POLITICA
Ordenaron que vaya a una cárcel común: cómo fueron los días de Lázaro Báez en prisión domiciliaria con vista al Lago Argentino

EL CALAFATE.- Lázaro Báez cumple desde hace casi un año la prisión domiciliaria en esta ciudad. El empresario santacruceño, acusado de lavar dinero, está en una casona de dos plantas de líneas modernas con rejas negras y caseta de seguridad, ubicada frente al Lago Argentino, sobre la costanera “Presidente Néstor Kirchner”.
Esa vista cambiará para el empresario condenado por lavado en la causa “la ruta del dinero K”. Este miércoles, el Tribunal Oral Federal N°4 ordenó que regrese a una prisión común a terminar su condena.
Será el fin de una rutina sin estridencias, marcada por pocas visitas y comentarios en redes sociales del empresario kirchnerista.
Luego de que la Corte Suprema dejó firme su condena a finales de mayo, el fiscal general Abel Córdoba solicitó que vuelva a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Los jueces Néstor Costabel, Adriana Palliotti y Gabriela López Iñíguez hicieron lugar al pedido.
El otrora poderoso empresario de la construcción porta una tobillera electrónica que monitorea sus movimientos las 24 horas: de acuerdo a diferentes testigos que transitan habitualmente la costanera frente a su casa, suele ser visto en el jardín de la vivienda, de césped, pero sin flores, o bien en la puerta recibiendo algún envío, intercambiando con las pocas personas que suelen entrar y salir de la casa.
Curiosidades de pago chico: desde que Báez se encuentra aquí, la expresidenta Cristina Kirchner ha visitado varias veces su chalet en el barrio de Chacras, a apenas veinte cuadras de distancia de donde está el empresario con el que tuvo lazos comerciales y la unió un sinfín de transacciones inmobiliarias, reveladas por hace más de una década y que luego formarían parte de extensos expedientes judiciales.
Hoy, la expresidenta tramita una prisión domiciliaria para evitar quedar presa en una cárcel común luego de que la Corte ratificara su condena en la causa Vialidad, en la que Báez también recibió una pena de prisión.
Los vecinos ocasionales del empresario aseguran que las visitas que recibe son esporádicas y discretas, que no hay movimiento constante. Pese a que el pedido de traslado al sur tenía también como excusa estar cerca de su familia, el vínculo con sus cuatro hijos está atravesado por problemas de dinero y viejos rencores.
Así lo confirmó el viernes pasado Leandro Báez, el hijo menor, en una entrevista en LN+, en la que responsabilizó a los abogados de su padre por haber sido condenado a tres años de prisión en suspenso por la maniobra de lavada de dinero, y a su padre por haberlo involucrado en sus negocios. Así y todo, detalló que mantiene un vínculo esporádico con él: “Lo fui a ver en enero y sabemos intercambiar mensajes de padre a hijo, el en su rol de abuelo”. Aclaró que no hablan de las causas judiciales. Él eligió tener una defensa separada a la de su padre.
Leandro contó que su hijo de 14 años también visitó a su abuelo en El Calafate. Agregó que su hijo menor, quien nació mientras estaba Báez en prisión, aún no lo conoce.
El otro hijo varón del empresario, Martín, también condenado en la misma causa, cumple libertad condicional en Río Gallegos. Tras pedir autorización a la justicia, estuvo aquí visitándolo hace tres meses, según confirmaron a este medio fuentes judiciales.
En Río Gallegos viven también sus hijas Melina y Luciana, y su exesposa Norma Calismonte, de quien se separó de en medio de las causas judiciales.
Báez rehizo su vida afectiva con una mujer que conoció mientras estaba en prisión, oriunda de Florencio Varela y pariente de otro santacruceño que estuvo detenido en causas judiciales. Se trata de Claudia Insaurralde. Su nombre comenzó a circular en los medios en 2020, cuando Báez obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria y se instaló en un barrio privado de la provincia de Buenos Aires, donde ella lo acompañó. Si bien estaba previsto que ella lo acompañara al sur, no hay datos que así lo corroboren.
Una cuenta de la red social Facebook que lleva el nombre del empresario empezó a tener mayor actividad desde que el 29 de mayo pasado se conociera que la sentencia quedó firme. Una publicación atribuida a Báez publicó dos días después un texto titulado “La injusticia de la justicia”, donde cuestiona que los jueces de la Corte Suprema se negaran a revisar la causa en su totalidad, como había requerido el abogado Juan Martín Villanueva.
En el mismo perfil, en los últimos días Báez publicó posteos favorables al Partido Justicialista, frases sentenciosas referidas a su presente y también un dibujo del aviador Lupín, el protagonista de una historieta que inspiró el apodo de Néstor Kirchner, con la frase: “La gente no Lee, Mira, Escucha, Repite…. Pero No Lee y si no Lee que es lo que Entiende!!!”. A última hora del viernes, en la misma cuenta se compartió un video del actual ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, en un recorte del programa “Animales Sueltos” del que supo ser panelista, donde se refería a la causa Vialidad.
En la cuenta que lleva su nombre y en la que lo presentan como “Presidente de Austral Construcciones SA”, oriundo de Corrientes y divorciado, recibe muestras de apoyo de militantes peronistas, extrabajadores de Austral Construcciones e incluso de exfuncionarios de los gobiernos kirchneristas en Santa Cruz.
La vivienda es una de las propiedades de Báez que aquí sigue siendo una incógnita: otra de las construcciones que erigió durante sus años florecientes y que casi no fue habitada. De dos plantas, color ocre, techos negros y enmarcada con pórfidos patagónicos, también cuenta con un quincho en la parte posterior. La garita de seguridad privada siempre se mantuvo en la casa, aún cuando su dueño cayó en prisión. La presencia de seguridad no impidió que un grafitero escribiera “Korruptos” en la pared exterior, inscripción que fue tapada rápidamente.
Toda la vivienda, ubicada sobre la costanera, está rodeada de un enrejado metálico negro. Pocos aquí en El Calafate, recuerdan que haya estado habitada alguna vez, al igual que el hotel-shopping ubicado a 400 metros de distancia, un enorme edificio de varias plantas que nunca concluyó. Ambos fueron allanados por la justicia en 2016, en busca de posibles tesoros escondidos.
La casa no tiene cortinas, los vidrios polarizados no dejan descubrir señales visibles de actividad en su interior. La última vez que se lo vio en público a Báez fue en 2021, cuando aún cumplía arresto domiciliario en el Gran Buenos Aires. Desde entonces, su figura se ha desdibujado del escenario mediático, aunque su nombre sigue siendo sinónimo de uno de los casos de corrupción más emblemáticos de la Argentina.
elecciones 2025, caba, elecciones caba, política, sociedad,javier milei,elecciones legislativas en caba, , elecciones legislativas en caba 2025
POLITICA
Negociaciones en la Casa Rosada: el Gobierno apura el Presupuesto 2026 y las reformas

“En el Gobierno hay urgencia por aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas, pero no logran consenso interno”, resaltó Maru Duffard en su análisis en Infobae En Vivo. La periodista brindó detalles sobre la última reunión de “pesos pesados” del gabinete nacional, en un contexto donde la premura y las diferencias internas marcan la agenda legislativa.
Duffard profundizó sobre las disputas internas en la antesala del tratamiento del presupuesto, lo que incluye la puja entre el área económica —representada por Luis “Toto” Caputo— y el ala política liderada por Diego Santilli, así como la presión sobre técnicos legislativos como María Ibarzabal y la necesidad de avanzar rápidamente para aprovechar el “voto renovado” que recibió el Ejecutivo en las elecciones recientes.
En diálogo con sus colegas, Duffard graficó el vértigo de la interna oficialista al sostener: “La estrategia del Gobierno es avanzar con el presupuesto y las reformas de segunda generación, pero todavía no hay acuerdo en el propio Gobierno sobre la letra chica. Por eso no pueden ofrecer certezas ni a los legisladores ni a los gobernadores”.
La periodista explicó que la reunión clave de la que participó estuvo integrada por los “Caputo”, en referencia al ministro de Economía y Santiago Caputo, también actor político determinante; por Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; y los presidentes de ambas cámaras, entre ellos Martín Menem y figuras como Patricia Bullrich.
Duffard subrayó el papel de María Ibarzabal como la técnica encargada de “traducir” las necesidades políticas en normativas concretas: “Es la que lleva, no toma decisiones, pero le dicen ‘queremos que esto sea una tasa’ y ella responde que necesita tiempo para armarlo legalmente. Su presencia es central para afinar los detalles y sortear los límites constitucionales”, relató, marcando que la demanda de la oposición y de sectores internos es, precisamente, conocer la “letra chica” antes de salir a buscar apoyos.
La tensión principal se da, según Duffard, en la dificultad de alinear los intereses económicos, los pedidos de legisladores y los reclamos provinciales. “Todo eso hay que armarlo y con premura, porque hay consenso en que mientras más rápido salgan estas leyes, mucho mejor. Si se demora, el impulso político del gobierno empieza a jugar en contra. El capital del voto renovado recibido en las elecciones está en tiempo de descuento”, alertó.
Bajo esa presión operan ministros y técnicos que, más allá del acuerdo en el rumbo, no logran todavía cerrar todos los artículos y definiciones de las iniciativas, especialmente en el caso de la reforma laboral, la tributaria y el Presupuesto 2026.
Uno de los puntos neurálgicos del debate —reveló Infobae en Vivo, en el programa de la mañana— es la ausencia de acuerdos sólidos sobre la reforma laboral: “No se puede ir a pedir apoyos a los gobernadores o a los legisladores si no se define cada detalle de la reforma. Eso quedó claro cuando Patricia Bullrich y Diego Santilli insistieron en que necesitan la letra chica antes de negociar con las provincias”.
Según la periodista, la resistencia surge porque “cada reforma toca intereses distintos: la laboral afecta a un grupo, la impositiva toca la recaudación de las provincias. El reclamo que se le hizo a Santilli tuvo una respuesta parcial en las últimas horas, cuando se acordó la eliminación de retenciones para el petróleo convencional, lo que representa una ‘cucarda’ para el ministro del Interior y un ejemplo de los pequeños consensos que se van hilvanando con los gobernadores”.
Otro factor de peso en el tire y afloje es el rol de los asesores de comunicación y de la principal estructura legislativa del Ejecutivo. Duffard repasó la interrelación entre los equipos: “El ministro de Economía cruza los pedidos empresariales con los de las cámaras y sectores productivos, mientras que áreas como la de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, agrega sus propios condicionantes, sobre todo cuando alguna cifra o decisión puede afectar a las partidas sociales”.
La carrera por consensuar y presentar un texto finalista no solo es interna, sino también pública. Duffard analizó que “mientras más tiempo pasa, se debilita la posibilidad de festejar ante la opinión pública la aprobación de estas leyes”. En ese sentido, destacó la presión que ejerce el propio presidente, Javier Milei, sobre su círculo inmediato para lograr resultados. “Vos le preguntás a Milei, a Santilli o a Karina Milei cuándo quieren que salga el paquete, y todos responden ‘ayer’. Quieren capitalizar el triunfo electoral antes de que ese capital político se agote”.
Duffard también puso en relieve el modo en que los equipos técnicos están “compaginando” propuestas, artículos, números y objeciones de cada ministerio. “La palabra es afinar. Ayer lo que se intentó fue dar un ‘shot’ de energía a los equipos para que terminen la tarea. Hay acuerdo en que tiene que salir un presupuesto consensuado y que el tratamiento será en diciembre, pero el trabajo fino continúa”, resumió.
Acerca de la atmósfera política de fondo, la periodista consideró que existe una coincidencia transversal sobre la necesidad de reformas estructurales, aunque “todos reconocen que tocar intereses implica asumir costos y generar incomodidad. La dificultad está en convertir esa voluntad general en un paquete legislativo viable, rápido y alineado con los equilibrios provinciales”.
La conferencia resaltó además el rol de las figuras políticas de primera línea en la dinámica de la “Rosada”. Duffard evocó la presencia de Bullrich, Menem, Adorni y el doble mando de los Caputo como determinantes para empujar el proceso. Mencionó también la falta de la vicepresidenta Victoria Villarruel y atribuyó su ausencia al hecho de que el interlocutor principal en la reunión fue Bullrich. Además, recordó la importancia de “cerebros técnicos” como Ibarzabal, para resolver sobre la marcha los obstáculos legales o procedimentales: “Sin un armado legal sólido, cualquier reforma puede caerse en la Justicia o desatar conflictos dentro del Congreso”, advirtió.
Duffard concluyó análisis subrayando que, pese a la ansiedad y el apuro del oficialismo, todavía “no hay texto definitivo ni acuerdo cerrado, lo que obliga a seguir negociando y a sumar el visto bueno de cada sector antes de llevar el paquete legislativo a ambas cámaras”.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.
El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.
En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.
El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.
El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.
En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.
Javier Milei, Europa, Estados Unidos
POLITICA
Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.
Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.
“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. 🇦🇷🇦🇷
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025
Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.
La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.
Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA18 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111

















