaba «Hospital Garrahan – La verdad detrás del conflicto» la viceministra dijo que «El Ministerio apoya al Garrahan y está llevando adelante una reestructuración con gestión y control. Porque la plata tiene que ir donde corresponde: a los médicos y a los chicos. El 1 de junio arranca el sistema biométrico para garantizarlo».

Fuentes del Gobierno le dijeron a Clarín que “hay resistencias” respecto al nuevo sistema de fichaje, precisamente de parte de quienes “no trabajan” o tienen intereses sindicales o políticos. “Los ñoquis se van”, subrayaron.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Habla el juez del fentanilo contaminado: “Buscamos establecer las responsabilidades que corresponden”

Published

on


“Estamos trabajando sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos yendo a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que correspondan”. El que habla es Ernesto Kreplak, el juez federal de La Plata que investiga la muerte de más de 60 pacientes vinculados al fentanilo de uso clínico contaminado del laboratorio HLB Pharma. Es la primera vez que el magistrado rompe el silencio y explica la complejidad del expediente, las dificultades que acarrea y los avances en la causa. A su vez, confirma que hay 24 personas sospechadas, que “habrá novedades pronto” y estima que la cantidad de fallecidos por el medicamento adulterado es mayor a la cifra que se conoce.

En la extensa entrevista concedida de manera exclusiva a Infobae, Kreplak sostuvo: “En la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. O sea, el Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Eso lo aprendimos a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. No hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real en qué lugares están las ampollas de fentanilo”.

Advertisement

“Hay una cifra negra no declarada”

“Quiero transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. El juzgado está trabajando, haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden”, afirmó el magistrado.

—Una de las críticas que se escucha hacia la investigación que usted lleva adelante es que en el expediente se investiga la muerte de más de 60 personas vinculadas al fentanilo de HLB Pharma y no hay ningún preso.

Advertisement

—A ver, esto requiere algunas aclaraciones previas. En primer lugar, hay quienes creen que eso supone una demora. Esto no es así de ninguna manera y lo voy a explicar. Algunos pueden pensar que aparecieron el primer día 68 personas muertas y que nosotros no hemos hecho nada en casi tres meses de investigación. La realidad es completamente distinta. La investigación comienza con 13 fallecidos en un hospital (por el Italiano de La Plata). Si hemos llegado en estos casi tres meses de investigación a identificar a 68 probables víctimas es por la actividad del juzgado. ¿Qué quiero decir con esto? que nosotros hemos tomado medidas al respecto. Es el juzgado quien esta produciendo la información necesaria para avanzar en las imputaciones y en responsabilizar a las personas involucradas. Esto tiene varios componentes.

—¿A qué se refiere?

—La investigación se compone de dos universos. Por una parte, las víctimas que los hospitales voluntariamente deciden informar. El sistema es un sistema voluntario donde el Estado no tiene la información suficiente para controlarlo de ninguna manera. Esta es la realidad con la que nosotros nos encontramos. No era información que tuviésemos disponible con anterioridad. La vamos obteniendo a partir de las medidas probatorias que se van llevando adelante. O sea que el hospital que quiere, que cree que tiene un caso que entra dentro de los criterios de casos que están en el reporte del Ministerio de Salud, lo denuncia y si no lo hace el Ministerio de Salud, ni ningún otro organismo público, tiene la capacidad de decirle “usted no lo hizo, usted no informó” la supuesta muerte de un paciente asociado al fentanilo contaminado. Frente a eso, nosotros hicimos un trabajo de hormiga y rapidísimo por lo que implica ese trabajo. En menos de tres meses lo tenemos prácticamente terminado para saber quiénes son los hospitales que deberían con alta probabilidad, haber denunciado o estar denunciando casos que ingresan en este universo.

Advertisement

Muchas historias clínicas no están digitalizadas y favorecen la cifra en negro de muertes por fentanilo

—¿Y cómo lo hicieron?

—Allanamos los laboratorios (por Ramallo y HLB Pharma), al inicio de la investigación y a partir de ahí supimos cuáles eran las droguerías a las cuales les habían vendido. También las allanamos. Revisamos los remitos manualmente. Uno por uno. Pudimos obtener cuáles eran los hospitales a los cuales se les había vendido fentanilo de HLB Pharma de los lotes que se demostró estaban contaminados. Estamos hablando de casi 200 hospitales en todo el país. Fuimos a los 200 hospitales uno por uno y les preguntamos si efectivamente, tal como surgía de los remitos, ellos tenían determinada cantidad de ampollas de fentanilo del lote 31202, que es fundamentalmente el lote en cuestión. El otro lote, que también está contaminado, prácticamente no se vendió y se ha recuperado en su totalidad. Estamos hablando de un total de 154.000 ampollas aproximadamente, las cuales más o menos dos tercios sí circularon. Se distribuyeron en los hospitales de todo el país y en una medida importante, llegaron a aplicarse. A partir de esta labor reconstruimos que aproximadamente 42.000 ampollas se aplicaron en todo el país. O sea, hay un número que se recuperó aproximadamente 64.000. De esas 154.000. Quedan 90.000 que están identificadas y unas 48.000 están en stock en los distintos hospitales. Más allá de la alerta que dio la ANMAT de prohibición de uso, hablamos con los directores de cada hospital para que esas ampollas no se apliquen a ningún paciente porque están contaminadas, y en segundo lugar que las conserven porque es un elemento de prueba que puede resultar relevante.

—¿Estamos hablando siempre de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma?

Advertisement

—Efectivamente. Bueno, con esa información. Además, sabiendo que se habían distribuido en esos hospitales y que se había aplicado en esos hospitales, repito 200 en todo el país, les pedimos además que nos digan a quiénes se les aplicaron y si en esos casos, o en alguno de ellos, los pacientes habían desarrollado las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii que son los microorganismos que encontramos en los cultivos de las muestras “museo” de los laboratorios, es decir, las bacterias con las que estaban contaminados los lotes en cuestión.

—¿Las muestras museos son las muestras testigos que quedan en el laboratorio productor del medicamento?

—Así es. Eso es por norma. El laboratorio, cuando produce un lote de medicamento tiene que guardar una determinada cantidad de muestras. Sobre ellas se hizo el cotejo. Lo hizo el Malbrán, que es el laboratorio nacional de referencia.

Advertisement


.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}

—¿Y ustedes ya analizaron esas muestras y las compararon con los hemocultivos de los pacientes infectados?

—Sí, como le dije antes, lo hizo el Instituto Malbrán. Ya hay 44 casos confirmados. Las bacterias son las mismas. Es el mismo genotipo, fenotipo. Me parece importante resaltar: descubrimos al menos otros 20 casos que cumplen el criterio de caso pero todavía no tenemos el análisis del laboratorio del Malbrán que va a permitir confirmarlos o descartarlos. Pero sí sabemos que son casos que se produjeron infecciones con las bacterias en cuestión en el período investigado por pacientes que habían recibido fentanilo HLB Pharma de los lotes contaminado.

—¿Cómo llegaron a esos 20 nuevos casos?

Advertisement

—Esos casos aparecieron por este trabajo minucioso, sistemático, que realiza el juzgado en todo el país. Hay una cifra negra no declarada de casos que es muy importante revelar. Esto es algo muy difícil de realizar, que por lo general no se hace. Sí lo hacemos nosotros. Esos 20 casos no estaban reportados en ningún lado. Los hospitales en los que se presentaron esos casos no lo denunciaron. Lo descubrimos investigando las historias clínicas.

—¿Esa cifra negra es por omisión, por impericia, por ocultamiento?

—Hay una multiplicidad de factores que contribuyen. Yo creo que hay un montón de casos negros y ya los estamos viendo. Rompimos la cifra negra. Lo que estamos aprendiendo ahora es que hay un montón de instituciones de salud que tienen falencias, por ejemplo, no tienen historia clínica digital, historias clínicas en cartón donde van completando los profesionales que van interviniendo. No están digitalizadas, no hay una forma sistemática de controlar y eso no es bueno. Vamos a revisar si las historias clínicas estuvieron bien o mal hechas. Hay muchos centros de salud del país que no nos pueden aportar a priori la información, porque no pueden cruzar información porque no está sistematizada, porque no está digitalizada. Ese es un punto. Otro punto es que no tienen capacidad de laboratorio o profesional bioquímico, especialistas para hacer las investigaciones microbiológicas que les permitan llegar a la conclusión de muertes asociadas al fentanilo contaminado. Eso sí lo hizo el Hospital Italiano de La Plata. Fue el único hospital que denunció el brote. Después lo hizo algún otro centro de salud, y aún hay algunos que todavía no lo hicieron. Esto es importante entenderlo. Las víctimas por infecciones intrahospitalarias de bacterias que son multi resistentes (a los antibióticos) son lamentablemente muy frecuentes. Aprendemos, en Argentina es más frecuente que en la mayoría del mundo. Somos uno de los países que tiene mayor resistencia a antibióticos del mundo. Es decir, que hay mucha incidencia de este tipo de bacterias en la mortalidad hospitalaria. Bueno, son muertes que se consideran normales, propias del riesgo hospitalario, digamos del riesgo sanitario, que no se judicializan, no se denuncian, no se reportan. En este caso, esas muertes se produjeron no por bacterias intrahospitalarias, sino por la aplicación de fentanilo contaminado; y eso es lo que muy bien detectó en el Hospital Italiano de La Plata y además lo denunció.

Advertisement

Los laboratorios sospechosos se allanaron en dos oportunidades

Investigación récord

—¿Ya determinaron cómo se contaminó el fentanilo en el laboratorio que lo elaboró?

—Hoy precisamente (7 de agosto) estamos enviando al Malbrán el estudio que consiste sobre todo en una cantidad de documentación técnica muy compleja y muy voluminosa, que es lo que se llama batch record, registro de lote y la documentación anexa, que es una especie de hoja de ruta detallada o una historia clínica de la producción de medicamento donde se va asentando todo lo que se hace paso a paso y van firmando los responsables profesionales técnicos que cumplen esas funciones como avalando este proceso. Ahí vamos a saber qué se hizo bien, si está bien registrado, si la información que se volcó corresponde y en definitiva, dónde estuvo el problema. Pero fundamentalmente sabemos que en el laboratorio ya está la bacteria, porque las muestras de museos son las mismas que tienen los pacientes después. O sea, la contaminación ya existía en las ampollas cuando sale el lote del laboratorio.

—¿Del Laboratorio Ramallo?

Advertisement

—Sí, es el laboratorio Ramallo que produce en exclusividad para HLB Pharma que en principio sería un mismo grupo (empresarial). Son los peritos los que ahora van a determinar en qué parte del proceso se produjo la contaminación y eso va a ser fundamental.

“Una investigación de características inéditas”

—¿Cuántos sospechosos hay en la causa?

—En este momento 24 personas físicas.

Advertisement

—¿Y usted ya dictó medidas sobre esas personas?

—Sí, la regla del proceso es que las medidas restrictivas sobre la libertad, sobre los derechos de las personas se realiza como regla a partir de un auto de mérito que los responsabiliza. Es decir, un auto de procesamiento. En este caso todavía no tenemos auto de procesamiento. Como excepción se pueden adelantar etapas previas del proceso a efectos de garantizar los fines del proceso para evitar que se frustren estas distintas medidas. Uno no puede avanzar con todo cuando no tiene pruebas. Se supone que a mayor verosimilitud en el derecho uno puede ir tomando medidas más gravosas respecto de los bienes, de los bienes o de los derechos de la libertad de una persona. Esto fue lo que se hizo cando hubo una sospecha medianamente firme de determinadas responsabilidades. Se prohibió la salida del país. Más adelante se prohibió y se dictó la inhibición general de bienes, es decir, se prohíbe que estas personas dispongan de su patrimonio. Además, se allanaron domicilios, se secuestraron teléfonos, luego se dictaron una cantidad de medidas intrusivas, medidas de coerción porque entendimos que era necesario para garantizar los fines del proceso. Y esto se conecta con la pregunta inicial que me hizo ¿por qué todavía no hay un auto de mérito? Bueno, a diferencia de las opiniones corrientes, nosotros necesitamos probar las cosas que hacemos. Y las tenemos que justificar para sostenerlas durante todo el proceso. Esto es actuar con seriedad. La acusación que se le realiza a una persona tiene que mantenerse esencialmente inalterada durante el proceso. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando yo le digo a una persona estos son los cargos que tengo contra ella, lo escucho, tiene la posibilidad de defenderse y en ese momento tengo que tener más o menos claro o bastante claro qué es lo que hizo esa persona y cómo lo voy a probar. Es decir, tengo que tener reunida la prueba. Nosotros vamos con todo. No generamos expectativas falsas. Acá hay muchas víctimas, gente que perdió a seres queridos, que sufrió mucho, que tiene incertidumbre y tiene que saber la verdad y llegar al castigo de los responsables. En eso trabajamos. Yo hace diez años que me desempeño en este juzgado. Es el modo de trabajar de este juzgado: primero producir la prueba y cuando la tenemos bastante consolidada, no absolutamente consolidada, pero bastante consolidada formulamos las imputaciones y resolvemos porque ahí empiezan a correr plazos. Entonces, hasta que no tengo todo me parece poco serio formular acusación que después se desvanecen. En menos de tres meses obtuvimos documentos, realizamos estudios bacteriológicos, recabamos historias clínicas y hasta identificamos fallecidos que no estaban registrados en el sistema vinculados con el fentanilo. Esta causa debe vincular hechos de mucha complejidad. Como explicaba antes, no tengo a todas las víctimas, ese universo aún no esta cerrado. Nosotros estamos trabajando para establecer con precisión qué fue lo que ocurrió, establecer con precisión cuáles son las responsabilidades. Estamos cerca de hacerlo. Confío en que no falta mucho tiempo para poder hacerlo y además lo estamos haciendo en tiempo récord porque menos de tres meses para una investigación de estas características es inédito. No pasó en la historia judicial argentina. No quiero poner ejemplos, pero hay miles de ejemplos de casos de una magnitud o una complejidad mucho menor que tardaron mucho más. Entonces, yo me permito desconfiar de las opiniones que, desde atrás de un escritorio, sin ninguna responsabilidad con el caso, graciosamente sueltan que la causa no avanza por tal o cual motivo, sin tener el más mínimo conocimiento del trabajo que se está haciendo, por una parte. Pero además introduciendo una especie de ansiedad por la producción de resultados que más que producir resultados, lo que podrían estar favoreciendo es que nunca se produzcan resultados.

Ariel García Furfaro se presenta como dueño del laboratorio investigado

—Claro, eso favorecería la impunidad.

Advertisement

—Digamos que el trabajo hay que hacerlo bien en el menor tiempo posible.

—¿Se puede dar los nombres de los posibles responsables por la producción del fentanilo contaminado?

—No, no corresponde adelantar opinión. Son los que son. Mire, nosotros este… El sistema judicial es un sistema muy antiguo que viene de la Edad Media, que tiene algunos principios, como el secreto del proceso que se lleva mal con otros principios constitucionales nuestros, como el principio de publicidad de los actos de gobierno. Entonces yo informo lo que puedo informar, pero no puedo anticipar lo que no está hecho porque me coloca en posición de ser recusado.

Advertisement

—Pero uno puede presuponer que las 24 personas que tienen prohibido salir del país es porque pesa alguna sospecha sobre ellos.

—Sin duda. Hay sospecha porque se han dictado medidas restrictivas de derechos. Se han dictado distintas medidas graves sobre sus derechos. Ahora imputado también es la persona a la que se le formulan formalmente, valga la redundancia, cargos. Claro, esto todavía no ocurrió por las razones que expliqué antes. Pero sospechosos sí hay no solo que sospechoso, sino que personas sobre las que se han dictado multiplicidad de medidas coercitivas.

“El fentanilo no tiene trazabilidad”

—¿Se podría haber evitado la producción del fentanilo contaminado por parte de las autoridades que habían descubierto “desvíos de calidad” en la fabricación de medicamentos de esos laboratorios?

Advertisement

—Bueno, nosotros lo que tenemos es una cantidad enorme de expedientes administrativos, sumarios. También hubo que separar, digamos, desmalezar y separar la paja del trigo. En cuanto a la información que la autoridad administrativa nos había proporcionado. Finalmente dimos con una cantidad muy importante de expedientes administrativos vinculados con irregularidades en el proceso de producción de Ramallo. O sea que se habían detectado, se fueron detectando a lo largo de los últimos años en una cantidad muy importante de falencias que estamos analizando; que venimos analizando si esto pudo haber tenido, digamos un tratamiento distinto de parte de la autoridad administrativa o no, no es lo que concentra nuestro interés probatorio en este momento: nosotros tenemos que identificar cuáles son las víctimas, cuáles son las responsabilidades por esas víctimas y eventualmente después se verá si la autoridad de control obró debidamente o no. La información está sobre la mesa en principio. Sé que hay una demanda de celeridad, pero al mismo tiempo hay que abarcar todas las aristas.

—¿Cómo cuáles?

—Las aristas en este caso son enormes porque se pone en evidencia una falla estructural del sistema sanitario. Evidentemente hay un problema, por ejemplo, con la trazabilidad del fentanilo. Le va a parecer sorprendente a cualquiera que lo escuche, pero en la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. El Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Bueno, eso lo aprendimos nosotros a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. Pero no hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real con el sistema de las comunicaciones y los sistemas que tenemos a la fecha.

Advertisement

—¿Está metida la política detrás del laboratorio o hay presiones hacia la investigación o de una manera u otra lo presionan a usted?

—Yo no recibo presiones de ningún tipo, como no sean estas que le digo lo que se escucha en algunos, en algunos medios, de que hay que avanzar, que la causa es “lenta” sin ninguna información precisa sobre la causa. Esa es la única presión que yo puedo sentir en este momento. No acepto presiones de ningún tipo en ningún caso, mucho menos en este. Los resultados van a llegar. Acá el problema es que hay un montón de versiones, circunstancias sospechosas y malintencionadas. Dos amigos en una charla informal pueden sacar una conclusión. Quizá un periodista también puede sacar una conclusión con dos coincidencias. Judicialmente hay que probar las cosas porque esto es una verdad oficial. Lo que se establece judicialmente una vez que un hecho queda establecido con fuerza de cosa juzgada. Yo desafío a quienes dan esa opinión a que den un solo argumento en ese sentido vinculado con el trámite de la causa. Usted fíjese que los que dicen que el expediente avanza de manera lenta no hablan de la causa.

—Y lo importante es la verdad para las víctimas.

Advertisement

—Quiero aprovechar la posibilidad de tener un contacto público, que no es algo que asiduamente haga para transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. A los familiares, las víctimas que ya saben que son familiares, las víctimas de este caso. Y a los familiares y las víctimas que sospechan que pueden estar vinculados con este caso de que se está haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden.

Continue Reading

POLITICA

La razón por la cual López Murphy usó anteojos oscuros en plena sesión en Diputados

Published

on



En lo que fue una jornada fatídica para el gobierno de Javier Milei por la aprobación de proyectos como más ingresos para los empleados del Garrahan, mayor financiamiento universitario y el rechazo a decretos desregulatorios, el diputado nacional Ricardo López Murphy sorprendió en el recinto al usar anteojos de sol.

En su primer discurso de la sesión no tenía puesto el accesorio, pero en su segunda alocución decidió usar unos lentes oscuros y gruesos mientras hablaba.

Advertisement

Cerca del legislador de Republicanos Unidos de la ciudad de Buenos Aires -quien ya anunció que buscará renovar su banca este año- indicaron a que no padece problemas en la vista.

Ricardo López Murphy en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

“Simplemente hay veces que uno de los reflectores de la Cámara está demasiado fuerte y le pega de lleno en los ojos”, sostuvieron en el entorno del miembro de la Cámara baja. Además, destacaron que en febrero también los usó por la molestia y “sensibilidad” que le generan las luces.

Respecto a la elección estética de los lentes de sol, que son más gruesos y grandes de lo normal, explicaron: “Son anteojos comunes, es su estilo”.

Advertisement
Ricardo López Murphy en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario(158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.

Por otro lado, de cara a las elecciones legislativas de este 2025, López Murphy anunció el lunes que será candidato para el mismo cargo en los comicios del próximo 26 de octubre. Será por la fuerza que fundó, Republicanos Unidos, por lo que queda afuera de una alianza con La Libertad Avanza que selló el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Así, el actual legislador nacional buscará renovar su banca, cuyo mandato termina en diciembre de este año. “Nosotros, Republicanos Unidos y sus fuerzas afines, vamos a ir con una alternativa diferente en la ciudad de Buenos Aires, donde vamos a defender el marco institucional, los valores de la constitución, el orden público y una economía ordenada. Pero un país sin agravios, sin groserías, sin desmesuras institucionales”, declaró en diálogo con DNews.

Advertisement

Por otro lado, admitió que le hubiese gustado participar de una coalición. «Me hubiera gustado armar una coalición muy grande, que reflejara lo que en última instancia enfrentó durante tantos años al autoritarismo kirchnerista, pero eso no fue posible. Entonces estoy dispuesto a hacerlo con mi gente, a llevar adelante este proceso, confiado en la nobleza de nuestras banderas, ideales y conductas”, marcó.

Sostuvo además que “cada uno tiene que exhibir sus banderas” en estas elecciones debido a que se trata de comicios legislativos y no para cargos del Ejecutivo.


jornada fatídica,anunció,emergencia pediátrica,Ricardo López Murphy,Conforme a,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,,»Qué maleducada». Bullrich denunció que una mujer le tiró agua en la cara a otra en un colectivo porque pensó que era ella,,Firmados por Milei. Cuáles son los decretos que rechazaron en Diputados,Ricardo López Murphy,,»Una alternativa diferente». López Murphy anunció que va a ser candidato a diputado nacional en la ciudad,,Reparación a las víctimas del terrorismo,,»Sacamos a 10 millones de la pobreza». Caputo le respondió a López Murphy, que dijo que el Gobierno acudió «desesperado» al Fondo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei desembarca en La Matanza para ponerse al frente de la campaña en PBA

Published

on


Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.

Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura en Villa Celina y con un cartel que dice: “Kirchnerismo nunca más” se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas.

Advertisement

También estuvieron Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA, José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales, y el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. Además de Karina Milei, la duela de la lapicera de hierro, y Sebastián Pareja, el armador bonaerense de LLA.

Después de la tensión con Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo porque quedaron prácticamente excluidas de las listas, Karina designó a Pareja como jefe de campaña para las elecciones del 7 de septiembre y la del 26 de octubre. Santiago Caputo cumple el rol de estratega comunicacional. Según pudo saber TN, entre los dos terminaron de cerrar el nuevo slogan de campaña.

Karina Milei, Javier Milei y Sebastián Pareja en el Congreso de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires. (Foto: X @SPareja_)

Según pudo saber TN, Karina Milei y Sebastián Pareja decidieron cambiar de locación a último momento. Había trascendido que el lugar para la presentación de los candidatos sería Tres de Febrero, en la Primera Sección electoral -conurbano norte-, donde los libertarios mantienen una ventaja sobre el peronismo.

Advertisement

Pero finalmente, resolvieron jugar a fondo en la Tercera sección -conurbano sur- y desafiar a Fuerza Patria en el bastión del intendente del PJ Fernando Espinosa. La exintedenta matancera Verónica Magario, actual vicegobernadora de Axel Kicillof, encabeza la lista de la Tercera sección electoral. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ex PRO, lidera la lista libertaria para la Primera sección.

Milei estará acompañado por las ocho cabezas de lista de las secciones electorales: Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava).

El candidato por la Tercera era hasta el cierre de las listas un ignoto ex concejal del PRO en Florencio Varela. Tomó protagonismo con la denuncia del ministro de Seguridad bonaerense Javier Alonso, que desplazó a 24 policías y los acusó de cranear un complot interno junto con el excomisario.

Advertisement
El excomisario Maximiliano Bondarenko es el candidato libertario que encabeza la lista de la Tercera sección electoral. (Foto: Facebook/Maximiliano Bondarenko)
El excomisario Maximiliano Bondarenko es el candidato libertario que encabeza la lista de la Tercera sección electoral. (Foto: Facebook/Maximiliano Bondarenko)

El desembarco no es solo estratégico en la pelea territorial para las elecciones del 7 de septiembre, en la que por primera vez y por decisión de Kicillof hay comicios desdoblados de los nacionales. También es simbólico: parece una chicana a Cristina Kirchner, trunca candidata para encabezar la Tercera Sección electoral. La expresidenta se apuró a anticipar sus aspiraciones electorales cuando supo que la Corte dejaría firme la condena a prisión y la inhabilitaría a ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, por corrupción en la obra pública. Después quiso imponer a la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza como su sucesora en la lista, pero el Gobernador insistió con Magario, hasta que llegó al punto de presentar listas solo en el traumático cierre del 19 de julio.

La foto llega en un punto caliente de la disputa política con el kirchnerismo, después del golpazo del Gobierno en la sesión de Diputados: doce votaciones en contra y ninguna a favor. El jefe de Gabinete Guillermo Francos acusó al kirchnerismo:“Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”. El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso hasta el recambio legislativo en diciembre y ya avisó que “vetará todo”.

La Matanza, la madre de todas las batallas

La Matanza tiene casi dos millones de habitantes y es en sí como una “provincia” clave para ganar PBA, con 1.057.458 vecinos habilitados para votar. Una diferencia de 20 puntos con la oposición es la tabla de salvación para el peronismo.

En las elecciones de medio término que Cristina Kirchner había adelantado para junio de 2009, Néstor Kirchner supo que perdía la provincia ante Francisco de Narváez cuando en La Matanza apenas sacó 42% de los votos, 11 puntos más que Unión-Pro. El peronismo ha llegado a tocar el cielo del 60% de los votos en el populoso distrito. Desde Villa Celina, la división violeta de Las Fuerzas del Cielo buscan al menos achicar esa marca.

Advertisement

Javier Milei, La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias