POLITICA
Operan de urgencia a Locomotora Oliveras luego de haber sufrido un ACV

Luego de pasar la segunda noche estable en el hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe, donde el último lunes fue internada a raíz de un ACV isquémico, Alejandra “Locomotora” Oliveras está siendo sometida a una cirugía de urgencia, según confirmaron a Infobae fuentes de la lista que la exboxeadora integra para participar como convencional constituyente, en el inicio del debate de la reforma constitucional provincial.
Según pudo averiguar este medio, “Locomotora” Oliveras, de 47 años, ingresó al quirófano pasadas las 12 del mediodía de este miércoles, aunque desde el centro de salud evitaron dar precisiones sobre la intervención a la que está siendo sometida.
Esta mañana, Bruno Moroni, director del nosocomio, brindó un nuevo parte médico sobre la salud de Oliveras, quien pasó la segunda noche de internación “estable”, a pesar de que todavía padece una parálisis del costado izquierdo de su cuerpo.
“La paciente se encuentra estable, sin empeoramiento del cuadro de la dificultad motora. Sigue con la misma parálisis del lado izquierdo que tenía anteriormente. Y desde el punto de vista neurológico, sigue somnolienta, con periodos de desorientación y otros de mayor conexión”, precisó esta mañana el doctor Moroni, en diálogo con medios locales.
Consultado por las posibles secuelas que podría padecer Oliveras, el profesional advirtió que es prematuro hablar de ello, debido a que en este momento se atraviesa “un periodo de evaluación crítica”, durante el cual se realizarán los estudios correspondientes para evaluar los pasos a seguir.
“Nosotros no podemos evaluar todavía el tema de la recuperación a largo plazo. Como cuestión positiva, es un dato favorable que no ha empeorado su situación”, destacó.
Si bien Oliveras responde a estímulos simples, Moroni también informó que la paciente presenta cierta dificultad en el habla. “Sigue la obstrucción (en la arteria) y se está haciendo el tratamiento para evitar futuras complicaciones”, concluyó.
Según pudo saber este lunes este medio, que mantuvo diálogo en exclusiva con Ariel Sclafani, armador político de su lista, Oliveras fue derivada a un centro de salud tras sufrir un episodio de desorientación. La situación encendió las alarmas en su entorno y motivó el traslado desde el dispensario de Santo Tomé, donde recibió las primeras atenciones, hacia el hospital provincial.
En diálogo con este medio, Sclafani reconoció ayer martes que el cuadro de la exboxeadora “es muy delicado”, por el cual en el seno del espacio Frente de la Esperanza están “muy amargados”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Milei y Petro vuelven a acercarse luego de meses de frialdad y distancia

Lejos, muy lejos, parecen haber quedado aquellos intercambios de insultos y descalificaciones, moneda corriente en aquellos tumultuosos primeros meses de gestión, con Javier Milei en la Casa Rosada y Gustavo Petro como presidente de Colombia. Hoy, ambos países dieron un nuevo paso hacia la reconciliación, al menos en lo que hace al vínculo político y económico bilateral.
Este jueves, el flamante embajador de Colombia en el país, José Roberto Acosta, encabezó los festejos por el aniversario número 206 de la independencia de Colombia. Debajo de un retrato de Simón Bolívar en la sede diplomática en Buenos Aires, Acosta contó que el canciller Gerardo Werthein le había dado, en tiempo récord y el día anterior, su plácet para desempeñarse como embajador. Con gracia, afirmó que las relaciones entre ambos países son “sólidas y fraternas” y que no hay “twitter que nos pueda separar”, en referencia a las redes sociales, a las que son tan afectos ambos presidentes, separados por un océano ideológico, pero unidos –al parecer- por un pragmatismo a prueba de batallas culturales.
Nadie quiso recordar que, a fines de marzo de 2024, Milei había tildado de “terrorista asesino” a Petro por su participación en organizaciones guerrilleras de izquierda durante su juventud. Declaraciones que derivaron en la expulsión de los diplomáticos argentinos de Bogotá. Tampoco nadie mencionó que el colombiano calificó de “neonazi” al presidente argentino y luego dijo, en diciembre y en una entrevista con Clarín, que Milei era un “potencial dictador”, que sus discursos eran “anacrónicos”, y que su discurso en el G20 de Río de Janeiro había sido “más aplaudido” que el de su par argentino.
Intentando una vuelta de página, el nuevo embajador colombiano habló de “fortalecer” una “relación de hermanos”, citó el histórico encuentro entre San Martín y Bolívar, y hasta reconoció que el himno argentino le parece “emocionante”. Lo escuchaban, en primera fila, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Fernando Brun, y su jefe de gabinete, Marcelo Lucco, enviados del canciller Werthein a la celebración, y parte de una concurrencia dónde se destacaron diplomáticos de Chile, Paraguay, Brasil, Cuba, la Unión Europea, Marruecos, entre otros.
“Nos unen recuerdos como el 5 a 0 en la cancha de River, que nunca vamos a olvidar”, bromeó el embajador en relación a aquel partido en las eliminatorias mundialistas de 1993 que terminó en goleada para los colombianos. “Esto es pragmatismo, un trabajo bien hecho”, sostuvieron voces de la diplomacia argentina, dejando de lado las antiguas-y profundas- rencillas.
No se trata de la primera vez que Petro y Milei intentan recomponer sus ásperos vínculos, que tienen como antecedente un solo saludo, a medias e informal, en esa reunión del G20 en Brasil. Luego de llamar a consultas a su embajador en el país, Camilo Romero, Petro le ordenó al diplomático que regresara a Buenos Aires. “Debe haber un acuerdo básico de civilidad”, dijo Romero a cuando volvió al país, en abril de 2024, con la intención de calmar las aguas.
Pero su estadía en la Argentina duró unos pocos meses, ya que en febrero de este año renunció al cargo, con el objetivo de ser candidato a presidente en 2026, año en el que Petro culminará su mandato. Por el lado argentino, Mario Raúl Verón Guerra continúa siendo el embajador en Bogotá desde mayo de 2024, cuando reemplazó a Gustavo Dzugala, quien pagó los platos por el conflicto entre ambos presidentes.
Milei y Petro, que duda cabe, siguen perteneciendo a mundos distintos. Aliado del norteamericano Donald Trump y del premier israelí Benjamín Netanyahu, el presidente argentino tiene como uno de sus slogans luchar contra los “comunistas” como Petro, quien sostiene un buen vínculo con la Venezuela de Nicolás Maduro y tomó partido por los palestinos en el conflicto de Medio Oriente, además de que suele polemizar con Washington.
Los más de cien mil colombianos que viven en Argentina, y sobre todo la necesidad de expandir las puertas del comercio parecen haber sido razones suficientes para no alimentar más el conflicto y deponer las armas, al menos por ahora.
había tildado,cuando volvió,Jaime Rosemberg,Conforme a
POLITICA
La oposición acelera en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

La oposición acelera en Diputados para intentar revertir los vetos de Javier Milei a las jubilaciones, la moratoria previsional y discapacidad. Se trata de tres iniciativas que se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.
La oposición, sin pausa, ya trabaja para rechazar los vetos presidenciales. Para mantener esas normas vigentes y obligar al Ejecutivo a su promulgación necesitarán reunir los dos tercios de los diputados presentes en el recinto. El oficialismo, por su parte, busca blindar los vetos como lo hizo en 2024, con el respaldo de al menos 87 diputados.
Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales
Los números obtenidos por la oposición en la sesión del miércoles —cuando se aprobaron 12 iniciativas con amplios márgenes— reflejan una Cámara adversa para el oficialismo. Hubo acuerdos entre Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda y varios diputados de partidos provinciales, de la UCR e incluso del PRO.
“Ponerse de acuerdo con el kirchnerismo y votar leyes para perjudicar a un Gobierno que está obteniendo resultados es, básicamente, odiar a la Argentina. Priorizan sus intereses personales y sus lugares en las listas por encima de todo. Falta menos para octubre”, publicó en redes sociales el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Las declaraciones del titular de la Cámara Baja se dieron tras la aprobación de los proyectos de financiamiento para las universidades y el Hospital Garrahan, el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para tratar reformas en la coparticipación y los Aportes del Tesoro Nacional, temas de Ciencia y Tecnología y la reapertura de la comisión investigadora del caso $Libra.
También se aprobó el rechazo a varios decretos de legislación delegada mediante los cuales el presidente Milei y el ministro Federico Sturzenegger eliminaron o reestructuraron organismos públicos.
Rápidamente, la diputada del radicalismo crítico Mariela Coletta (Democracia para Siempre) respondió: “¿Los resultados? Desigualdad, desamparo, angustia, incertidumbre, violencia. Odiar a la Argentina es lo que hacen ustedes destruyendo todo lo que funciona bien y trae inversión a futuro: las universidades, el Garrahan, los institutos de investigación… y la lista sigue”.
Más allá de las diferencias que dejó el último debate legislativo, el Gobierno ya adelantó que vetará todos los proyectos que comprometan su objetivo de déficit fiscal cero. “El superávit fiscal no se negocia”, escribió el presidente Javier Milei en redes sociales.
La oposición, sin embargo, ya se prepara para dar batalla. “Tenemos el número para ponerle un freno a la crueldad de (Javier) Milei y vamos a trabajar para eso”, dijo la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva.
Los libertarios, por su parte, confían en reunir las voluntades necesarias para sostener los vetos. “Vamos a poder sostener el veto”, le dijo a TN el diputado salteño Carlos Zapata. Para ello, Martín Menem y Guillermo Francos apuestan a los 39 legisladores propios, más Paula Omodeo (Creo, Tucumán) y los seis diputados de la Liga del Interior liderada por Pablo Cervi, que responde al ala radical libertaria. A esto suman la mayoría de los diputados del PRO, pese al quiebre que se evidenció en la última votación: hubo ausentes como Silvia Lospennato, abstenciones y apoyos parciales al oficialismo.
También observan con atención a la UCR: Rodrigo de Loredo, que negocia su reelección con los libertarios cordobeses, podría arrastrar a parte de su bancada (14 integrantes). Además, confían en algunos diputados provinciales, como los de Misiones, Río Negro y Salta, que podrían respaldar el veto al aumento jubilatorio, pero no necesariamente el de la emergencia en discapacidad.
Desde la oposición, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) señaló a TN: “Creo que la oposición, y por lo menos la Coalición Cívica, tiene que ser muy seria y responsable para construir los dos tercios de los presentes en la Cámara para insistir, total o parcialmente, con estas leyes que son significativas. Será el trabajo de las próximas dos semanas. Ya lo hicimos con la Emergencia Pediátrica (que incluye el tema Garrahan), con más de dos tercios: 159 votos a favor, 67 en contra. Muchos pensaron que no íbamos a lograr el quórum, pero no solo lo conseguimos: lo sostuvimos con más de 135 diputados”.
La estrategia de UxP y del resto de los bloques opositores será dictaminar la mayor cantidad de proyectos en la próxima semana, a partir de los emplazamientos aprobados en el recinto. Entre ellos, los cambios en los Aportes del Tesoro Nacional, en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la promoción de la salud cerebral (impulsado por Facundo Manes), la declaración de emergencia en el sistema de Ciencia y Tecnología, y la reforma de la resolución que creó la comisión investigadora del caso $Libra.
Esas propuestas, hasta ahora trabadas en la Comisión de Presupuesto presidida por José Luis Espert, podrían quedar habilitadas para el debate en el recinto. Los bloques ya tienen en agenda —aunque falta el pedido formal— una sesión especial para el 20 de agosto. “No pensamos en el calendario electoral, pensamos en bajar al recinto cuando tengamos asegurado los dos tercios para cumplir con las mayorías reglamentarias”, aseguró a este medio un importante diputado del kirchnerismo.
“Si revisamos los números de la última sesión, la oposición aprobó los dictámenes con el número suficiente como para rechazar un veto. Todos los derechos sancionados fueron con los dos tercios de la Cámara de Diputados”, afirmó Eduardo Valdés, de UxP.
Leé también: Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre
“Tenemos la ambición de discutir la emergencia en discapacidad, el aumento en jubilaciones y cualquier otro veto, porque los números van a estar. Contamos con los 98 diputados de UxP, y seguramente en las provincias donde antes acompañaban a (Javier) Milei, ahora, por distintas razones —temas sociales y económicos, pero también por las tensiones con los gobernadores—, habrá cambios. Antes no confrontaban, pero ahora Milei les arma partidos en sus provincias. Por ahí veo factible lograr las mayorías necesarias para ratificar derechos cuando el Ejecutivo los censura”, concluyó Valdés.
Oposición, Diputados, veto
POLITICA
Grabois no firmó la alianza con el PJ y amenaza con competir por separado, pese a la oposición de Cristina

El jueves por la mañana, el dirigente social Juan Grabois cargó por tramos la Virgen en medio de la procesión de San Cayetano, que se conmemora cada 7 de agosto. Coincidió con el cierre de alianzas para las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sus socios aguardaban sus movimientos. Ya entrada la tardecita, terminó de definir que su partido, el Frente Patria Grande, no se sumará a la coalición del peronismo, más allá de los contactos y las negociaciones que se entablaron durante toda la jornada.
Lo había advertido y finalmente lo concretó: Grabois no se plegó a la alianza Fuerza Patria ni en la Ciudad ni en la provincia de Buenos Aires, según pudo confirmar tanto de fuentes cercanas al dirigente social como otras al corriente de ambos armados.
Mientras una parte de la dirigencia de su espacio lo mira de reojo y se muestra desconcertada (y bien molesta) por esta salida a último minuto, y el kirchnerismo niega cualquier vinculación con esta medida del referente, en su entorno no cierran toda la puerta para confluir: dicen que todavía hay un margen de negociación durante esta semana que queda para el cierre de listas, el 17 de agosto, cuando se definan los nombres.
“Cristina no le da aval a esta movida. No está de acuerdo, no fue consultada. Es una decisión exclusiva de Juan y depende de él”, dijeron a desde el entorno de la expresidenta apenas se terminó de confirmar que Grabois no adheriría al frente, que con trabajo, múltiples fricciones y temperaturas a veces ardientes se articuló entre kirchneristas, kicillofistas, massistas, intendentes y otras extracciones. Así buscaron despejar cualquier teoría conspirativa que emane sobre todo desde las huestes del gobernador, que nunca escasean ante tantos resquemores tapados por la campaña.
Tanto desde el sector de la exmandataria como del dirigente social admiten que hubo un llamado entre ambos, que el propio Grabois contó en público sentado junto al hijo presidencial, el diputado nacional Máximo Kirchner, en que ella le pidió que bajara un cambio con los exabruptos contra sus propios compañeros.
Acérrimo detractor del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que anda bien cercano y de buena sintonía con los Kirchner, Grabois no firmó la alianza pero tampoco inscribirá otra. Es que cuenta con el partido Patria Grande, que lo habilita a competir con su propia lista sin necesidad de juntarse con otra vertiente.
“Esperemos que esta semana se pueda discutir lo que no se discutió durante dos años. No tiene que ver solo con los candidatos sino con la orientación ideológica del frente. Nos tienen que explicar muy bien por qué si Juan es la persona con mayor imagen positiva en la Provincia después de Kicillof no quieren que sea el primer candidato a diputado nacional“, aseguraban desde su espacio tras confirmar este primer paso más concreto vinculado su amague de proceso independentista.
Algunos por estas horas lo ven a Massa en ese puesto que tanto ansía Grabois.
Aseguran en el mundillo del dirigente social que suma al menos 15 puntos en la provincia de Buenos Aires y alrededor de 12 en la Ciudad. Si va por afuera, su candidata a diputada nacional por territorio porteño será la exlegisladora que tomó vuelo en la militancia estudiantil Ofelia Fernández.
Apenas antes de las 19, el senador Mariano Recalde, encargado de organizar la parte nacional en tierras capitalinas para el peronismo, dejó trascender que cerró la alianza “en unidad”. Pero en el poroteo de partidos que integran el frente no figuró el Patria Grande de Grabois.
“El peronismo logró consolidar un frente electoral amplio con un objetivo común: frenar el ajuste de Javier Milei, defender a los argentinos y trabajar en propuestas que les mejoren la vida”, dijo el senador de confianza de Cristina Kirchner y añadió: “Los últimos días dejaron en claro que cada voto cuenta y que cada banca en el Congreso importa”.
Tal vez este pasaje fue un llamado de atención para el dirigente social. Es que en el kirchnerismo hacen cuentas y aseguran que si Grabois va por afuera, por cómo define el Sistema D’Hont, podrían quedarse con un diputado menos en el total. Desde el entorno del referente que fue cercano al papa Francisco lo desmienten y apelan a otras matemáticas.
“Nos gustaría que en esta semana podamos discutir lo que no se discutió en dos años, estamos dispuestos”, decían fuentes cercanas a Grabois este jueves como un desliz a sus socios de que todavía no rompieron del todo.
Sin embargo, mantenían férrea la intención de que el dirigente social sea el número uno de la lista de diputados nacionales por la Provincia. “Nadie explica por qué no puede encabezar”, se quejaban, mientras desde la coalición hablaban de un empecinamiento de Grabois por ese cargo y se exasperaban los ánimos.
Bajo la premisa de que en caso de que se escinda, Grabois le gana al Partido Justicialista (PJ), los suyos no se amedrentaron con que no consiga la cantidad de personas necesarias para completar las dos listas, en Ciudad y en Provincia. “¡Cinco listas tenemos para llenar!“, exclamaban.
cierre de alianzas,el entorno de la expresidenta,Paula Rossi,Juan Grabois,Elecciones 2025,Cristina Kirchner,Conforme a,,»No sabíamos que era él». El operativo comando que se organizó para la visita exprés de Milei al corazón kirchnerista de La Matanza,,Candidatos que no asumen. La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló,,Frente nacional. El peronismo irá unificado a las elecciones de octubre en 17 provincias, pero en siete jugará dividido,Juan Grabois,,Tras las críticas a Massa. Máximo Kirchner se mostró con Juan Grabois en un acto,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa,,En Palermo. Desalojan un predio tomado por una cooperativa hace más de 20 años
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”