POLITICA
OPNyA: El fracaso prematuro del nuevo régimen horario

El intento del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (OPNyA) de imponer un nuevo régimen horario fracasó estrepitosamente tras una ola de fugas, denuncias internas y el rechazo masivo del personal, profundizando la crisis del organismo bajo la gestión de Andrés Larroque.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
La gestión del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (OPNyA), bajo la órbita del ministro Andrés «Cuervo» Larroque, continúa acumulando señales de desgaste, ineficiencia y descontento. En un contexto marcado por denuncias de corrupción y desmanejo, el organismo vuelve a ser noticia por la crisis desatada tras la implementación fallida del nuevo régimen horario en uno de sus centros clave.
Uno de los episodios más elocuentes tuvo lugar en el instituto de Pablo Nogués, ubicado en Pasco 1748, Malvinas Argentinas. En apenas catorce días, se produjeron catorce fugas de jóvenes internados, un dato que por sí solo refleja la gravedad del escenario. El centro fue uno de los primeros en aplicar, de manera experimental, un nuevo régimen de turnos 12×36 horas, impulsado por las autoridades del OPNyA con el aval de cuatro gremios y en el marco de un decreto del gobernador Axel Kicillof que establece su implementación plena en los próximos sesenta días.
Sin embargo, el rechazo entre los trabajadores es abrumador: más del 90 por ciento del personal se opone a la medida, alegando que la experiencia acumulada demuestra su inviabilidad. Muchos agentes con décadas de trayectoria aseguran haber probado en el pasado turnos de ocho horas diarias, 12×36 e incluso 24×48, concluyendo que el sistema actual de 24×72 es el único que garantiza cierto equilibrio entre eficacia operativa y bienestar laboral.
Entre el enojo y la ironía, algunos trabajadores comentan: “Tanto insistieron con las 12×36 que lograron las 14×14”, en alusión a la cantidad de fugas producidas, todas durante los relevos de guardia. El primer día se escaparon siete jóvenes; al siguiente, tres más; y en los días posteriores, otros cuatro. Las cifras hablan por sí solas.
Pero las fugas no son el único problema. La situación interna del instituto también se vio sacudida por la reciente desafectación de una agente policial femenina, acusada de suministrar estupefacientes a los jóvenes internados. A esto se suman sospechas crecientes sobre la participación de otros efectivos en conductas similares, que agravan el cuadro de crisis institucional.
A pesar de estos hechos, desde la conducción del organismo se insiste en culpar al personal histórico. Según denuncian trabajadores del lugar, el nuevo director de Institutos Penales suele lanzar amenazas como “los voy a hacer mierda”, mientras, paradójicamente, los mismos trabajadores cuestionados son convocados para cubrir horas extras y sostener el funcionamiento diario de los centros.
En paralelo, el malestar se extiende a otras instituciones del sistema, donde el clima laboral es cada vez más tenso. Los trabajadores, con salarios bajos y tareas de alta responsabilidad social, no vislumbran mejoras a corto plazo. Al contrario, la sensación general es de hartazgo e incertidumbre.
Consultado sobre este panorama, el secretario de Minoridad del Sindicato de Trabajadores Auxiliares No Docentes, Administrativos y Minoridad (STANDAYM), Pablo Lenz, expresó: “Ellos han planteado un escenario que es a todo o nada, y es lo que van a obtener… Nada, porque nosotros no vamos a ir para atrás. Detrás nuestro está la comida y la escuela de nuestros hijos, nuestras familias y nuestra dignidad, así que sólo nos queda salir para adelante. No somos delincuentes, somos trabajadores que hemos sostenido este sistema durante años, un sistema que nos considera material descartable”.
“Tanto el fuero penal juvenil como el ejecutivo de turno han descansado sobre nuestras espaldas. Si la realidad del sistema no es aún peor, es porque los asistentes de minoridad dejamos parte de nuestra vida en los pasillos y patios de cada institución. Estamos hartos de paracaidistas que en cada gestión experimentan a costa nuestra, y para nuestra desgracia, esta gestión —la peor— repitió el mandato”, añadió.
OPNyA:, El, fracaso, prematuro, del, nuevo, régimen, horario
POLITICA
Comienza la cuenta regresiva para elegir la nueva CGT: cuál es el primer punto que se discutirá y que ya genera tensiones

A menos de 3 meses del congreso que elegirá nuevas autoridades de la CGT, lo único que parece haberse resuelto es su fecha de realización: todo indica que será el martes 4 de noviembre en Parque Norte.
El gremialismo deberá elegir quiénes conducirán la central obrera apenas 9 días después de las elecciones nacionales que definirán si el gobierno de Javier Milei tendrá más legisladores en el Congreso para aprobar otra reforma laboral, entre otros proyectos. Y el dato electoral precipitará acaso la primera decisión: ¿será una CGT orientada al diálogo o a la confrontación?
No será lo mismo si la administración libertaria gana por amplio margen los comicios o si las pierde aunque sea por pocos votos. En el primer escenario, se deberá elegir una CGT con vocación dialoguista, que pueda tender puentes para negociar con Milei. En el segundo, nacerá una que esté preparada para hostigar al Gobierno con medidas que lo dejen debilitado para las elecciones de 2027.
Ese es lo que comenzaron a hablar informalmente algunos dirigentes que definirán la futura CGT, aunque la primera reunión oficial sobre el tema se realizaría la semana próxima, ya finalizada la marcha de San Cayetano que ocupó la agenda cegetista de estas últimas semanas.
En el temario, luego del perfil político que tendrá la central obrera, la dirigencia cegetista deberá resolver un tema crucial para lo que viene: el esquema de conducción. Es decir, si seguirá al frente un triunvirato o se elegirá nuevamente un solo secretario general.
Las posiciones están muy divididas. Dirigentes como Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Abel Furlán (UOM) creen que la CGT deberá ser conducida por un único líder ya que la experiencia de los tres cotitulares nunca funcionó.
Gerardo Martínez (UOCRA), por su parte, cree que no existe hoy un dirigente que reúna el consenso de todos sus pares y que por eso el esquema del triunvirato es el más indicado porque podrían elegirse tres sindicalistas de distintos sectores sin necesidad de que tengan mucha experiencia: serían acompañados en la gestión cotidiana por los líderes con mayor rodaje sindical y político.
Lo mismo opina Hugo Moyano (Camioneros), que estaría dispuesto a ceder el lugar que hoy tiene Octavio Argüello en el triunvirato no sólo para favorecer la renovación de la cúpula cegetista: dicen que está obsesionado en lograr que su hijo menor, Jerónimo, sea el futuro secretario de la Juventud de la CGT, el mismo cargo que desempeña en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.
Daer y Rodríguez empujan la candidatura de Jorge Sola (seguro) como único jefe de la CGT. El actual secretario de Prensa cegetista tiene un perfil moderado, un buen discurso para que llegue a la clase media y fluidos nexos con el círculo rojo. En octubre de 2022, fue uno de los principales promotores de la Conferencia 2022 Desarrollo, Producción y Trabajo, una suerte de Coloquio de IDEA en el que sindicalistas, empresarios y expertos compartieron paneles en Parque Norte para discutir sobre economía, educación, desarrollo y producción.
Sola, que lidera el Sindicato del Seguro y buscará la reelección en los comicios de este año, hubiera sido ministro de Trabajo si Sergio Massa le ganaba el ballotage a Javier Milei y es el responsable de casi un milagro que se produjo hace cuatro años: que la CGT pueda tenga en pleno siglo XXI un sitio web institucional.
Quienes prefieren un triunvirato aceptarían a Sola como uno de sus miembros, pero suman a un candidato propio: Cristian Jerónimo, titular del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la Argentina (SEIVARA) y actual secretario de Salud Laboral de la CGT.
Se trata de un dirigente de 40 años que pasó de estar alineado con Pablo Moyano a ser apadrinado por Gerardo Martínez, de buenos contactos internacionales y empresariales: este año, por ejemplo, fue el único sindicalista que disertó en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).
Tiene un sólido discurso que es capaz de llegar a disímiles audiencias y para ascender en la CGT cuenta con el apoyo del líder de la UOCRA, de Hugo Moyano (Camioneros) y de Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), entre otros.
El tercer lugar del triunvirato tendría que ser para una mujer, según cree la mayoría de los dirigentes. En el último congreso de la CGT, en 2021, se decidió una mayor participación femenina, pero aplicada mediante un sistema enmarañado: en las 43 secretarías (con excepción de la Secretaría General, la Adjunta y la de Finanzas), cada sindicato eligió un hombre y una mujer que se alternan en el cargo y posibilitan que, en total, haya un 30% de de mujeres en la central obrera.
Aun así, las mujeres de la CGT se quejan de que sus pares masculinos no les dan más poder interno ni influencia en las decisiones, sino que las exhiben para mostrar una imagen políticamente correcta de mayor inclusión.
Las dirigentes que suenan para un triunvirato son Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), a quien apoyaría Barrionuevo; Marina Jaureguiberry, titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), promovida por Daer, y Laura Lorenzo, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).
Pero el sindicalismo kirchnerista, minoritario a la hora de reunir los congresales de la CGT que definen su conducción, busca aliados en estas horas para encumbrar a Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como el líder único cegetista. El paraguas que contiene la propuesta es la necesidad de que la central obrera sea conducida por un gremio industrial.
Por su parte, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), afianzada como el ala dura del sindicalismo y piloteada por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), intentará tener más representación en el nuevo secretariado de la CGT, donde hoy se siente rezagada para definir medidas y estrategias.
Si algo parece claro de la próxima CGT es que habrá algunos pasos al costado e irrupciones de nuevas caras. Ya se sabe que Héctor Daer no seguirá en el triunvirato, pero se quedará en el secretariado. Tampoco continuarán en el primer peldaño Carlos Acuña (estaciones de servicio) ni Octavio Argüello (Camioneros). No se sabe aún qué hará Armando Cavalieri (Comercio), dueño de la mayoría de congresales de la CGT, que en 2021 decidió dejar en manos de José González su lugar en la cúpula cegetista y tomó distancia hasta de la mesa chica.
Hay dirigentes cuya continuidad en la futura estructura estaría garantizada. Nadie duda de que Gerardo Martínez (UOCRA) seguirá siendo secretario de Relaciones Internacionales de la CGT ni de que Sergio Romero (UDA) se mantendrá en la Secretaría de Políticas Educativas.
Más allá de los nombres, de todas formas, la dirigencia de la CGT debatirá alguna forma de darle más agilidad y representatividad a la toma de decisiones. El último congreso cegetista aumentó los cargos del Consejo Directivo: pasó de 17 a 34, pero si se suman las mujeres se llega a un total de 60 miembros, más 28 vocales, entre titulares y suplentes, y 10 revisores de cuentas.
Esa superestructura, inmanejable por definición, hizo que en estos años resultara casi imposible que se resolviera algo en reuniones de Consejo Directivo donde había unos 50 dirigentes. Por eso se decidió armar una mesa chica, de 8 o 10 sindicalistas, para facilitar las decisiones. Pero surgieron críticas internas porque las resoluciones principales de la CGT pasan por 3 o 4 dirigentes.
Hay un riesgo: todas las decisiones para delinear la nueva CGT se tomarán en un momento de extrema atomización sindical, con sectores internos que desaparecieron o están en crisis, algo que complica las negociaciones.
Como anticipó Infobae, el mapa sindical cambió. “Los Gordos” no existen porque Héctor Daer y Armando Cavalieri tomaron caminos separados. Tampoco funcionan en tándem los independientes Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).
El moyanismo se limita hoy casi exclusivamente al Sindicato de Camioneros. Los barrionuevistas se mantienen, pero con menos peso interno. Los kirchneristas son básicamente dos, Abel Furlán y Sergio Palazzo (bancarios). Y hay una fracción de aliados al sector mayoritario que mantienen su autonomía por su experiencia y el peso de sus gremios, como Sergio Romero (UDA) y Rodolfo Daer (Alimentación).
Hace poco más de cuatro años, en noviembre de 2021, Infobae describía en estos términos el desafío que iba a afrontar la central obrera al definir su nueva conducción: “No está claro el proyecto que sustentará esta nueva CGT, más allá de unir fuerzas para recuperar poder. Nada nuevo en un momento del país que está urgido de novedades que puedan aportar soluciones. Los sindicalistas se preparan una vez más para reinventarse. ¿Cambiarán para que nada cambie? La moneda está en el aire».
Hoy, tampoco se sabe si la CGT cambiará para que nada cambie. Y la moneda sigue estando en el aire.
POLITICA
El gobernador Vidal quiere comprar el obrador principal de Austral Construcciones para instalar actividades productivas

EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz formalizó una oferta para adquirir el obrador principal de la empresa Austral Construcciones, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, que se encuentra en proceso de liquidación desde el 2017 cuando se inició la quiebra de la empresa constructora de Lázaro Báez. La gestión de Claudio Vidal ofertó U$S 2.000.000 millones con la intención de reconvertir al emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas.
El ofrecimiento de compra se realizó ante el Juzgado Comercial 28, secretaria 55 que lleva adelante la quiebra de Austral Construcciones SA, y que a la fecha solo le resta subastar el obrador central para terminar con la venta de los inmuebles que estaban a nombre de la empresa.
El predio forma también parte del listado que los peritos de la Corte Suprema determinaron, en el marco de la causa Vialidad, que deberán ser decomisados en caso que el próximo 13 de agosto los nueve condenados — entre ellos Báez- no aporten $684.990.350.139,86.
Si no entregan ese dinero, la Justicia avanzará en el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. Por esta razón, e interesados tanto en los galpones, como en la estratégica ubicación sobre la Ruta Nacional 3, a 6 km del centro de Río Gallegos y en el ingreso al aeropuerto internacional, es que el gobierno santacruceño se presentó en la causa y depositó $ 256.000.000 para mostrar su voluntad de compra que fue afectado a un plazo fijo renovable cada treinta días, a tasa preferencial, según lo dispuesto por el juez subrogante Jorge Sícoli.
La oferta fue trasladada a la sindicatura, al Banco de la Nación Argentina, y a los martilleros intervinientes en el proceso en tanto que la acción de parte del estado provincial la está llevando con suma discreción el directorio de la empresa estatal “Santa Cruz Puede SAU” y el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, quienes presentaron una propuesta de venta directa a favor de la sociedad comercial cuyo único accionista es el Estado provincial.
El inmueble en cuestión fue uno de los principales centros operativos de Austral Construcciones en la provincia, y cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. La empresa estatal fue creada el año pasado durante el primer año de gobierno de Vidal y fue nombrada con la frase que el propio gobernador usó en campaña y suele repetir en sus discursos.
Santa Cruz Puede SAU, — creada con el propósito de impulsar el desarrollo productivo de la provincia mediante la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades, generando un impacto positivo- expuso ante la justicia los proyectos a los que podrían destinar el predio: un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, con base en la cordillera pero que prevé un proceso de industrialización en Río Gallegos; una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria y una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras.
Según surge del expediente que se tramita la empresa necesita de instalaciones que permitan poner en marcha las maquinarias y realizar los procesos productivos y consideran que con una previa adecuación los enormes galpones abandonados desde el año 2016 y que supo albergar centenares de maquinarias y vehículos, hoy sería el lugar ideal para llevar adelante los proyectos estatales.
Sin mantenimiento aunque con seguridad, los custodios judiciales de los bienes debieron establecer seguridad en torno al obrador para evitar robos y saqueos, aún así, no se pudo parar el deterioro de las inclemencias climáticas. La propuesta, firmada por Gustavo Sívori, presidente de “Santa Cruz Puede SAU”, ofrece adquirir el inmueble en el estado que se encuentra por U$S 2.000.000 a pagar en pesos al cambio oficial, dentro de los diez días que quede firme la operación, y la oferta incluye el pago del IVA, la comisión a martilleros y los impuestos provinciales.
Del mismo modo la empresa estatal propone asumir el compromiso de constituirse en depositario de la documentación de la quiebra que se encuentra en el predio, para lo cual destinará un lugar específico en el predio, como también de las máquinas y bienes de terceros que aún están allí, como también se ofrecen a gestionar el traslado o devolución.
En el mismo plan, solicitan que de existir otras ofertas, se les reconozca el carácter de ser los primeros oferentes y se les otorgue el derecho de mejorar la misma. Consultados por este medio, la empresa estatal desistió de hacer declaraciones a la espera que se desarrolle la suerte del expediente.
Ante la consulta de , fuentes del Estudio Stupnik, que tiene a su cargo la sindicatura que lleva adelante la liquidación de los activos de Austral, detallaron que todos los bienes inmuebles de la quiebra ya han sido vendidos bajo la modalidad de remate y solo resta el predio donde se encuentra el Obrador Central de la firma, con una hipoteca a favor del Banco de la Nación Argentina.
Austral Construcciones S.A., declarada en quiebra en el año 2017, la empresa, fundada por Lázaro Báez, tuvo un rol central en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas, y acumuló 51 contratos en Santa Cruz y otras provincias. La causa judicial que derivó en su quiebra incluyó investigaciones por lavado de dinero, evasión fiscal y administración fraudulenta. Las 51 obras fueron investigadas de la causa Vialidad.
El obrador de Río Gallegos es uno de los activos más relevantes, tanto por su tamaño como por su ubicación estratégica por tal razón, la iniciativa se enmarca en una política de recuperación de activos improductivos, impulsada por la administración de Vidal.
El expediente judicial, identificado como N° 22216/2017, continúa en trámite en el Juzgado Comercial N°28, Secretaría N°55, y aún faltan definiciones para saber si se aceptará la oferta del gobierno de Vidal. De confirmarse, el otro predio constructor, pasará a manos del estado y los galpones volverán a recobrar la actividad que tuvo la década pasada.
Mariela Arias,Conforme a
POLITICA
Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país”

En medio del cierre de listas y tras el acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, el expresidente Mauricio Macri defendió la decisión y sostuvo que “lo que está en juego es el futuro del país”.
“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país”, comenzó el fundador del PRO en un texto publicado en sus redes sociales en el que afirmó que la determinación “refleja el reclamo de muchos”.
“Unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo“, añadió.
Karina Milei se reunió con Mauricio Macri y celebró la alianza con el PRO: “Vamos a transformar la Argentina”
A su vez, admitió que “otros no comparten esta posición” pero aseguró que “lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”.
“Argentina eligió retomar el camino del cambio e, independientemente del lugar donde estemos, siempre vamos a acompañar ese proceso. Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. El PRO tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar la Argentina“, concluyó.
Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei.
El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de…
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) August 8, 2025
La entrada Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país” se publicó primero en Nexofin.
ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,elecciones 2025,Karina Milei,Mauricio Macri
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei