Connect with us

POLITICA

Nombraron al nuevo embajador de Argentina en la República de Sudáfrica

Published

on



Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein. EFE/EPA/ABIR SULTAN

A través del Decreto 468/2025, el Gobierno designó a Raúl Santiago Ailan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Argentina ante la República de Sudáfrica. La decisión se oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial durante la madrugada del viernes.

El nombramiento adquirió formalidad luego de la concesión del plácet de estilo por parte del gobierno sudafricano, como parte del procedimiento requerido en la diplomacia internacional y que habilita el inicio de las actividades del representante en el territorio africano.

Según el artículo 8° de la Ley del Servicio Exterior, los funcionarios del escalafón diplomático de las categorías “B” y “C” pueden asumir en forma temporal la jefatura de misión con rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario cuando las circunstancias así lo exijan, siempre que se cuente con las aprobaciones y avales correspondientes.

Advertisement

Ailan se desempeñaba hasta el momento como Ministro Plenipotenciario de Primera Clase, un funcionario diplomático de alto rango que tiene plenos poderes para representar a su país en asuntos internacionales, un rango que se ubica por debajo de embajador. Había integrado el gabinete de Diana Mondino en diciembre del 2023. La ministra estuvo al frente de la comitiva hasta octubre de 2024, cuando debió presentar su renuncia por su voto en la ONU en contra del bloqueo a Cuba.

En julio del mismo año, Ailan, junto a una larga lista de funcionarios, fue promovido a la categoría “B” que lo posicionaba en el nivel más alto, es decir, en Primera Clase, tras haber estado ocupando la categoría “C” de Segunda clase. Dicha decisión quedó firme a través del Decreto 648/2024.

Previamente, en el año 2021, le habían encomendado la tarea de encargado de negocios en Colombia, al igual que Eduardo Porretti en Caracas, Venezuela. Una situación similar se produjo en Ecuador, donde se desempeñaba Carlos Enrique Catella, con el mismo escalafón que los anteriormente mencionados.

Advertisement

La designación de un embajador de carrera como Ailan apunta a fortalecer los canales diplomáticos y comerciales, en un país que durante el 2023 se posicionó como el cuarto destino de las exportaciones argentinas hacia África.

Como suele ocurrir en estos casos, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto intervino durante el proceso, asegurando el cumplimiento de las exigencias legales vigentes. De esta manera, Ailan ya cuenta con la habilitación para ser trasladado desde la cartera que dirige Gerardo Werthein hacia la Embajada argentina en Sudáfrica.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

Las últimas designaciones que el Ejecutivo puso en marcha fueron las de Betina Alejandra Pasquali como representante diplomática en Alemania. La decisión se oficializó tras la aceptación del plácet otorgado por el gobierno alemán y a través del Decreto 414/2025, firmado por el canciller Gerardo Werthein el 18 de junio pasado. Pasquali, diplomática de carrera, ya contaba con el rango a nivel nacional.

Tal como lo establecen los procedimientos, los gastos inherentes al traslado y desempeño son cubiertos por partidas específicas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

El cuerpo diplomático argentino también sumó a Fernando Brun como secretario de Relaciones Económicas Internacionales, según se publicó en el Decreto 413/2025. Brun, licenciado en Ciencias Políticas, tiene amplia experiencia en Argentina y el exterior, con antecedentes previos como representante del país en Alemania y Brasil.

Advertisement

Antes de su actual designación, ocupaba el cargo de ministro plenipotenciario de primera clase en el Servicio Exterior de la Nación. Su nueva función comenzó hace apenas una semana, como estaba estipulado en el documento emitido, en la coordinación de acciones para fortalecer la inserción internacional argentina y la promoción de exportaciones.

En aquel entonces también se oficializó la continuidad de Alejandro Oxenford como embajador argentino ante los Estados Unidos.

diplomacia,museo del holocausto,políticos,relaciones argentina israel

Advertisement

POLITICA

Milei dijo que la actividad económica “se desaceleró fuertemente”, defendió a Espert y habló del swap con EE.UU.

Published

on



El presidente Javier Milei se refirió este lunes a distintos temas que complican su gestión en la previa de las elecciones del 26 de octubre. Por un lado, el mandatario dijo que la caída en el Índice de Confianza en su gobierno se dio porque hubo una “fuerte desaceleración” de la economía, que se la adjudicó a los movimientos del Congreso y de la oposición, a la que tildó como un “grupo de forajidos”.

En tanto, también salió a defender a José Luis Espert, primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y titular de la Comisión de Presupuesto en Diputados, apuntado en estas últimas horas de supuestos vínculos con Fred Machado, un hombre acusado por narcotráfico y con un pedido de extradición activo de parte de Estados Unidos.

Advertisement

El lunes, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó el Índice de Confianza en el Gobierno, que cayó 8,2%. “Se desaceleró fuertemente la actividad económica”, dijo Milei para justificar ese indicador. También apuntó contra el kirchnerismo por este tema, pero evitó hablar de los últimos escándalos de corrupción que sacudieron a su administración.

“La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, la inflación estaba a la baja… Esto daba un contexto electoral positivo. Bueno, del otro lado decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo. Lo que ves es un esquema destructivo desde el Congreso de la Nación, con vocación destructiva. La consecuencia de esto es que aumentó el riesgo país y, cuando aumenta, se te dispara la tasa de interés y se te frena la actividad económica. Entonces, ahora te encontrás con que no tenés demanda, que el flujo de negocios está mas lenta y es la consecuencia de un grupo de forajidos que quieren romper todo. No es gratis. La vocación destructiva del kirchnerismo no es gratis”, sostuvo.

Asimismo, se refirió a los incidentes del lunes por la tarde, cuando desembarcó en Tierra del Fuego en medio de la campaña nacional y fue recibido con una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otra movilización que impidió una caminata que tenía planeada en Ushuaia.

Advertisement

Una vez más, el mandatario le echó la culpa al kirchnerismo, dijo que ese partido ejerce “violencia física” y la diferenció de los ataques por redes que mandan tanto él como la tropa libertaria. Además, planteó que hay un intento de instalar que la gente lo “odia” y que no puede hacer recorridas en territorio.

“Ayer viajamos a Tierra del Fuego, teníamos programadas algunas actividades, las hicimos: la visita a Newsan, una experiencia muy hermosa, y una visita con los guardaparques, con los que estuvimos reunidos, vinieron al hotel. Y después la idea era hacer una caminata y nos topamos con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo llamaron a hacer un escrache y además a tener consignas violentas», dijo en A24 el Presidente.

Entonces, señaló que lo que pasó en el sur fue lo mismo que en Lomas de Zamora o en Moreno, para el cierre de la campaña bonaerense. “Es una dinámica que ellos están implementando. Lo que ellos quieren instalar es que yo no puedo hacer bajadas a territorio porque la gente me odia. La realidad es se termina descubriendo que es un escrache organizado por gente vinculada al kirchnerismo. Además utilizan recursos públicos, bloquean la seguridad; están mostrando la peor cara. Sirve para que la gente tenga conciencia. Ellos que están acusando a todo el mundo de fascistas y los verdaderos fascistas son ellos, los que no permiten que se expresen otras ideas», remarcó.

Advertisement

La tensión con el Presidente se mantuvo durante toda la jornada del lunes, cuando arribó a Ushuaia junto a su hermana, la secretaria general, Karina Milei. Por un lado, una protesta de la UOM rechazó la visita a la empresa de electrodomésticos Newsan. Por otro, grupos opositores impidieron que culminara su caminara por el centro.

“Yo salgo a la calle y nunca tengo problemas, siempre puede haber alguien que se queje. Cuando vos tenés una tarea como ejercer el Poder Ejecutivo, inexorablemente cunado tomás decisiones a algunos les va a caer mejor y a otros peor, es parte de la vida democrática y se resuelve vía las urnas, no con la violencia”, marcó Milei y refirió que el kirchnerismo “tiene como hábito destrozar si no está en el poder”.

“Violencia es querer bloquear actos, agredir gente, eso es violencia. En las redes con un tuit nadie te lastima. Si no sabés como funcionan las redes, no te metas. Tienen determinadas lógicas y cada red social que uses, una dinámica distinta. Tenés que convivir con eso. Violencia es cuando alguien se mete con tu vida, con tu libertad, con tu propiedad. Agresiones físicas de gente de nuestro lado no hay. La violencia física, que es la que verdaderamente tiene consecuencias, la ejerce el kirchnerismo”, planteó también el Presidente cuando le señalaron los constantes ataques que él mismo encarna desde su cuenta en X y que después replican o amplifican los propagandistas de su gestión contra dirigentes de la oposición y periodistas.

Advertisement

Mientras tanto, el Presidente buscó bajarle el tono a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre contra el peronismo (que le sacó 13 puntos a La Libertad Avanza) y se la achacó a varias cuestiones, como el peso de los intendentes, las candidaturas testimoniales, el sistema de boleta papel, entre otros. “Hay que entender que las elecciones distritales no son buen predictor de las nacionales”, señaló, para mostrar un contraste con lo que puede ocurrir el próximo 26 de octubre, cuando hay comicios nacionales y se eligen diputados y senadores para el Congreso.

En tanto, admitió que la Argentina “no está en el paraíso”, pero volvió a recordar la herencia que recibió de parte del gobierno de Alberto Fernández. “Está claro que tenemos menos inflación y con menos inflación estamos mejor”, dijo, como logro de su gestión, pero en otra tesitura que la que mostró antes de perder en terreno bonaerense, comentó: “¿La situación está dura? Sí, está complicadísima porque hay 31% de pobres, es un montón, es una herida enorme. ¿Pensás que se soluciona con un chasquido o es con crecimiento económico?“.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Dueño del Malba. Costantini dijo que Kicillof «es honesto» y criticó que Milei sea de una «extrema derecha totalmente radicalizada»,,Análisis. Milei y Macri, en Olivos

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre

Published

on


Puerto Madryn se transformó ayer en punto de encuentro para los gobernadores que buscan consolidar un espacio federal por fuera de la grieta entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, compartieron una cena que funcionó como preludio del acto que hoy encabezará Provincias Unidas. Allí estarán presentes Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba).

El grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

“Lo nuevo es Provincias Unidas”, insistió Juan Schiaretti en cada aparición pública desde que comenzó la campaña. El exgobernador cordobés encabeza la boleta legislativa y se perfila como la voz del espacio en el Congreso.

La agenda oficial en Chubut se iniciará con una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el Hotel Rayentray. Allí se mostrarán juntos los gobernadores con los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, y el propio Schiaretti. La foto servirá para ratificar que el armado federal llegó para quedarse y que el objetivo inmediato es consolidar un bloque parlamentario capaz de incidir en la agenda nacional.

Advertisement

El análisis de los gobernadores

Los gobernadores dialoguistas trabajan sobre un diagnóstico compartido: el Gobierno libertario atraviesa un desgaste acelerado; el kirchnerismo perdió centralidad, y en ese vacío aparece la oportunidad de ocupar un espacio con la agenda del interior productivo.

El desafío no es menor. Las elecciones legislativas de medio término suelen reforzar la polarización entre oficialismo y oposición, pero los mandatarios provinciales creen que esta vez el escenario se parecerá al de dos años atrás.

Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscan consolidar la tercera vía en las elecciones de octubre (Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe)

La apuesta de los gobernadores federales se inscribe en un tablero que empieza a mostrar señales de un nuevo equilibrio. El recuerdo de la elección presidencial de 2023 -cuando el voto se repartió en tres- vuelve como referencia. Entre ellos predomina la convicción de que octubre puede dejar un resultado similar, con el oficialismo libertario y el kirchnerismo disputando los extremos, mientras Provincias Unidas intentará consolidarse como alternativa competitiva.

Advertisement

“Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria”, señalaron cerca de uno de los mandatarios provinciales.

El plan es ambicioso. El objetivo que se plantean es dar un primer paso en octubre con la construcción de una fuerza parlamentaria que pueda funcionar como una especie de árbitro entre los extremos y proyectar desde allí un frente competitivo para 2027.

Los árbitros de la grieta

La búsqueda es dar vida un bloque legislativo que permita condicionar la agenda en el Congreso a partir de diciembre. La meta de mínima se traduce en un número de diputados que los ubique como tercera fuerza, con volumen suficiente para negociar proyectos clave.

Advertisement

En paralelo, los armadores del espacio trazan la estrategia de largo plazo, con la mira puesta en que el desempeño electoral de este año funcione como piso hacia la presidencial de 2027.

El esquema federal que unió a gobernadores radicales, peronistas y del PRO se consolidó tras los primeros encuentros en Córdoba y Santa Fe, y ahora avanza en terreno patagónico antes de trasladarse a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, en los días previos a la elección.

Leé también: La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

Advertisement

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca exhibir músculo político y proyectar la idea de un país donde las provincias tengan un rol central en la toma de decisiones.

El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027.

Provincias Unidas, Elecciones 2025, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de CABA que se usa en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP). En ese sentido, los electores porteños se preguntan cómo es la boleta para los comicios en CABA.

En esta ocasión, los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Advertisement
Este es un modelo de Boleta Única de Papel

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boleta Única de Papel,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Qué se vota. Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina,Agenda,,Nueva edición. Cuándo empieza MasterChef,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias