POLITICA
Ostende antes de Ostende: La historia del pueblo que se reinventó sobre sí mismo

Mucho se habla sobre el 70 por ciento de superficie terrestre ocupado por el agua, pero poco y nada acerca de ese silencioso 7 por ciento de arena. Silencioso pero amenazante: no solo tsunamis y maremotos estragan ciudades costeras; también hay médanos indomables que desde tiempos remotos se devoran para siempre centenares de pueblos.
En 1445, el duque Felipe III de Borgoña ordenó la construcción de un puerto en la isla flamenca de Testerep, frente a lo que hoy es Bélgica. El pequeño asentamiento sobre el Mar del Norte fue asediado numerosas veces por reinos y corsarios, ya que su ubicación era estratégica para dominar la puerta de entrada y salida hacia una importante ruta comercial. Mucho tiempo después, cerca de 1850, el lugar había logrado cambiar su perfil exclusivamente portuario y devino en un afable destino balneario de la aristocracia europea: la ciudad de Ostende. Durante cuatro siglos le ganaron no solo batallas a tropas invasoras, sino también tierras al agua. En el primer caso, para mantener el archipiélago. Y en el segundo, para incorporarlo a la zona continental. Además, claro, resistiendo a ese otro enemigo acechante: la arena.
Ostende significa «fin del este» en neerlandés. Miles de kilómetros al sur de esa playa belga, otro pueblo montado sobre los médanos lleva su mismo nombre. Empezó a ocuparse de manera sostenida recién a fines de la década del ’20, pertenece al partido de Pinamar y, a su modo, también honra la acepción de su nombre. Es que, como toda localidad balnearia de la provincia de Buenos Aires, el Ostende criollo es el fin del este de esa amplia pampa que pasa del verde césped al amarillo arenado hasta desembocar en el azul del mar Argentino, ese «cielo debajo del cielo» que definió un sorprendido Don Segundo Sombra cuando se alejó de su morada campera y descubrió la inmensidad de aguas desplegadas hacia el horizonte.
Pero antes del Ostende pinamarense que habitan obreros y trabajadores durante todo el año y visitan familias enteras en tiempos de verano, existió otro Ostende. Un Ostende antes del Ostende que encierra la extraña parábola de un final que no fue tal. Un fin del este que no fue el último ni definitivo. Más bien se trató de una pausa, un paréntesis. Y que, a diferencia del Ostende original –el belga de siglos de estoica resistencia frente a la arena–, este fue engullido por parte de ese 7 por ciento de silenciosa ocupación planetaria: la arena que todos vieron pero nadie oyó. Así como Ostende es el fin del este, los médanos fueron el fin de ese Ostende.
En 1908, dos ingenieros de una compañía belga compraron una lonja sobre la playa a precio de remate. El estanciero Martín de Álzaga tenía un enorme latifundio que luego pasó a manos de su viuda Felicitas Guerrero, pero tras su ya célebre femicidio el feudo se repartió entre los hermanos y Manuel quiso desprenderse rápido de esas hectáreas de arena infértil e indómita.
Entonces no existía el turismo balneario, al menos no en Argentina, o no de manera popular: era apenas un goce privativo de la aristocracia. Por eso los ingenieros Ferdinand Robette y Agustín Poli bautizaron al lugar con el nombre del Ostende original, el de Bélgica: querían replicarlo en este país, incluso cuando ya existía Mar del Plata para las elites veraneantes locales. Se mudaron en 1912 y establecieron su fundación el 6 de abril del año siguiente bajo el nombre de Sociedad Anónima Pueblo y Balneario de Ostende y a la usanza de los bautismos citadinos en Europa: con la ceremonia de colocación de la piedra basal.
En base a trabajos previos de agrimensores y otros ingenieros, Robette y Poli imaginaron una megalópolis en forma de damero con diagonales y amplias avenidas, la principal de ellas de 100 metros de ancho. Las calles y bulevares se extenderían en un total acumulado de 200 kilómetros y unos 10 mil lotes serían destinados no solo a hospedajes y viviendas, sino también a plazas, parques, potreros, incluso mataderos y un cementerio.
Como aún no había rutas terrestres ni transporte automotor de gran porte, todos los materiales (que eran traídos en barco desde Europa hasta el puerto de Buenos Aires) se trasladaban a Ostende en un vapor para, finalmente, arrimar a tierra –a arena, en verdad– mediante unos lanchones cinchados por caballos. Además pensaron una estación de ferrocarril, pero resultó imposible afirmar las vías sobre las dunas movedizas. Surgió entonces la alternativa del Decauville, una pequeña formación con vagones de apenas ocho pasajeros y rieles desmontables que fueron de las principales atracciones en la Exposición Universal de París de 1889, el evento que celebró el centenario de la toma de la Bastilla con la inauguración de la Torre Eiffel.
Los obreros, en su mayoría provenientes de Japón, saltaban del trencito para ir reacomodando las vías en un camino construido y deconstruido a tiempo real. Entretanto, se iba levantando el hotel Termas de ochenta habitaciones, un muelle con pinotea de la India, la casa del propio Robette. La nueva Ostende crecía a una velocidad vertiginosa y se la promocionaba como una gran novedad en la prácticamente despoblada costa argentina. Pero 1914 marcó su suerte: el inicio de la primera guerra mundial frenó todo suministro de materiales y los sueños quedaron sepultados, literalmente.
A diferencia de Mar del Plata, Ostende no se emplazaba contra el reparo de cordones acantilados, sino sobre playas y orillas de arena. Sobre médanos indómitos y de cara a los vendavales que suelen acelerarse desde el sudeste profundo del Mar Argentino. En menos de dos años, todo fue devorado por esa bestia granulada que habita el 7 por ciento de la superficie terrestre. O casi todo: apenas quedaron dos pequeños pináculos piramidales, vestigios de una ambiciosa rambla que sobrevivió al arenado y en derredor de los cuales se construyó la Ostende siguiente en un nuevo principio del fin del este. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Ostende, antes, de, Ostende:, La, historia, del, pueblo, que, se, reinventó, sobre, sí, mismo
POLITICA
Con un nuevo proyecto de UxP, se retoma el debate para elevar el número de miembros de la Corte Suprema

Con la convocatoria de una jueza, un catedrático y un constitucionalista, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado, encabezadas por Alejandra Vigo, de Córdoba Federal y por Juan Carlos Pagotto del oficialismo, retomará el tratamiento de los proyectos de ley que elevan el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ya hay diez iniciativas en discusión.
Será el tercer encuentro que lleve adelante la senadora Alejandra Vigo, con la novedad del ingreso para su tratamiento de un proyecto de la senadora Juliana Di Tullio de UxP, que busca una Corte de nueve miembros.
Se espera para la discusión las exposiciones de la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa y el constitucionalista Diego Armesto. El debate se llevará a cabo en el Salón Illia del palacio legislativo a partir de las 14:30.
En la última reunión, celebrada el pasado 25 de junio, la senadora Alejandra Vigo le adelantó a TN la intención de la Comisión de citar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para conocer la opinión del Poder Ejecutivo. Invitación que podría concretarse en las próximas semanas. Hasta el momento el debate transcurre con cierta lentitud, pero con la intención de buscar el mayor consenso entre los diez expedientes que contienen las diferentes iniciativas.
De acuerdo a la Constitución, la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia requiere del voto positivo de dos tercios de los presentes del Senado, un trámite que es imposible llevar adelante sin un acuerdo del oficialismo con la oposición.
La falta de consenso político entre los libertarios y Unión por la Patria (UxP), hicieron naufragar las postulaciones del presidente Javier Milei de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia. El Senado rechazó sus pliegos, en la sesión del pasado 4 de abril. Hoy el Máximo Tribunal funciona en la actualidad con solo 3 de los 5 jueces, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti.
Las propuestas legislativas para reformar la Corte Suprema
El senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) plantea un tribunal de siete cortesanos y que no más de cinco sean del mismo sexo. La legisladora Silvia Sapag (UxP) propone la paridad de género, llevando a una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR), que es acompañado por las legisladoras Edith Terenzi, Carolina Losada, Stella Olalla y Mercedes Valenzuela, amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.
La legisladora de Neuquén, Lucila Crexell (Provincias Unidas) busca una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en la Corte Suprema, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.
Juliana Di Tullio (UxP) propone en su proyecto elevar el número de integrantes del máximo tribunal, llevarlo de cinco a nueve miembros, estableciendo que “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.
Juliana a Di Tullio cerró su iniciativa con la intención de “dotar a la cabeza de uno de los poderes del Estado de mayor representación federal, equilibrio de género y de juristas de distintas especialidades; y con ello, mejorar la calidad institucional de nuestra República”.
En la Cámara de Diputados, la libertaria Marcela Pagano también presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema: propone 21 integrantes, que trabajarían en siete salas especializadas, compuestas por tres miembros cada una. Estarían organizadas por materias de Derecho Penal, Civil, Comercial y Societario, Laboral y de la Seguridad social, Administrativo y Tributario, Ambiental y derecho Público General.
Corte Suprema de Justicia, Senado, Alejandra Vigo
POLITICA
La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA

El frente electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires estaría a punto de concretarse luego de intensas negociaciones. Según informaron fuentes del PRO a TN, LLA ofreció al partido macrista dos lugares “entrables” en la lista de diputados nacionales: el quinto y el sexto puesto, una concesión que significaría posibilidad real de representación legislativa. Esta propuesta habría sido clave para destrabar el diálogo entre ambos partidos.
La negociación electoral había quedado estancada debido a la exigencia del PRO de obtener dos bancas seguras, ubicadas entre los primeros seis sitios, mientras que LLA inicialmente solo ofrecía una posición firme (el quinto lugar) y otro en zona no garantizada (entre el séptimo o el octavo lugar). El entendimiento tendría el objetivo de garantizar al menos dos diputados macristas, en una elección donde el PRO pone en juego tres bancas.
Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”
Mauricio Macri, expresidente y referente del PRO, mantuvo una postura crítica hacia los planteos iniciales de LLA, al afirmar que los libertarios buscan “una posición totalmente dominante” en las listas porteñas. No obstante, ratificó su apoyo a una alianza que aporte gobernabilidad, y dejó en manos de su primo Jorge Macri, jefe de Gobierno, la decisión final sobre la aceptación de la oferta.
Desde La Libertad Avanza insisten en que el acuerdo responde a un enfoque de pragmatismo electoral y que “sería lógico que se presenten juntos en la Capital”, en línea con lo pactado en la provincia de Buenos Aires.
Queda pendiente la confirmación de nombres y el cierre formal del trato antes de la fecha límite de alianzas, que vence esta semana. Voceros de ambos espacios coinciden en que “el acuerdo va a existir”, aunque aún no definieron completamente los lugares y candidaturas, ni el sello final que llevará la boleta.
La entrada La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,CABA,Elecciones,Mauricio Macri
POLITICA
El Gobierno aumentó los salarios de las Fuerzas Armadas y la Policía de los Establecimientos Navales

El Ministerio de Economía y el Ministerio de Defensa establecieron, mediante la Resolución Conjunta 63/2025, los nuevos importes del haber mensual para el personal militar de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial con las firmas de Luis Caputo y Luis Petri, fija los montos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025.
La decisión afecta a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales, quienes verán actualizados sus haberes mensuales según las escalas detalladas en los anexos de la resolución. El documento responde a la necesidad de ajustar los salarios conforme a la evaluación escalonaria realizada para el personal militar y policial, en línea con los criterios adoptados para la Administración Pública Nacional.
La medida se dicta tras la intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público y de los servicios jurídicos permanentes de ambos ministerios. La resolución se apoya en las atribuciones conferidas por el Decreto 101/1985 y sus modificaciones posteriores, que facultan a los ministros a fijar los haberes del personal militar y policial.
La resolución conjunta establece en su artículo 1°: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal Militar de las Fuerzas Armadas para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025, conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo I”.
A continuación, los haberes para los próximos cinco meses:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: 2.647.231 / 2.681.645 / 2.716.506 / 2.749.104 / 2.779.344 / 2.809.917
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: 2.360.746 / 2.391.436 / 2.422.525 / 2.451.595 / 2.478.563 / 2.505.827
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: 2.150.875 / 2.178.836 / 2.207.161 / 2.233.647 / 2.258.217 / 2.283.057
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: 1.883.977 / 1.908.469 / 1.933.279 / 1.956.478 / 1.977.999 / 1.999.757
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: 1.638.026 / 1.659.320 / 1.680.891 / 1.701.062 / 1.719.774 / 1.738.692
- Mayor, Capitán de Corbeta: 1.290.493 / 1.307.269 / 1.324.263 / 1.340.154 / 1.354.896 / 1.369.800
- Capitán, Teniente de Navío: 1.068.783 / 1.082.677 / 1.096.752 / 1.109.913 / 1.122.122 / 1.134.465
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: 950.619 / 962.977 / 975.496 / 987.202 / 998.061 / 1.009.040
- Teniente, Teniente de Corbeta: 857.015 / 868.156 / 879.442 / 889.995 / 899.785 / 909.683
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: 776.176 / 786.266 / 796.487 / 806.045 / 814.911 / 823.875
- Suboficial Mayor: 1.323.613 / 1.340.820 / 1.358.251 / 1.374.550 / 1.389.670 / 1.404.956
- Suboficial Principal: 1.173.415 / 1.188.669 / 1.204.122 / 1.218.571 / 1.231.975 / 1.245.527
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: 1.040.248 / 1.053.771 / 1.067.470 / 1.080.280 / 1.092.163 / 1.104.177
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: 915.014 / 926.909 / 938.959 / 950.227 / 960.679 / 971.246
- Sargento, Cabo Principal: 821.475 / 832.154 / 842.972 / 853.088 / 862.472 / 871.959
- Cabo Primero: 737.225 / 746.809 / 756.518 / 765.596 / 774.018 / 782.532
- Cabo, Cabo Segundo: 682.345 / 691.215 / 700.201 / 708.603 / 716.398 / 724.278
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: 621.524 / 629.604 / 637.789 / 645.442 / 652.542 / 659.720
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: 575.163 / 582.640 / 590.214 / 597.297 / 603.867 / 610.510
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
De igual modo, el artículo 2° dispone: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal de la Policía de Establecimientos Navales para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025 conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo II”.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
La resolución surge tras la actualización previa de haberes realizada en abril de 2025, que había fijado los montos para los meses de marzo, abril y mayo.
El documento también aclara que el gasto derivado de la actualización de haberes será cubierto con los créditos asignados a las subjurisdicciones correspondientes del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional bajo la órbita del Ministerio de Defensa.
La decisión se enmarca en la reglamentación del Capítulo IV de la Ley para el Personal Militar N° 19.101 y en el Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales, así como en los decretos y resoluciones que regulan la política salarial del sector público nacional.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»