POLITICA
Nuevos gestos y decisiones profundizan la frialdad en la relación del Gobierno con la Iglesia

Mientras el presidente Javier Milei afianza su acercamiento con los pastores evangélicos, con quienes compartió a comienzos de este mes una oración en la Casa Rosada, en un clima festivo, y con la comunidad judía, al recibir en su despacho al Gran Rabino de Israel, David Yossef, se mantiene la frialdad en el vínculo del Gobierno con la Iglesia Católica.
Los lazos parecen cortados. El líder libertario no ha recibido en todo el año a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina, que asumieron hace ya doce meses, y a eso se suma la reciente denuncia del obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, quien hizo pública la exigencia de Vialidad Nacional de un pago de $580.000 para autorizar el recorrido de una peregrinación por la ruta nacional 12. El administrador general del organismo oficial es Marcelo Jorge Campoy, un funcionario con experiencia, que ocupó el mismo cargo durante la presidencia de Carlos Menem.
“Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, Vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente”, reveló el obispo Martínez frente al insólito canon requerido para permitir que los fieles marchen al santuario de Nuestra Señora de Loreto.
Este cortocircuito se registra en medio de una fuerte preocupación de sectores eclesiásticos por el retiro de oficinas del Estado que tenían una extendida presencia en villas y barrios populares, como la Anses, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) e, incluso, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), entre otros organismos.
En los dos primeros años del gobierno libertario cerraron más de 20 oficinas de la Anses en la provincia de Buenos Aires y más de 80 Centros de Acceso a la Justicia que funcionaban en todo el país, muchos de ellos en villas y barrios populares. Allí los vecinos podían tramitar documentación personal, gestionar jubilaciones, pensiones y programas sociales. Conformaban un sistema de atención legal primaria. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció que el presupuesto para estos centros, que entre 2016 y 2022 atendieron más de 1,3 millones de consultas, es hoy un 66% más bajo que en 2023.
La preocupación de la Iglesia se sustenta en que el retiro del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de “Estado paralelo”, coinciden distintas voces consultadas por LA NACION.
En una entrevista con la corresponsal de en Italia, el arzobispo de Mendoza y presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Daniel Colombo, ratificó que la conducción de la Iglesia no fue recibida aún por el Presidente y expresó sus dudas por la “letra chica” del respaldo económico de Estados Unidos al gobierno argentino.
En otro andarivel, en medio de los cambios acontecidos en la Cancillería, aún no está resuelta la continuidad del secretario de Culto de la Nación, Nahuel Sotelo, dirigente libertario que había desarrollado un canal de diálogo con el papa Francisco, quien lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano en octubre de 2024, seis meses antes de su muerte. Sotelo fue elegido diputado provincial en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y fuentes cercanas al funcionario dejaron trascender que aún no hay una definición sobre si accederá a la banca o continuará en el Poder Ejecutivo.
“Este gobierno desmanteló la red de asistencia del Estado nacional en los barrios populares, lo que tiene un significado muy fuerte. La Anses es la protección de los más pobres. Tenerla cerca es una cosa, tenerla lejos, es otra”, planteó el padre Nicolás “Tano” Angelotti, párroco de la iglesia San José, de San Justo, y referente de los curas de villas y barrios populares de La Matanza. Una de las últimas sedes cuyo cierre se anunció es la que atendía en el Mercado Central.
En diálogo con , Angelotti advirtió que el retiro del Estado se refleja, además, en los recortes de las provisiones a los comedores comunitarios, aunque en el Gobierno justifican la medida con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasó de $78.502, en febrero, a $119.714, en octubre.
Distintos analistas de la realidad eclesiástica consultados por perciben los signos de distanciamiento entre el gobierno de Milei y la Iglesia.
“No se percibe una gran empatía. Milei es una figura muy disruptiva y pareciera que para él no es fácil generar un acercamiento y mantenerlo”, definió el periodista José María Poirier, director de la revista Criterio. Otras voces se preguntan hasta qué punto las autoridades de la Iglesia agotaron los caminos para tener una buena llegada a la administración libertaria.
Para el profesor Roberto Bosca, doctor en Derecho y conocedor de la historia de la Iglesia, el cortejo de Milei a los evangélicos se inscribe en “una confluencia de intereses, como el rechazo a la ideología de género y a valoraciones comunes del ideario conservador”. Consultado por , sostuvo que la necesidad del Gobierno de aumentar su caudal electoral se funda en el crecimiento de los evangélicos en América Latina, imitando a Jair Bolsonaro en Brasil. Bosca advirtió, no obstante, que “en la Argentina existe un límite, porque el crecimiento de esta comunidad es sensiblemente menor que en otros países de la región”.
Según pudo saber , el vínculo del gobierno de La Libertad Avanza con las organizaciones evangélicas se fortaleció a través de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del líder libertario. En su visita a la Casa Rosada, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) agradeció la iniciativa que permitió proclamar el Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas. Además del Presidente y de Karina, estuvieron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Ya el año pasado habían celebrado la sanción de la ley con un encuentro en el Palacio Libertad.
Se trata de un universo de fieles que representa el 15,3% de la población (siete millones de personas), según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas realizada por el Conicet en 2019. La sintonía entre evangélicos y libertarios remite a la inserción de esa comunidad religiosa en la vida política del Brasil, donde esa comunidad comprende el 26,8% de la población. Se la asocia principalmente con el expresidente Jair Bolsonaro, pero existen canales de diálogo con el actual mandatario, Lula Da Silva.
Las iglesias evangélicas en la Argentina concentran la tarea social en el trabajo en comedores, centros de rehabilitación, hogares de niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, asistencia espiritual en cárceles y la reinserción de los internos que recuperan su libertad, además de contención emocional y de salud mental, entre otras acciones”, enumeró el pastor Jorge Gómez, director ejecutivo de Aciera.
Son trabajos y misiones que los obispos y sacerdotes despliegan históricamente en todo el país y que se mantienen, a pesar de la fría relación el Gobierno.
En lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Milei por distintos frentes de tormenta, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció “la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables”.
La comisión ejecutiva del Episcopado advirtió, además, que “las personas con discapacidad no pueden esperar”, en una toma de posición cuando el conflicto en el área comenzaba a escalar.
Mariano De Vedia,Javier Milei,Iglesia,Conforme a,Javier Milei,,Contratista del Estado. El empresario que sirve de hilo para unir los negocios en la Agencia de Discapacidad,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,La economía que viene. Martín Redrado resaltó “un error monetario” del Gobierno y aseguró que “es el momento de apretar el acelerador”
POLITICA
En línea con EE.UU., la Argentina rechazó el documento final de la cumbre del G20 de Sudáfrica

La Argentina volvió a alinearse con Estados Unidos y decidió no acompañar el documento final que circuló durante la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Johannesburgo. La postura del Gobierno marcó un fuerte contraste con el resto de los países y dejó en claro el malestar por la forma en que se resolvió la declaración.
Según explicaron desde Cancillería, la decisión argentina respondió “al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto″.
Para el país, preservar el consenso es clave para la legitimidad de las decisiones que se toman en el foro.
Después de varios días de negociaciones, la delegación argentina lamentó que se haya dado por aprobada una declaración “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros».
“Esta decisión omite una norma central del G20″, remarcaron, y recordaron que el mandato principal del grupo es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, “siempre sobre la base del consenso”.
El conflicto en Medio Oriente, otro punto de quiebre
En el comunicado oficial, la Argentina también se diferenció del enfoque que el documento final adoptó sobre el conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que el texto tiene una mirada parcial y que «omite el contexto regional y las causas estructurales» del conflicto, elementos que considera indispensables para avanzar hacia un “proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20
En otra muestra de alineamiento, Javier Milei ya había decidido acompañar a Trump en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar envió al nuevo canciller Pablo Quirno.
Días atrás, Donald Trump anticipó el rechazo de EE.UU.. “Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.
Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno.
La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.
Qué es el G20
Fundado en 1999, el G20 es un foro integrado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, además de dos organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Representan el 85% del PBI mundial y aproximadamente dos tercios de la población del planeta.
Javier Milei, G20, Cancillería
POLITICA
Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La confesión de Ernesto Clarens durante el juicio de los Cuadernos arrojó luz sobre el funcionamiento interno de una de las tramas de recaudación ilegal más complejas de la historia reciente argentina. En la tercera audiencia del juicio oral, se leyeron los fragmentos más significativos de su declaración como imputado colaborador, en la que describió con precisión su papel en el circuito de sobornos vinculados a la obra pública durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. “Yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares”, se escuchó en la audiencia, en referencia a su rol central en la conversión y traslado de fondos.
Cristina Kirchner está procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho y es juzgada junto a De Vido, Baratta y otros 83 acusados.
La exposición de Clarens, un hombre cercano a Lázaro Báez, se realizó en una audiencia virtual en la que la expresidenta no estuvo presente durante las cuatro horas que duró la sesión. El relato comenzó con un episodio de mediados de 2005, cuando Carlos Wagner, entonces presidente de la Cámara de la Construcción, lo convocó a una reunión en la sede de la Cámara Argentina de Empresas Viales (conocida como la “Camarita”). Allí, según Clarens, Wagner le informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública mediante una operatoria que requería su intervención para recibir pagos de constructoras en concepto de aportes o retornos, y que debía asegurarse de que esos fondos llegaran al secretario de Obras Públicas, José López, o a quien él indicara.
Clarens explicó que fue elegido para esa función porque era conocido como el financista de Báez. Tras recibir la instrucción de Wagner, verificó la operatoria con López y Báez, quienes le facilitaron el contacto de Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner. Muñoz le indicaba los lugares de encuentro para la entrega de dinero, que variaban según el monto a transferir.
El mecanismo, según la confesión, se desarrollaba de la siguiente manera: representantes de las empresas constructoras —en muchos casos los propios titulares, gerentes financieros o contadores— acudían a la oficina de Clarens, primero en Maipú 311 y luego en Manuela Sáenz 323, ambas en la ciudad de Buenos Aires. En ocasiones, era el propio Clarens quien se desplazaba a las sedes de las empresas. Entre los enviados habituales mencionó a Collazo por HELPORT, Santiago Altieri por IECSA, Eduardo Kennel por CHEDIACK, Losi en persona, Tito Biaggini por CARTELLONE, Copola por ESUCO, Aznar por DECAVIAL y Gerbi por COARCO. Clarens subrayó que, en la mayoría de los casos, los titulares de las firmas participaban directamente en la entrega.

Algunas empresas, como CPC de Cristóbal López y Electroingeniería, tenían una relación directa con el poder y no entregaban la recaudación a Clarens. El sistema, instaurado por orden de Néstor Kirchner, consistía en que los representantes de la Camarita dejaban sumas en pesos junto con una anotación detallando el monto cobrado y el concepto. El valor de cada entrega rondaba los USD 300.000 y se realizaba semanalmente. Con el tiempo, los montos disminuyeron porque las empresas tenían dificultades para reunir el dinero, ya que la Dirección Nacional de Vialidad demoraba los pagos de los certificados de obra. El porcentaje habitual de la recaudación era el 10% de lo cobrado, aunque en ocasiones se entregaban sumas menores por los retrasos en los pagos oficiales.
Clarens detalló que su función principal era cambiar los pesos recibidos por dólares en el mercado informal, obteniendo una comisión que constituía su ganancia en negro. Para ello, recurría a un corredor llamado Vallarino, operando en “cuevas” financieras y, en ocasiones, a través de la mesa de dinero del Banco Finansur, que actuaba como intermediario con casas de cambio.
En una etapa posterior, Daniel Muñoz le solicitó que procurara euros en billetes de quinientos, por su menor volumen físico. Las entregas de dinero a Muñoz se realizaban en el Hotel Panamericano, donde el secretario tenía una habitación, o en el edificio de Juncal y Uruguay, residencia del matrimonio Kirchner, especialmente cuando se trataba de sumas importantes. Clarens precisó que nunca accedió al departamento, sino que Muñoz lo recibía en el hall de la planta baja.
La Camarita entregaba mensualmente a Clarens un listado con las obras licitadas, que incluía datos como la fecha, número de licitación, obra, presupuesto oficial, empresa adjudicataria, monto ofertado y porcentaje de sobreprecio. Un segundo listado correspondía al ranking de las empresas cartelizadas. La licitación preveía un adelanto financiero del veinte por ciento del total de la obra, del cual se exigía a la empresa la entrega de la mitad en una sola vez. Si el anticipo era del diez por ciento, se solicitaba ese monto en cuotas. Clarens aclaró que nunca participó en la selección de las empresas adjudicatarias.
En su declaración, Clarens relató un pedido específico de Cristina Kirchner: tras la muerte de Néstor Kirchner, la entonces presidenta ordenó que se adjudicara una obra en el sur a Cristóbal López, concretamente el tramo Perito Moreno – Bajo Caracoles de la Ruta 40. Aunque la licitación ya se había abierto, José López le encomendó a Clarens que contactara a todos los compradores del pliego para informarles que la obra estaba destinada a López y que debían desistir o acompañar. Finalmente, la adjudicación recayó en Cristóbal López.
Sobre el funcionamiento de la Camarita, Clarens describió que, tras la convocatoria a licitación de Vialidad Nacional, los interesados en los pliegos eran citados a la sede de la cámara. Allí, se resolvían los “pases” entre empresas, es decir, se negociaba la renuncia a determinadas obras en función de turnos y acuerdos previos. El proceso se reducía progresivamente hasta que quedaban pocas empresas, que en ocasiones se asociaban en UTE. La jornada de negociación se extendía desde las diez hasta las dieciocho horas.
Una vez definido el ganador, se discutía el precio a ofertar, que siempre superaba el presupuesto oficial en torno al 20%. De ese sobreprecio, la mitad se destinaba a coimas y la otra mitad a la generación de dinero negro. Clarens señaló que, aunque los presupuestos oficiales eran correctos en líneas generales, las ofertas y los adicionales posteriores incrementaban los valores, y sobre estos adicionales también se cobraban sobornos, aunque él no participaba en esa recaudación. Tras la muerte de Néstor Kirchner, Wagner y López le informaron que la recaudación se había discontinuado. Clarens estimó que el dinero movilizado en este esquema rondó los USD 30 millones.

En otro tramo de su confesión, Clarens relató que, después del fallecimiento de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner buscó salvar a la constructora GOTTI, absorbida por Lázaro Báez. Por orden de la presidenta, José López le pidió a Clarens que apoyara a GOTTI, que debía operar como subcontratista de empresas con obras adjudicadas, aportando su capacidad de construcción y equipos. Dado que GOTTI tenía sus cuentas cerradas, Clarens gestionó la cobranza y se celebró un convenio de gestión financiera entre GOTTI y COFICRED. Posteriormente, GOTTI fue adquirida por ROVELLA, interesada en su capacidad operativa y equipamiento, con el objetivo de ingresar en la Patagonia.
Consultado sobre el motivo por el cual Cristina Kirchner quería salvar a GOTTI, Clarens respondió que lo desconocía, aunque sugirió que podría tratarse de una promesa pendiente de Néstor Kirchner a la empresa. Describió la situación de Sergio Gotti como desesperada, con la sociedad en bancarrota y abandonada por Báez, lo que habría motivado un pedido urgente a la presidenta.
Durante 2012 y 2013, Clarens afirmó que José López le comunicó que algunas empresas aportarían dinero para la campaña del kirchnerismo. Mencionó específicamente a ESUCO, CARTELLONE, LOSI, CHEDIACK y ROGGIO como firmas que entregaron fondos con ese fin. Tras cambiar el dinero a dólares, Clarens entregaba la recaudación directamente a López en un departamento cercano al Hotel Faena en Puerto Madero.
La demanda de fondos continuó durante el gobierno de Cristina Kirchner. En 2014 y 2015, Clarens preguntó a López por la razón de la persistencia de los pedidos, y este le respondió que había recibido un reclamo de Hebe de Bonafini por el programa Sueños Compartidos, y que necesitaba 70 millones de pesos para entregarlos a un estudio de abogados de la provincia de Mendoza. Clarens precisó que la recaudación total en este contexto ascendió a aproximadamente USD 30 millones, y que la efectuaba para José López.
Clarens corroboró un dato aportado por el propio ex secretario de Obras Públicas: “José López preparaba el listado del pago de Vialidad con Cristina, siendo que ella estaba al tanto de quienes cobraban primero”.
En la parte final de su declaración, Clarens reveló que Muñoz le había contado que el dinero en efectivo se almacenaba en archivos metálicos dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde se percibía un fuerte olor a tinta. Muñoz le explicó que el dinero se transportaba los viernes en aviones oficiales que partían del sector militar de Aeroparque y aterrizaban en Río Gallegos o en El Calafate, siendo este último el destino final de los fondos.
POLITICA
Máximo Kirchner ratificó las elecciones en el PJ bonaerense y se abre otra instancia de negociación interna

Sería a fines de febrero del año que viene. Todavía no está claro el mecanismo o si habrá continuidad de Máximo Kirchner en la presidencia. Lo cierto es que el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires renovará autoridades a principios del 2026; pese a que mandato de Kirchner entrará en fase de prórroga a partir del 18 de diciembre.
Lo volvió a ratificar el presidente del PJ bonaerense durante la reunión del Consejo del Partido a nivel nacional que se llevó adelante este martes en la sede de Matheu. “El peronismo bonaerense, meses más, meses menos, va a tener un proceso interno de elección, veremos cómo se aborda, será electoral o de síntesis de unidad”, planteó Kirchner.
Los intendentes kirchneristas y en La Cámpora plantean que el diputado nacional debería seguir al frente del órgano partidario en el territorio de mayor peso electoral. Sin embargo, hay algunas objeciones de otros sectores a que continúe como presidente.
Por el momento, en el kirchnerismo no objetan la posibilidad de ir a una elección interna dentro del PJ para definir quién debe presidirlo. Es una posición que también recae sobre la restauración de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que este año electoral quedaron suspendidas tanto para el orden nacional como provincial. En el caso de las PASO, sería para evitar las negociaciones intersectoriales y para conseguir también un ordenamiento interno. Volver al viejo axioma del peronismo: “El que gana conduce, el que pierde acompaña”.

Kirchner también planteó que la renovación de autoridades en el PJ bonaerense será “con el mayor de los esfuerzos, porque sabemos aparte que de todas las provincias el partido es el más grande y tiene una responsabilidad”.
La discusión también es una conversación que se inscribe en la interna del peronismo bonaerense con dos de los tres sectores bien definidos: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) por un lado, y el cristinismo por el otro. El tercer actor es el Frente Renovador de Sergio Massa. Sin embargo, el massismo tiene su propia estructura partidaria y, por el momento, esta negociación la mira a la distancia.
A Kicillof no le interesa la conducción del PJ bonaerense, pese a que para algunos intendentes debería ser el presidente partidario. El mandatario provincial, distanciado de Kirchner, mira más la construcción hacia 2027 que el día a día del partido en el orden bonaerense. Sí, requiere, igualmente, que esa instancia esté ordenada. Cerca de Kirchner aseguraron que Kicillof había acordado y dado el visto bueno —en el marco del cierre de listas— que el líder de La Cámpora siga al frente del Partido Justicialista bonaerense.
Hoy por hoy ese acuerdo se muestra un tanto endeble. Hay algunos sectores y dirigentes cercanos al mandatario provincial que miran de cerca lo que pueda llegar a pasar en el PJ. Uno de los nombres que emergieron en este espacio es el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque. “En términos particulares de lo referenciado en mi persona, soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo, en el lugar en que sea, siempre a disposición, ya sea para abrir y barrer la básica; hoy soy consejero y el día de mañana serán los compañeros, las compañeras, quienes definirán mi lugar”, dijo semanas atrás al ser consultado por el tema.
En La Cámpora dejan correr que el ex secretario general de la organización y actual ministro provincial ocupa un lugar como consejero por la Octava sección electoral “por izquierda”, ya que estaba afiliado al PJ porteño.

La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, también tiene intenciones de disputar por la conducción del Partido Justicialista bonaerense. Sin reelección en su distrito, Fernández es actualmente una de las vicepresidentas del partido, tanto en el orden nacional como en el bonaerense. La otra vicepresidenta en PBA es la vicegobernadora, Verónica Magario, a quien podría impulsar un grupo de intendentes que hoy reportan en el Movimiento Derecho al Futuro. Otro nombre afín a Kicillof en las conversaciones podría ser el intendente de La Plata, Julio Alak; de llegada a todos los sectores.
La jefa comunal de Moreno deslizó su intención de competir en una compulsa por la conducción del justicialismo bonaerense. “Si hay internas, obviamente quiero participar como cualquier otro dirigente, porque me parece que justamente lo que necesitamos que el partido no sea una cáscara vacía ni sea un elemento de disputa, sino que sea un elemento de construcción”, planteó en declaraciones al streaming Uno Tres Cinco. En ese mismo sentido, admitió que “que podamos acordar entre todos y no que tengamos otra vez una elección y estemos peleándonos”.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoPor qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
















