POLITICA
Oficializaron las nuevas disposiciones relacionadas al Servicio Militar Voluntario

El Gobierno oficializó este lunes las nuevas disposiciones relacionadas al Servicio Militar Voluntario para jóvenes de entre 18 y 28 años que había adelantado la semana pasada el vocero presidencial, Manuel Adorni, junto con el ministro de Defensa, Luis Petri.
Lo hizo con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 372/2025, donde estableció, entre otras cosas los nuevos requisitos para ingresar y permanecer en las Fuerzas.
Según explica el documento en sus considerandos, “deviene necesario actualizar el Servicio Militar Voluntario con el fin de contar con Soldados Voluntarios altamente calificados, instruidos y preparados, de acuerdo a las necesidades operacionales actuales de las Fuerzas Armadas, lo cual se logrará garantizando la finalización de la Educación Secundaria, la capacitación y posterior certificación en oficios de los ciudadanos que opten por realizar el mencionado servicio”.
En ese mismo sentido, se remarcó que “la ampliación de la instrucción militar debería incluir la capacitación para el cumplimiento de las misiones subsidiarias asignadas a las Fuerzas Armadas, brindando el apoyo necesario a la comunidad con ayuda y asistencia humanitaria ante situaciones de emergencias y desastres”.
En ese marco, el decreto que lleva las firmas de Javier Milei, Guillermo Francos y Petri, remarcó que “resulta necesario actualizar algunas disposiciones del Decreto N° 978/95 que aprobó la Reglamentación de la Ley Nº 24.429 que estableciera el Servicio Militar Voluntario, en función de la evolución de las prioridades de la Política de Defensa, el diseño de las Fuerzas Armadas y la adaptación a la creciente demanda de capacitación para el desempeño en el ámbito militar”.
“Los ciudadanos que ingresen al Servicio Militar Voluntario tendrán acceso a la capacitación, educación e instrucción para desempeñarse dentro del Sistema de Defensa Nacional y percibirán la retribución que fije el Poder Ejecutivo Nacional; al mismo tiempo que desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades militares, según la especificidad de cada una de las Fuerzas Armadas”, precisó el texto.
Entre las principales actualizaciones, entonces, se encuentran la “obligatoriedad de finalizar la Educación Secundaria para los Soldados Voluntarios, de conformidad con el artículo 29 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y sus modificatorias, que hubiesen ingresado al servicio sin los estudios secundarios completos”.
Para ello “se elaborará un plan de estudios para garantizar la finalización de la Educación Secundaria por parte del Ministerio de Defensa, el que será remitido a la Secretaría de Educación para su aprobación”.
“La participación de la Tropa de Voluntarios en el plan de estudios destinado a la finalización del nivel secundario deberá ser desarrollada sin perjuicio de las actividades del servicio. Esta disposición también será de aplicación para cursos y programas de capacitación y/o formación para el trabajo que forman parte integrante de las actividades del servicio, desarrolló la normativa”, se indicó.
De todas maneras, para el ingreso se precisa “haber acreditado la finalización de la Educación Primaria y aprobar el examen psicofísico establecido jurisdiccionalmente”, además de “aprobar un curso de admisión de entre 10 y 12 semanas.
Además, de acuerdo con la actualización del artículo 3° de la Ley N° 24.429, “la cantidad de personal de Tropa de Voluntarios que se necesite incorporar para las Fuerzas Armadas será determinada en función de los requerimientos que identifiquen cada una de las Fuerzas, en las diferentes instancias del Planeamiento para la Defensa Nacional”.
El artículo 5° de la nueva medida, por su parte, establece que “al cumplir el segundo año del compromiso de servicio inicial, la autoridad de cada Fuerza concederá el Alta Efectiva de aquellos Soldados Voluntarios de Segunda que manifiesten su voluntad de renovarlo y a los cuales se califique como ‘Propuesto para permanecer en servicio activo’, siendo requisito excluyente para su otorgamiento que el personal de Tropa de Voluntarios haya terminado su Educación Secundaria”.
“Excepcionalmente, cuando el personal de Tropa de Voluntarios haya tenido un desempeño destacado y acredite avances comprobables en dichos estudios secundarios, una Junta de Calificaciones podrá recomendar hasta dos renovaciones de dos años cada una de dicho compromiso de servicios. Se dispondrá la baja de aquellos clasificados como ‘No propuesto para permanecer en servicio activo’”, agregó el decreto.
La medida había sido adelantada el jueves pasado por Adorni. «El servicio militar voluntario formará y certificará a los voluntarios en oficios concretos como cocinas, talleres mecánicos o tareas de vigilancia, que los podrán ayudar a desenvolverse en el futuro», comentó el vocero presidencial.
En el marco del Día Nacional del Ejército Argentino, el funcionario nacional precisó que «el objetivo es inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las Fuerzas Armadas: esfuerzo, valor, disciplina y amor por nuestra Nación».
POLITICA
Elecciones 2025: solo 3 de cada 10 candidatos que encabezan las listas para diputados nacionales son mujeres

En las elecciones legislativas del 26 de octubre, solo el 29% de las listas para diputados nacionales están encabezadas por mujeres. Esta composición de la oferta electoral distorsiona lo dispuesto por la ley de Paridad de Género (No 27.412), sancionada en 2017, que estableció que las distintas ofertas electorales deben integrarse con un hombre y una mujer intercalados. Sin embargo, esto no garantiza la paridad en la conformación del Parlamento, ni tampoco implica per se que se incrementa la proporción de mujeres en el Congreso.
Esto obedece a que es clave quién encabeza las listas. Si en su mayoría son hombres, son los que tendrán garantizado un lugar en detrimento de las mujeres, especialmente, en las boletas de senadores donde solo ingresan dos por la mayoría y uno/a por la minoría.
De las 220 listas para diputados nacionales de las 24 jurisdicciones, únicamente 63 tienen a una mujer en la primera posición (29%), lo que equivale a 3 de cada 10 candidaturas que lideran las nóminas son de género femenino. Así surge del análisis realizado por Infobae de los datos publicados por la Cámara Nacional Electoral en su sitio web, y descargados el 22 de septiembre pasado.
Este fenómeno se acentúa en distritos de mayor peso electoral como CABA, donde de 17 listas solo 2 son lideradas por mujeres, apenas el 12%. Se trata de las postulantes del Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT), Myriam Bregman, y del Partido Comunista, Antonella Bianco.
En Córdoba, en tanto, apenas 3 de 18 listas tienen a una mujer al frente (17%). Es el caso de Defendamos Córdoba, que lleva como primera de la nómina es Natalia De la Sota; el FIT, que postula a Liliana Olivera; y el Movimiento Avanzada Socialista, cuya boleta lidera Julia Di Santi.
Entre los 24 distritos del país, el menor porcentaje de primeras candidatas mujeres se registra en la provincia de San Juan, donde hay 9 listas y sólo una está encabezada por mujeres (11%). Es la del Partido Libertario, que lleva al frente a Yolanda Aguero.
Algo similar ocurre en Santa Cruz, donde se presentan 8 listas y sólo una es encabezada por una mujer (13%). Nuevamente, la lista del FIT, cuya primera candidata a diputados es Gabriela Ance.
La provincia con mayor porcentaje de mujeres al frente de las listas de diputados es Neuquén, donde hay 9 listas y 6 la encabezan mujeres (67%).
Le siguen Salta con 4 mujeres como primeras candidatas en 9 boletas (44%); Jujuy con 3 candidatas de género femenino sobre un total de 7 listas (43%); Río Negro con 3 postulantes al frente de las 7 boletas que se presentan (43%); y La Pampa con 2 mujeres encabezando las 5 listas que compiten el 26 de octubre (40%).
En el caso de los 70 primeros candidatos que se presentan para aspirar a ocupar una banca para senador nacional, 53 son hombres (76%) y solo 17 mujeres (24%), lo que implica que solo 2 de cada 10 candidaturas principales al Senado están ocupadas por aspirantes de género femenino.
La oferta electoral
Este 26 de octubre se presentan un total de 2.708 candidatos en todo el país, entre diputados y senadores, tanto titulares como suplentes, según los datos oficializados por la Cámara Nacional Electoral.
Para la Cámara de Diputados, se inscribieron 2.428 candidatos: 1.528 titulares y 900 suplentes.
En el caso del Senado, la cifra asciende a 280 candidatos, divididos en 140 titulares y 140 suplentes. Las provincias que este año eligen senadores son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
En cuanto a la oferta política, en estos comicios compiten 131 fuerzas, de las cuales 6 son alianzas y 125 partidos. Los distritos con mayor cantidad de listas son Córdoba (18), CABA (17) y Santa Fe (16), mientras que Corrientes, Formosa y La Pampa presentan la menor oferta, con 5 listas cada una.
Por fuerza política
Al examinar la representación femenina por agrupación política, se destaca el FIT-Unidad con 13 mujeres encabezando listas de un total de 63 candidatas.
En contraste, el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) concentran la mayor cantidad de hombres en la primera posición, con 18 casos cada uno sobre los 157 candidatos masculinos en total.
En el caso de La Libertad Avanza, 18 de las 24 listas para diputados nacionales (el 75%) están encabezadas por hombres, mientras que solo 6 nóminas (25%) tienen a una mujer al frente.
En los principales distritos electorales —Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe—, las listas del mileísmo presentan exclusivamente candidatos varones en los primeros lugares.
Las mujeres que lideran listas dentro de LLA lo hacen en distritos de menor peso electoral, como Chaco, Corrientes, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Chubut.
Para el Senado, la distribución es más equitativa: 4 listas encabezadas por hombres (Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) y 4 por mujeres (CABA, Neuquén, Río Negro y Salta).
El peronismo, que se presenta bajo distintas denominaciones y en cuatro provincias lo hace dividido (Salta, San Luis, Chubut y Entre Ríos), cuenta con 27 listas para diputados nacionales, de las cuales 18 son encabezadas por hombres y 9 por mujeres.
En los distritos de mayor peso electoral (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Mendoza), las listas de Fuerza Patria (la alianza entre el cristinismo, La Cámpora, el kicillofismo y el massismo) o sus variantes están lideradas por hombres, con la única excepción de Santa Fe, donde la lista de diputados la encabeza Caren Estefania Tepp.
Para el Senado, 6 listas están encabezadas por varones y solo 2 de Fuerza Patria por mujeres: en Neuquén, la actual senadora Silvia Sapag, que busca renovar, y en Tierra del Fuego, la hoy diputada Cristina López.
Qué sucede actualmente
Actualmente y hasta el 10 de diciembre, pese a la norma vigente, aún no existe paridad absoluta.
En la Cámara baja hay mayoría de hombres. Son 148 integrantes varones (el 58%) y 109 mujeres, que equivalen al 42% del total de 257 escaños.
Las provincias con mayor representación de diputadas mujeres son Santiago del Estero (57%), la Ciudad de Buenos Aires (52%) y San Juan (50%).
En tanto, en la Cámara alta, donde cada distrito tiene tres senadores, la representación femenina es del 47% sobre el total de 72 bancas: hay 34 integrantes mujeres y 38 senadores.
Las provincias con mayor representación femenina – 2 de los 3 senadores electos – son Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
Edades de los candidatos
El promedio de edad de los aspirantes a diputados titulares es de 50 años, y para senadores titulares, de 52 años.
Entre los candidatos titulares a la Cámara baja, 13 tienen apenas 25 años, aunque solo uno, Agustín Andrés Pellegrini, de LLA por Santa Fe, encabeza una lista.
En el extremo opuesto, dos candidatos alcanzan los 91 años. Se postulan en la Ciudad de Buenos Aires y son Raúl Carou, del Partido Comunista, y Miguel Angel Lacour, de Potencia.
Para senadores titulares, hay dos candidatos de 30 años, uno de los cuales, Juan Cruz Godoy, de LLA por Chaco, lidera la lista.
Entre los de mayor edad, dos candidatos tienen 80 años, y uno de ellos, Hector Maria Maya, del Partido Socialista de Entre Ríos, lidera la lista.
Nuevos votantes
El padrón electoral incorpora este año a 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años, que podrán votar por primera vez. Representan el 3% de los 36.477.204 electores habilitados, según datos de la Cámara Nacional Electoral.
Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de nuevos votantes (442.647), seguida por Córdoba (94.277) y Santa Fe (83.363). En el otro extremo, Tierra del Fuego es la incorpora a su padrón la menor cantidad de nuevos electores: 4.922.
La ley de Paridad de género
En noviembre de 2017, el Congreso sancionó la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412) que modificó el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional. La nueva norma estableció que las listas “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
El texto aprobado modificó también el artículo 157 del Código Electoral, y dejó establecido que, en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de quien ocupe una banca (ya sea para senador, diputado o parlamentario del Mercosur), debe ser reemplazado por el candidato/a del mismo sexo que siga en la lista.
En la actualidad, la ley se aplica no solo a nivel nacional, sino también en 22 de las 24 provincias, con excepción de Tierra del Fuego y Tucumán.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
POLITICA
La oposición redobla la presión sobre el Gobierno: el Senado tratará en comisión los pedidos de interpelación a Karina Milei y dos ministros

La senadora por Córdoba, Alejandra Vigo, dejó de contener los numerosos proyectos que varios bloques presentaron para solicitar las interpelaciones de Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, tal como lo establece el artículo 71 de la Constitución nacional.
En un plenario de Asuntos Constitucionales con Salud, que encabeza la diputada kirchnerista, Lucía Corpacci, se tratará el pedido de interpelación al ministro Mario Lugones, presentado por la senadora María Pilatti Vergara (UxP) por la situación que atraviesa el Hospital de pediatría Juan Garrahan. Según la legisladora: “La renuncia masiva de más de 200 profesionales de planta permanente, la falta de cobertura médica en más de 500 camas, el paro por tiempo indeterminado del personal de médicos residentes, dan cuenta de la crisis”.
Además, reclamó que se interpele al ministro tras la denuncia penal presentada por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y abandono de pacientes y resaltó la necesidad de conocer las medidas adoptadas o proyectadas para garantizar el funcionamiento regular y sostenible del mencionado establecimiento hospitalario.
La propia senadora Corpacci pide la interpelación de Lugones y de las autoridades del ANMAT por los casos del fentanilo adulterado, un tema que ya motivó la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados y que este martes tendrá una segunda reunión.
“La investigación que tramita ante el Juzgado Federal N° 3 de la Plata por fentanilo de uso médico contaminado, deja al descubierto una problemática que se profundiza desde el año 2024; la vulnerabilidad del sistema argentino en el control de drogas sintéticas y opioides -como el fentanilo y la necesidad urgente de encausar con celo, todas las actividades realizadas por el ANMAT, para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y la de mejorar la trazabilidad de estas sustancias para evitar desviaciones que faciliten la elaboración de drogas ilícitas”.
Lee También: Milei ratificó el rumbo económico y pidió “no volver al catastrófico sendero de las devaluaciones”
Denuncias en ANDIS
Otro de los motivos por los cuales se cita a funcionarios está relacionado con la situación en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde el senador de UxP Marcelo Lewandowski y otros legisladores, ya pidieron informes a diferentes integrantes del gabinete, no solo al titular de Salud Mario Lugones, sino también al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y a la propia secretaria presidencial, Karina Milei.
El senador Sergio Leavy (UxP) planteó en su proyecto que se debe citar a Karina Milei, “a fin de brindar explicaciones sobre los audios adjudicados al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Dr. Diego Spagnuolo; en los cuales se la señala juntamente con Eduardo ‘Lule’ Menem, como responsables de supuestos pedidos de coimas en su área”.

La jujeña Carolina Moisés, de Concertación Federal, pidió la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en relación con las bajas de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral: “El trámite de aprobación de la regulación no contó con la participación de las organizaciones que representan a personas con discapacidad. Esta omisión constituye una clara infracción a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como a lo dispuesto por el Comité de Naciones Unidas en su Observación General”.
Escándalo de la criptomoneda $LIBRA
La senadora Alejandra Vigo convocó a un plenario con Economía e Inversión, que lidera el radical Pablo Blanco, para tratar los pedidos de interpelación contra la secretaria, con rango ministerial, Karina Milei, por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
Una de las iniciativas corresponde a los senadores José Mayas, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti de Unión por la Patria (UxP), donde piden conocer una serie de situaciones planteadas en el caso del token $LIBRA:
- Autorización de ingreso a Casa Rosada y la Residencia Presidencial a promotores de $LIBRA: la Secretaría General de la Presidencia es la responsable de organizar las audiencias y permitir los accesos al Presidente. Los registros oficiales indican que distintas personas vinculadas a esta estafa fueron autorizadas por el área dependiente de Karina Milei a ingresar a Casa Rosada en diversas oportunidades.
- La existencia de versiones, publicadas en diversos medios de prensa, que sostienen que la hermana del Presidente de la Nación habría participado como intermediaria de transacciones penadas por la Ley de Ética Pública y sancionada por el Código Penal”.
Lee También: Los argentinos compraron menos dólares en agosto en medio de cotizaciones y tasas al alza
La senadora de UxP, Florencia López, también impulsa la interpelación de la hermana del Presidente Javier Milei por el caso de la criptomoneda $LIBRA. Según la legisladora: “La participación de la secretaria general de la presidencia fue indispensable en el caso”. El cuestionamiento apunta a una relación directa entre operadores del Gobierno y empresas privadas vinculadas al negocio cripto, así como las sospechas de uso indebido del aparato estatal para la promoción de inversiones de alto riesgo. “Esto amerita que el Congreso Nacional intervenga en su rol de órgano de control. En primer lugar, existe una grave preocupación por su posible implicancia en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital $LIBRA”, señaló López. Quien además quiere saber sobre las posibles reuniones mantenidas con los empresarios para promocionar la criptomoneda.
Senado, Karina Milei, Alejandra Vigo, Guillermo Francos
POLITICA
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”

La diputada nacional y candidata a senadora por La Libertad Avanza de Salta, María Emilia Orozco, advirtió que en las elecciones legislativas, «si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”.
“Nosotros no queremos volver al pasado, no queremos dar un paso atrás y no queremos que vuelva el kirchnerismo, porque todo el esfuerzo que hicieron los argentinos hasta ahora, que sabemos que fue muchísimo, se va a tirar a la basura si en las elecciones de octubre no tenemos el acompañamiento que el presidente necesita”, afirmó la legisladora.
A menos de un mes de las elecciones de medio término, Orozco admitió en diálogo con Infobae que hay sectores que están “desilusionados”, pero advirtió que el Gobierno de Milei hizo una autocrítica y transmitió que “va a mejorar”.
También criticó al gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, y apuntó contra su principal rival en las elecciones, el ex mandatario y cabeza de la lista de senadores por Fuerza Patria, Juan Manuel Urtubey.
La entrevista a Emilia Orozco
– Estamos entrando en etapas definitorias de la campaña. Quería preguntarle cómo está encarando esta etapa. Quedan pocas semanas de campaña.
– Iba a ser una campaña larga, pero también es una campaña intensa. Hacer campaña en el interior es muy distinto que en la Capital Federal. En el interior, Salta, que es mi provincia, la gente quiere verte cerca, te quiere ver en territorio. La provincia es muy extensa, hay lugares que son de muy difícil acceso como Iruya, tenés camino cornisa, bajas temperaturas, pero la gente quiere que estés ahí y eso es lo que estamos haciendo. No solo ahora en campaña. Fue un pedido que tuve cuando fui candidata, allá en el 2023, donde Javier Milei dio ese batacazo liberal. San Antonio de los Cobres, que la llamaron la capital del liberalismo, y que fue noticia en todo el país. Y el compromiso fue ese, porque algo que recriminaba la gente es: “Vienen en campaña y no vuelven más”, que es lamentablemente la herencia que nos dejó la vieja política. Y como nosotros somos la nueva política y venimos a romper todos esos vicios, el compromiso fue volver y es lo que estamos haciendo.
– Es candidata a senadora.
– Senadora por la provincia de Salta.
– Está compitiendo con dos fuerzas importantes que es el kirchnerismo y también la fuerza provincial. ¿Cómo es esa competencia?
– De la vereda de enfrente, tenemos veinte años de gobierno. Tenés un Juan Manuel Urtubey que es exgobernador, tenés un actual senador nacional, que hace muchísimos años es político, yo creo que desde que nací este señor es político, que es Sergio Leavy. Y después tenés los candidatos del oficialismo, que quizás no son conocidos, pero juegan con el caballo del comisario, como decimos en el interior, con todo el aparato, la estructura.
Y del otro lado tenés una Emilia Orozco, de Rosario de la Frontera, del sur de la provincia de Salta, que no vengo de familia de políticos, que fuimos aquellos locos que acompañamos a otro loco que quería ser presidente, cuando nos subestimaban muchísimo y nos decían “¿por qué estás ahí, si saben que no van a llegar?”
Pero Salta se tiñó de violeta en las tres instancias: PASO, generales y el balotaje. Contra todo este mismo aparato que hoy dicen: “Che, tenele miedo”, porque el aparato en el interior pesa, pesa la chapa, el bolsón, el apriete, la gran cantidad de empleados municipales en los lugares chicos, donde los amenazan. Todas esas prácticas nefastas que en algún momento vos decís: Javier Milei llegó a ser presidente de la nación sin tener partido político, rompiendo contra todo el ABC de la política convencional. Decía que tenés que tener la caja, tenés que tener los gobernadores, tenés que tener la estructura, pero Javier Milei pateó el tablero y creo que dejó callado a más de uno, rompió más de un libro de analista político, rompió más de una especulación con las encuestas. Entonces, yo digo: “Si lo logramos esa vez, ¿por qué no lo vamos a lograr ahora?”
– Recuérdeme cómo fue la visita de Javier Milei a Salta.
– En sus relatos, cuando le preguntan por el interior, lo primero que se le viene a la cabeza al Presidentee en más de una entrevista que dio es Salta, porque fue muy emotivo.
– ¿Por qué conectó tanto con Salta la propuesta de Milei? Porque en la lógica nacional o en la competencia nacional ganó, pero después en las elecciones locales tal vez no.
– Te voy a contar una infidencia, el detrás de escena de esa campaña del 2023. Cuando Javier confirmó que iba a ir a Salta, nos decían: “Che, háganlo en un lugar chiquito”, porque había cero expectativa. Se decía que en Salta no iba a haber mucha convocatoria. Cuando nosotros hicimos el acto al pie del Monumento a Güemes, que quien conoce Salta es un lugar muy amplio, lo llenabas o lo llenabas, porque si no, el vacío claramente se iba a notar. Javier Milei, a las tres cuadras del punto donde nosotros habíamos hecho la convocatoria, ya empezaba a ver la multitud. No lo podía creer. Nosotros sabíamos que iba a haber un gran acompañamiento porque somos quienes caminamos la provincia. Ese recuerdo lo tiene no solamente por la multitud que convocamos de manera totalmente espontánea, que fueron de todas partes de la provincia, sino también por la calidez de su gente.
Hay una nena que se llama Elena, que hasta el día de hoy su mamá me escribe y que en ese momento tenía siete añitos, y es una imagen que se hace viral porque Javier, cuando la ve a Elena se larga a llorar y Elena también. Ese abrazo súper lindo mostró lo más humano de quien ahora es presidente. En ese momento lo tildaban de alguien frío, calculador y ahí rompió nuevamente todos los esquemas. Creo que eso también quedó marcado en esa visita a Salta.
Sería hermoso tenerlo de nuevo al presidente, pero ahora entendemos que su agenda y sus compromisos son otros, pero para Salta fue un recuerdo hermoso.
– La competencia es por la senaduría. El Senado es un cuerpo complicado, con dirigentes de muchos años y varios mandatos encima. Hay treinta y cuatro integrantes del kirchnerismo. ¿Cómo se imagina esa cohabitación? Porque en la Cámara de Diputados es conocida por tener una narrativa bastante dura contra el kirchnerismo.
– Y es lo mínimo que se merecen.
– ¿A ver?
– Cuando en mi primera alocución, recuerdo que fue por la Ley Bases, fueron casi más de dos días de eterno debate, de eterna discusión. Se veía que el kirchnerismo tenía abstinencia de hablar y yo no vengo de la política, soy nueva en esto. Y creo que, más que una política o una diputada sentada, era una ciudadana más que representaba a muchas personas, a muchos argentinos, que cuando vieron el nivel de cinismo de un sector que vos decís: “Che, pero si quienes están en la vereda de enfrente, tratando de darnos lecciones de cómo gobernar un país, son los que nos fundieron, son los que nos arruinaron, son los que nos quitaron la cultura del trabajo, son los que hoy están viviendo vidas de privilegio, de ostentación y no gracias al trabajo, sino a lo que se robaron…”, cuando escuché hablar a Máximo Kirchner, ahí detoné.
Justo hablé después de él en el orden de alocuciones. Tenía preparado algo, porque tenía que defender la Ley Bases. Pero veníamos escuchando dos días de los argumentos de por qué sí, por qué no, y esa reiteración, que realmente aburría, y empecé a hablar lo que sentí. Con un enojo y una efervescencia que es lo que me salía de adentro y creo que fue lo que hizo que muchos argentinos se sintieran representados. Después de eso, las redes sociales, que son un termómetro, se dispararon. Nunca pagué publicidad, ni mucho menos en mis redes, y en ese momento me empezaron a escribir no solamente en mi provincia, sino de otras también. Y es lo que me pasa en cada sesión.
Tengo muy fresco eso porque tengo realmente embanderadas las ideas de la libertad. Y si no estuviese convencida de esto, es muy difícil soportar tantas injusticias desde adentro de la política. Porque lógico, somos personas políticamente expuestas, muchas personas pueden comentar, coincidir, pero el nivel de agresión que estamos viendo en esto, sobre todo en esta campaña, no lo vi nunca. Y cuando hablo con gente que quizás tiene más años y vivieron otras épocas, me dicen: “Emilia, la verdad que es cierto, el nivel de agresión es enorme”.
– ¿En qué detecta agresividad?
– No solamente en las redes sociales, sino también en nuestros contrincantes. Vos me decías Salta. Yo veo que no hay solamente una banca en el Senado. Creo que en las provincias se está disputando mucho poder, porque así como emergió una fuerza nueva que viene a romper absolutamente todo tipo de esquema dentro de la política convencional, como es La Libertad Avanza, esa semilla está germinando en el interior y con fuerzas. Nosotros en la última elección provincial hicimos una gran elección. Ganamos el bastión que es la capital, contra todo el famoso aparato, contra candidatos sponsoreados con fondos públicos…
– Bueno, pero también perdieron en todo el resto, ¿no?
– No, no perdimos, porque tenemos concejales en todas las bancas, en todas las localidades. De tener un diputado provincial logramos tener nueve. De no tener ningún senador, ganamos la capital. Mirá la diferencia: para ganar un senador en capital necesitás más de ochenta mil votos. Para ganar un senador en La Poma, necesitás cuatrocientos votos y pico. Si vamos a los números reales, La Libertad Avanza hizo una gran elección y sacó muchos más votos que el propio oficialismo o todo el rejunte de las listas que a veces se venden como opciones distintas y en realidad es la ley de la política, de divide y reinarás, lamentablemente.
También estamos muy sujetos a cómo le va al gobierno nacional. No importa el esfuerzo que hagás en la provincia, si la gente no ve esa mejora de las medidas que están tomando a nivel nacional, también va a ser muy difícil. Y lo tenemos totalmente claro.
– El resultado de la provincia de Buenos Aires fue un resultado que impactó no solo en la política bonaerense y en la política nacional, sino que también en otras provincias. ¿Es así, en Salta es así?
– Llamativamente…
– Porque tenemos una mirada del AMBA, que creemos que lo que está pasando en el AMBA es lo que pasa en el país y muchas veces no es así. Pero me interesa que usted me lo cuente.
– Sin ofender a nadie, pero AMBA, la provincia de Buenos Aires, no es el centro del país. Por ahí creen que este es el termómetro y es falso. Es falso porque, lo cuento desde mi experiencia, lo que pasó en Salta. Obviamente, esa noche, cuando veíamos los resultados, muchos pensaban que iba a ser una gran elección, porque venimos envalentonados, ganamos la ciudad de Buenos Aires después de veinte años del PRO, pero el electorado es distinto y el panorama era distinto.
¿Había chances de ganar? Si vos me decís: “Che, Emilia, provincia de Buenos Aires, ¿había chance de ganar?“, yo sabía que era difícil. Era romper con cincuenta años de un gobierno con políticas totalmente distintas a La Libertad Avanza. Y quien lo ve de afuera dice: “Che, qué poco inteligente, por qué la gente de la provincia hace esto? Se va a atender a los hospitales de Capital, mandan a sus hijos a las escuelas porteñas. Todos los servicios son de Capital porque saben que los de la provincia son nefastos. Yo viví acá tres años después de recibirme y recuerdo que tomaba una línea de colectivo y a veces tenía que salir dos horas antes porque todos los colectivos venían de Provincia llenos con la gente extranjera que venía a traer sus hijos a las escuelas de capital, porque en Provincia es nefasto. Estoy hablando hace ocho o nueve años atrás y la cosa no cambió, sino que empeoró. Digo “¿qué es lo que votó esta gente?
Ahora, ¿cómo lo vimos en el interior? Obviamente, hubo un desánimo y ahí es cuando salimos a decir: “esto nos tiene que demostrar -como decimos en el norte- que nadie tiene la vaca atada”. Es decir, aquellos que estaban relajados, porque el sello mide, porque Milei mide, no muchachos, no tenemos que confiarnos. La gente en el interior, lejos de decir: “Che, qué bajón, vuelve el kirchnerismo”, puedo decir que no es así. A la gente que por ahí estaba muy cómoda en su casa, empezó a decir: Emilia, ¿dónde ayudamos? ¿Dónde fiscalizamos? Che, no bajen los brazos, si están saliendo al interior, acompaño. ¿Dónde colaboramos? Hay que fiscalizar, hay que reforzar.
– Yo hablaba del tema de la provincia de Buenos Aires porque analistas y también el propio Gobierno, Guillermo Francos y otros dirigentes, han reconocido que hay una sensación de cansancio, de agobio y que la gente por ahí no está sintonizando con el momento y con el Gobierno y que por ahí mucha gente directamente ni siquiera fue a votar.
– Hay de todo y para todos los gustos. Y lo dice alguien que realmente camina. Nosotros estamos en un stand en una de las peatonales todos los días y pasa gente de todas partes, no solo de capital, sino del interior de la provincia. Recorremos todos los lugares donde hay cien habitantes, donde quizás no hay mayor densidad poblacional. No nos centramos solo en aquellos núcleos duros, decir “ganamos en Salta Capital, Departamento Orán, Tartagal y ganamos la provincia, listo, nos centremos en esos tres lugares». Falso. La Libertad Avanza recorre hasta el último rincón. No vemos números, vemos personas y eso te da un termómetro de todo tipo.
Hay gente que acompaña acérrimamente al presidente, que entiende que muchas veces la política usa de manera oportunista causas que son totalmente nobles con esta intención de desgastar. Hay gente que entiende y la tiene clarísima que en un año y nueve meses el Gobierno no hace magia, que después de la gran herencia que hemos recibido es muy difícil remontar eso.
Después tenés la credibilidad frágil, de cristal, que plantean “no me diste, no veo mi mejora inmediata, bueno, al final son más de lo mismo”. A esa gente es la que hay que convencer, decirles: “señora, escuche, llevamos un año y nueve meses, ¿cómo estaba usted antes? ¿estos problemas que tiene son de ahora o los venimos arrastrando?» A veces te dicen: “No, tenés razón, lo venimos arrastrando”. Perfecto. ¿En un año y nueve meses vamos a bajar los brazos? ¿Usted quiere volver al pasado? “No, tenés razón”. A esos los dimos vuelta.
Después tenés el núcleo duro, que no nos quiso antes, no nos quiere ahora y no nos va a querer después, porque es ese fanatismo que tiene un sector de la población. Vos decís: tenés una expresidenta condenada por una causa de las catorce que tiene, se robó la plata de las rutas que tanto nos recriminan en el norte, mirá cómo están las rutas nacionales, ¿sabés quién se robó la plata de esas rutas, de esos caminos que hoy están destrozados? Esa es la gente a la que vos acompañás.
El presidente Milei, en un año y nueve meses, ojalá pudiera hacer rutas del primer mundo a lo largo y a lo ancho del país, de La Quiaca a Ushuaia. ¿Va a pasar? No, no va a pasar de manera inmediata. Entonces, tenemos como segmentados: tenemos un sector que está totalmente fidelizado, otro que rápidamente se desaniman -y ahí tenemos que apuntar- y tenemos un sector con el que no hay que perder el tiempo.
– ¿No hay que perder el tiempo con el voto del kirchnerismo?
– No, porque no nos van a elegir nunca.
– Ahora, a ese grupo del medio, que está dudando, además de tener que esperar, hay algo que le está faltando, porque los ingresos están complicados, porque la inflación está bajo control pero sigue aumentando las cosas -menos que antes, pero sigue aumentando- y el ingreso no está acompañando. ¿En Salta, cómo es? ¿Qué le diría a los que se quejan porque la plata no le alcanza?
– Tengo 36 años y desde que tengo uso de razón,las jubilaciones no alcanzan, la plata no alcanza, la gente no llega a fin de mes, la salud es nefasta, la gente no tiene esa posibilidad de proyección.
Eso era el antes, pero ahora veo que hay esperanza y hay ilusión y hay como una luz de decir: “por primera vez el sacrificio va a valer la pena”. ¿Estamos como nos gustaría? Y no, claramente no. Vamos de nuevo: el Gobierno no hace magia, pero la gente que acompaña al presidente y que tiene un poco de criterio, dice: “Che, hay que darle tiempo”.
Hay gente que razona y que entiende que esto es como la economía de una casa. Si vos viniste gastando más de lo que te ingresaba durante un montón de tiempo, no vas a poner la economía de tu casa al día, tomando préstamos, generando impresiones de billetitos, como hacía el gobierno anterior, que eran baches, que la gente creía que le estaban dando soluciones y en realidad le estaban generando un problema a futuro. Un problema futuro que heredamos nosotros y que este gobierno, por primera vez, está sembrando las bases sólidas para construir una economía creíble, estable, que sea confiable.
Cuando me dicen: “Che, ¿y qué hizo el Gobierno nacional?» Estamos recuperando la confianza en el mundo. Estamos logrando reactivar una economía que ha estado estancada. Yo creo que por ahí esas medidas macro, que cuando yo me voy, te menciono un barrio que es muy humilde en Salta, en zona sur, Solidaridad. Si yo me voy a hablar de macroeconomía en Solidaridad, la gente me va a sacar diciendo: «¿Sabés qué?, andate con tu presidente». Pero cuando logro explicar desde la simplicidad de que es como la economía de su casa, que si se manejaron de manera irresponsable, que si no hubo esmero, porque también no es todo el Gobierno.
Yo voy a barrios donde hay chicas de 17 años que no terminaron la secundaria y te piden trabajo y yo le digo: “bueno, tenés el acceso a la educación, ¿por qué no terminás tus estudios?, va a ser muy difícil que te insertes si no ponés de tu parte”. Voy a lugares donde tienen seis, siete hijos y digo: «No tengas más hijos. Si vos no los tenés en las condiciones en las que te gustaría, si realmente amás a esos niños, primero asegurales el bienestar, y después fijate si seguís ampliando tu familia». Y hay gente que dice: «No, yo quiero tener más porque cobro tal cosa». Cuando nosotros hablamos de la batalla cultural, se trata de eso.
Hemos tenido un gobierno que le ha hecho creer a la gente que los recursos son infinitos y vos sabés muy bien que no es así. Si vos gobernás de manera responsable, hay que tomar medidas que a veces son odiosas y que a mí, como representante de La Libertad Avanza, en Salta, en zonas muy marginadas, Salta es una de las provincias más pobres. Si me voy al norte, al Chaco salteño, donde tenemos comunidades aborígenes, es muy difícil hacerle entender al aborigen cuál es la forma o el mecanismo de salir adelante, que no es solo el asistencialismo del Estado. No es el Estado viene y te da un plan, no es el Estado viene y te pone la casa, no es el Estado viene y te da el plan Qunita, como han vivido en los últimos años.Hay sectores donde sé que lamentablemente quizás hoy no hacemos una mala elección o no una tan buena elección como nos gustaría, pero ya vamos sembrando la semilla de decir “bueno, es una proyección a cinco, a siete años, para poder cambiar un poco esa mirada que lamentable y tristemente nos ha dejado el kirchnerismo”.
– El gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, ha tenido contrapuntos duros con el presidente y con el Gobierno. De hecho, ha sido una de las voces más importantes de los gobernadores cuestionando al gobierno nacional. ¿Qué opinión tiene sobre el gobernador y cómo está viendo el escenario?
— Para poder exigir de puertas para afuera, primero tenés que predicar con el ejemplo. El famoso federalismo que exige el gobernador de mi provincia no lo aplica de puertas para adentro. Vos tenés obras faraónicas en la capital, pero cuando vas al interior el olvido es enorme. Hoy todas las exigencias van a un gobierno nacional, pero cuando él era íntimo amigo de Sergio Massa, que se gastó dos puntos del PBI en una campaña, no le hizo las mismas exigencias.
Si hubiese exigido con la misma efervescencia las obras que hoy tanto reclama, puedo asegurar que no habríamos llegado a un estado como el que está hoy la provincia. Creo que también habla de los malos administradores que son muchos gobernadores.Salta es una provincia minera donde los ojos del mundo están puestos en la provincia gracias a las medidas de ese presidente que él tanto critica, como el régimen de incentivo a las grandes inversiones, han llegado las inversiones más grandes de la historia a mi provincia. Y vos decís: ¿y dónde está la plata? Los recursos de las provincias los administran los gobernadores. Que dé explicaciones. Creo que tiene que dar muchas explicaciones antes de tirar la piedra a Nación.
– En las últimas semanas, el Congreso está votando en contra del Gobierno. El Gobierno viene acumulando muchas derrotas. En la Cámara de Diputados y también en el Senado. Y hubo muchas leyes importantes en las que el oficialismo quedó en minoría: universidades, Garrahan, discapacidad. ¿Qué opinión tiene sobre esto?
— Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Quienes hoy están impulsando estas leyes de manera totalmente irresponsables, no es casualidad que lo hagan en un año electoral, no es casualidad que tomen medidas sumamente sensibles para poder defenestrar y desprestigiar a un gobierno que, claramente, para ellos es una amenaza, porque si este gobierno le va bien, a la Argentina le va bien y ellos no vuelven nunca más y eso lo tienen clarísimo.
Creo que el único lugar donde hoy tienen un poco las riendas de la situación —solamente por ser mayoría, no por ser muy inteligentes— es en el Congreso de la Nación. Vos nombraste senadores, tenemos diputados que están desde antes de que yo naciera. Esa gente es la que hoy critica y le dice al Gobierno qué es lo que tiene que hacer, cuando ellos ya tuvieron la posibilidad, claramente lo hicieron mal.
Si ellos hubiesen hecho las cosas bien, no tendríamos la Argentina como la tenemos y no habría surgido un Javier Milei, no estaría yo sentada en el Congreso porque serían sus representantes los que estarían ahí.Claramente, la gente les dio un voto castigo, la gente quiso un cambio, la gente quiso otro rumbo de país, por eso La Libertad Avanza está fortalecida, porque continúa fortalecida a pesar de todas estas cuestiones que maliciosamente lo hicieron en el Congreso. Celebro que haya un presidente que por primera vez tenga los pantalones y que no se mueva un ápice del objetivo, porque esta gente juega a desgastar, juega a presionar, juega a boicotear. Los gobernadores cuando te dicen: “te acompaño, no te acompaño”, lejos de tener una actitud dialoguista, creo que son más bien extorsionadores. Porque vos decís: si realmente querés darle gobernabilidad a un presidente que ha sido electo democráticamente, vas a acompañar y le vas a dar el oxígeno que necesita para cumplir esas metas que el argentino eligió. Sin embargo, ahora se acuerdan de todas las falencias y le exigen a un gobierno de una manera poco decorosa, como lo hacen en el Congreso, cosas que sabemos que es muy difícil cumplirlas.
El objetivo es mejorar jubilaciones. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El objetivo es que las universidades tengan graduados de calidad. Yo he visto debates donde solamente se discutía plata, no discutieron nada más. Te lo dice alguien graduada en la universidad pública y declarada “persona no grata” dos veces por votar según mis convicciones y según el respaldo del espacio que me hizo llegar a la Cámara de Diputados, que es La Libertad Avanza.
No se habla la cantidad de graduados que hay, no se habla la inserción laboral, no se hablan de que el 50% de los estudiantes de la universidad es pública, cuando mucho aprueban una materia al año. No se habla de que nada es gratis. La universidad es pública, gratuita no, porque ahí alguien que nos está mirando del otro lado, con sus impuestos está solventando estudiantes crónicos, estudiantes que van a hacer militancia a las facultades. Lo digo con conocimiento.
Si no hubiese estudiado en la universidad pública, me dirían: ¿qué hablás vos, si estudiaste en la privada? No, estudié en la universidad pública, lo sufrí, lo padecí. Tuve persecución por pensar distinto. Mi tesis se demoró por pensar distinto. Yo solamente quería mi título y salir a patear la vida y decir: «Bueno, me gano mi sustento, no necesito más de esta universidad». Muchos dicen: «Le debes tu título a la universidad». Muchos diputados del espacio hemos sido declarados personas no gratas en nuestras provincias. Vos sabés muy bien que si solo por ser universidad pública todos tendrían acceso a un título, acá están desmereciendo absolutamente nuestro esfuerzo, nuestro empeño. Yo jamás milité en la universidad.
En el tiempo que había que estudiar, estudiaba y punto. Cuando tuve mi título, me dediqué a lo que quería. Pero en el mientras tanto, si vos dilatás esos tiempos, pasás a ser una estafa del Estado, porque hay alguien que está pagando tus estudios crónicos y algunos ni siquiera se reciben. Esa parte no la debaten. Y ni hablar de la calidad educativa. Programas que no se renuevan hace cuarenta años.
– Son todos temas de alta sensibilidad. Recién estaba hablando usted del tema de universidades, pero también está la emergencia pediátrica, que también fue un tema que afectó mucho la sensibilidad social y que el Congreso ya lo aprobó.
— El Gobierno tiene permanente diálogo y ofrece un montón de alternativas e instancias para que la gente no piense, con base a lo que muchos tratan maliciosamente de instalar, de que es un gobierno insensible o que no le preocupa la situación. Lamentablemente, desde la provincia, que es donde tengo máximo conocimiento, te puedo decir que si tuviéramos hospitales en condiciones, si la salud estuviera en condiciones, no necesitaríamos derivar a nuestros pacientes al Hospital Garrahan, que encima imagináte de Salta a Buenos Aires, lo que implica para un paciente estar dos meses, porque un paciente no está solo, necesita de su familia.
Si tuviéramos la salud, los hospitales en condiciones y los profesionales, si en las provincias los profesionales estuvieran bien pagados, que eso depende de las provincias, quizás no necesitaríamos un Garrahan.Si la plata estuviese bien administrada, quizás tendríamos un Garrahan en Salta, en Santiago del Estero, en Córdoba, y no necesitaríamos migrar a la ciudad, como pasa con mucha gente del interior, pero esa parte no se la replantean. Vamos de nuevo, es más fácil echarle la culpa a Milei.
– En la próxima elección, ¿es una elección que se elige por las lógicas provinciales, por la relación con el gobernador o el voto a favor del gobernador o es un plebiscito nacional? ¿Qué se va a votar el 26 de octubre?
— Creo que cada elección nos sorprende. Cualquier panorama o lectura que hagamos, quizás se desvirtúa mañana con alguna estrategia política. Lo que veo en mi provincia es que los candidatos del oficialismo provincial obviamente tratan de provincializar la elección. Acá estamos eligiendo, en el caso de Salta, diputados y senadores nacionales. Acá hay una causa nacional. Cuando dicen «hay que pensar en las provincias», si no tenemos una Argentina grande y pujante, no vamos a tener provincias grandes, pujantes y con crecimiento económico. Las medidas que toma el presidente a nivel nacional repercuten de manera directa en cada una de nuestras provincias.
Y vamos de nuevo: no nos olvidemos del RIGI, que eso impactó de manera concreta en Salta. La seguridad jurídica para los inversionistas, la seguridad jurídica para la gente de adentro que por ahí no sabía si invertir o prefería invertir afuera porque la confianza de nuestro país, la credibilidad, estaba por el piso. Todo eso Javier Milei lo logró repuntar junto a su gran equipo y junto al acompañamiento de la gente, que afortunadamente yo siento que sigue estando intacto. Quizás hay algunos desilusionados, como dicen por ahí, pero es cuestión de explicarle y, por ahí, que no consuman tanto la mentira que tratan de instalar desde algunos lugares.
– Va a ingresar al Senado si el electorado la elige. ¿Qué ideas tiene para llevar al Senado, en caso de ser electa?
— En primer lugar, acompañar el proyecto de este gobierno nacional, que es lo que los argentinos eligieron y en Salta, sobre todo, ampliamente. Entiendo y estoy convencida de que este es el camino. Vamos a tener, creo, un Senado con representantes de lujo como Patricia Bullrich, como Joaquín Benegas Lynch, con quien ya tuvimos la posibilidad de charlar. Creo que va a haber una renovación y una oxigenación que necesita el Senado. Va a levantar bastante la vara en un Senado que hoy lo veo bastante desgastado y que deja mucho que desear.
Tenés un José Mayans con declaraciones paupérrimas. Tenías un Martín Lousteau que, lamentablemente, creo que ni siquiera representa a los propios con las decisiones y las alocuciones que tuvo. Necesitamos que el Senado realmente sea una caja de resonancia, que los argentinos se sientan representados, que sientan que desde esos lugares salen medidas que realmente le mejoran la calidad de vida. Vemos debates innecesarios y que lo usan y lo politizan. La política que no hacen afuera porque no los veo a ellos recorrer sus provincias. La verdad que se cierran en esas oficinas donde vos decís: «Che, la Argentina no se soluciona desde ahí».
Ahí podemos hacer la gran diferencia. Ojalá que hagamos una gran elección. Yo creo que desde la vereda de enfrente están poniendo absolutamente todo para que eso no suceda. Yo creo en el criterio y sobre todo en la inteligencia de los argentinos, de que puedan ver esto de manera objetiva, de manera calma, de manera clara. Sabemos y hacemos la autocrítica porque sabemos que no es todo color de rosa. Nosotros no maquillamos los números del INDEC, no mentimos, decimos las cifras como son y tomamos las medidas que a veces hasta te pueden restar votos, pero que son las medidas necesarias si realmente queremos construir de manera sólida futuro.
Por eso celebro que este gobierno no dé un paso atrás. Sí, dijo que iba a mejorar las cosas que siempre hay para mejorar, sobre todo en un gobierno nuevo con muy poca trayectoria, un año y nueve meses. Imagínate que se habrán cometido errores y seguramente que sí. Y tenemos la autocrítica suficiente para decir: «Che, escuchamos y vamos a mejorar», porque claramente el denominador común de todos nosotros es que no queremos volver al pasado, no queremos dar un paso atrás y por supuesto, no queremos que vuelva el kirchnerismo, porque todo el esfuerzo que hicieron los argentinos hasta ahora, que sabemos que fue muchísimo, se va a tirar a la basura si en las elecciones de octubre no tenemos el acompañamiento que el presidente necesita.
– En su provincia está el kirchnerismo y también está el gobernador, que es una cosa distinta, se supone ¿o no?— Yo creo que es lo mismo.
– ¿Que el gobernador es lo mismo que el kirchnerismo?— Se pone el traje según conveniencia, seamos sinceros. Cuando según conveniencia. En las elecciones presidenciales a Salta le convenía que gane Massa, que era el kirchnerismo puro en su momento. Acompañó a Cristina, acompañó a Macri, quiso acompañar al presidente. No entendió que había una fuerza propia del presidente. Ahí es cuando se enoja y empieza a criticar. Yo creo que hay un egoísmo que no permite que en las provincias crezcan fuerzas con soporte propio. No permiten la competencia, quieren tener todo bajo su órbita y si no lo tienen tratan de destrozarlo. Y es lo que están tratando de hacer con nosotros.
– El gobernador, uno de los planteos que hizo, fue concretamente contra usted porque estaban siendo demasiado agresivos en sus críticas. Dijo que “le plantan a los gobernadores candidatos agresivos”.
— A mí no me plantó nadie. A ver, el lugar en el que llegué, con mucha humildad, lo hice con mucho esfuerzo, caminando, trabajando y haciéndome conocer en Salta para que entiendan que no todos son lo mismo, que hay opciones distintas, que hay outsiders desde la política. Si agresión es decir la verdad, lamento que tenga tan frágil su credibilidad. Estamos en democracia y tenemos derecho a demostrarle a los gobernadores que no están haciendo las cosas bien. Pasa que algunos están como muy cómodos desde su lugar manejando la justicia, manejando los medios de comunicación, cooptando cualquier espacio político que surge. Destruyó al PRO, destruyó a la UCR, destruyó al PRS en el caso de Salta y quedan siempre los mismos.
La Libertad Avanza no se dejó permear por ningún extraño que trate de que seamos todos lo mismo y creo que eso molestó. Si eso es agresión, se ve que tiene totalmente confundidos los términos y debería interiorizarse un poco más. Acá el tema no es él, porque no es candidato. Entendemos que tiene gente títeres que los ponen de manera figurativa y sabemos a quiénes representan, pero hoy en Salta la elección está totalmente polarizada entre el kirchnerismo, La Libertad Avanza.
El kirchnerismo, con un exgobernador que se vino a sacar una foto con la doblemente condenada que robó la plata de los argentinos y, para él, eso es un honor. La verdad que es muy triste si los salteños votan eso y eligen eso. Y La Libertad Avanza, que somos los representantes de las nuevas ideas de la libertad y quienes vamos a acompañar al presidente que está dándolo absolutamente todo para que este país salga adelante.
tcpdf
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA3 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones