Connect with us

POLITICA

Pablo Quirno llega a Washington en medio de la expectativa por el acuerdo comercial con EE.UU.

Published

on



WASHINGTON.- En medio de la expectativa por posibles avances en el acuerdo comercial con Estados Unidos, el canciller Pablo Quirno llega este miércoles a Washington, donde entre hoy y mañana mantendrá diversas reuniones.

Quirno, que vuelve a Estados Unidos tras acompañar al presidente Javier Milei en su viaje por Miami y Nueva York de la semana pasada, estará acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, que ha participado activamente en la elaboración del acuerdo en otros viajes a Washington.

Advertisement
El canciller Pablo Quirno, en la Casa RosadaFabián Marelli

Aunque la agenda del canciller se ha mantenido en reserva, se prevé que Quirno sostenga una reunión con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, funcionario clave de la administración de Donald Trump para avanzar en las negociaciones con distintos países por los aranceles impuestos por la Casa Blanca.

Según supo , Quirno también se presentaría en la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC, por sus siglas en inglés), que representa a empresas y asociaciones profesionales norteamericanas.

Además, el canciller -que emprendería el regreso a Buenos Aires el jueves por la noche- podría visitar la sede del Council of the Americas en la capital norteamericana, para una reunión con sus miembros. La semana pasada, en la sede de Nueva York, había estado en una reunión con inversores de la economía real junto al Presidente y al ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement
El Ministro de Economía, Luis CaputoRodrigo Néspolo

El anuncio del acuerdo comercial entre ambos países se ha demorado por un tema de timing político, luego de los ruidos internos en Estados Unidos que generó el auxilio financiero del Departamento del Tesoro a la Argentina y el plan de Trump para cuadriplicar la cuota de importación de carne argentina.

Fue el propio Presidente quien en su discurso en el America Business Forum, en Miami, la semana pasada, afirmó que Estados Unidos cuadriplicará la cuota de carne argentina hasta las 80.000 toneladas. Incluso, le agradeció a Trump “y a toda su administración” por el acuerdo.

El lunes pasado, tanto Luis Caputo como el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, destacaron que, luego de varios meses de trabajo, el acuerdo con Estados Unidos está prácticamente cerrado y que solo resta “definir el momento adecuado” entre las partes para comunicarlo.

Advertisement

Esperemos que se anuncie tan pronto lo decida Estados Unidos, porque está trabajando al mismo tiempo con muchos países y ellos deciden el orden de los anuncios”, detalló Caputo, que la semana pasada, en Nueva York, mantuvo una reunión de dos horas con inversores en una sede del banco JP Morgan.

La Casa Blanca sigue negociando acuerdos comerciales con otros países, luego de que en las últimas semanas cerrara otros pactos. A la par, la administración Trump está expectante de que se ponga fin al shutdown (el cierre del gobierno de federal), el tema que ha dominado la agenda doméstica en el país en los últimos días. Hoy habrá una votación clave en la Cámara de Representantes.

“Hay muchas cosas que se están discutiendo, somos optimistas. La reunión bilateral entre Trump y Milei fue muy buena para terminar de cerrar los últimos aspectos”, había señalado el lunes Quirno, que destacó que la “alianza estratégica” entre ambos países está “basada en los valores occidentales”.

Advertisement

Picamos en punta y llevamos meses trabajando para llegar a acuerdos para que nuestros productos ingresen a Estados Unidos“, dijo el canciller, dos días antes de su llegada a Washington.


acuerdo comercial con Estados Unidos,Guillermo Idiart,Washington,Donald Trump,Javier Milei,Conforme a,,“Algo muy bien no te anda”. El fuerte comentario de Lemoine sobre quienes cuestionan el acuerdo con Estados Unidos,,»Posiblemente lo votaría». Eduardo Menem comparó a su hermano con Javier Milei: “Toma las medidas que hubiera tomado Carlos”,,Para aprobar el Presupuesto. Santilli arranca un raid de visitas a gobernadores tras su jura,Washington,,Sonríe Trump. La votación por el shutdown quebró la disciplina partidaria de la oposición y desata una feroz interna,,“Aprendimos mucho”. Trump acusó el golpe de los demócratas y apuntó a dos factores por el revés electoral,,Dick Cheney. El vicepresidente todopoderoso que jugó un papel central en la guerra contra el terror de Bush

Advertisement

POLITICA

El Gobierno busca que la reforma laboral se debata primero en Senado y quiere ampliar las extraordinarias desde el 15 de enero

Published

on



El Gobierno busca que la reforma laboral se debata primero en el Senado y quiere ampliar las sesiones extraordinarias desde el 15 de enero hasta fines de febrero. El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados.

En la Casa Rosada reconocen que apuntan a que los cambios en el régimen laboral comiencen a debatirse en la Cámara Alta bajo la interlocución de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que presidirá el bloque de La Libertad Avanza luego de asumir la banca. Se reunirá además este viernes con la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Advertisement

Leé también: El Gobierno enviará fuerzas federales a capacitarse a la academia del FBI en los Estados Unidos

En Balcarce 50 sostienen que intentarán tratar la reforma tributaria como tercer eje de prioridad y aseguran que planean incluir el proyecto que promueve el uso de “dólares del colchón” dentro del borrador presupuestario. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantendrá contactos con aliados para conseguir las adhesiones.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Gobierno, reforma laboral, Senado

Continue Reading

POLITICA

Santilli debutó en la mesa política y el gabinete, aunque sus funciones siguen recortadas

Published

on



El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, llegó pasadas las 9 a Balcarce 50 para su primera reunión de mesa política, un día después de jurar en el cargo en el salón Blanco de la Casa Rosada. Lo hizo sin saber por ahora cuáles serán exactamente sus atribuciones y áreas bajo su cargo, dado que-a pesar de las promesas extraoficiales-el decreto 793/2025 que le otorga el control del Renaper y la Dirección Nacional de Migraciones (históricamente bajo el ala de su ministerio) al Ministerio de Seguridad, que hasta diciembre encabeza Patricia Bullrich, no fue modificado ni corregido.

A la reunión de la nueva mesa política, encabezada por el presidente Javier Milei, le siguió la reunión de gabinete, que comenzó a las 10.30 y finalizó minutos después de las 12, también encabezada por el Presidente, y las ausencias del canciller Pablo Quirno (en Estados Unidos) y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Advertisement

Durante la jornada de ayer, incluso mientras Santilli se preparaba para asumir sus nuevas funciones, fuentes oficiales estimaban que el DNU-que también le otorga al jefe de gabinete, Manuel Adorni, el mando de la secretaría de Ambiente, Deporte y Turismo que encabeza Daniel Scioli-sería corregido en breve.

“Teníamos que sacar sí o sí el decreto ayer(por anteayer). Hay que entender la burocracia, que si no se está adentro es inentendible. Fue un decreto urgente por tema de firmas y quedaron las cosas sin hablar y mal definidas”, dijo ayer una de las voces oficiales consultadas por el decreto, que lleva la firma de Milei y la totalidad de los miembros del gabinete.

Hacia el final de la jornada de ayer, y aún hoy, la idea predominante era que las correcciones-a cargo de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, cercana al asesor presidencial Santiago Caputo-se harían “todas juntas”, sin fecha aún de salida.

Advertisement

El enojo de Santilli no fue público, pero sí evidente. “Hay cosas que me generan dudas, como por ejemplo el Renaper, que ha sido y es parte del uso civil, por qué va al Ministerio de Seguridad”, dijo ayer el diputado Cristian Ritondo, antiguo socio político de Santilli, minutos después de la jura. Ritondo, que acaba de perder siete diputados del bloque Pro, que se fueron a La Libertad Avanza por orden de Bullrich, fue aún más allá, y recordó que el Ministerio de Seguridad controlaba Migraciones y el Renaper “durante la dictadura” que comenzó en marzo de 1976, por lo cual, en su opinión, deberían quedar en manos de Santilli.

Además de Santilli y Milei, forman parte de la mesa política Santiago Caputo, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y la propia Bullrich, que busca dejar a su secretaria Alejandra Monteoliva, como su sucesora en el Ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre, cuando asuma como jefa del bloque libertario en el Senado.

En la secretaría de Scioli, en tanto, aguardaban la ratificación del pase hacia la jefatura de gabinete. Un pase que, según distintas fuentes, “tiene que ver con proteger a Daniel (Scioli)” de posibles cambios que hubiese puesto en marcha Santilli, en el caso de asumir el control de esa área. “Pichichi es nuestro”, graficó un funcionario cercano a Karina Milei, que considera al exmotonauta y gobernador bonaerense como parte de su tropa.

Advertisement

El propio Scioli logró de ese modo permanecer en su puesto, a pesar de la salida del Gobierno de su jefe político, el exjefe de gabinete, Guillermo Francos, y otros funcionarios que le respondían y también renunciaron, como el antecesor de Santilli en el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán, y el ex secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, quien se fue el primer fin de semana luego de las elecciones que otorgaron el triunfo a La Libertad Avanza.

Quedaría también en su puesto el vicejefe de gabinete José “Cochi” Rolandi, quien sobrevivió primero a la partida de su jefe, el ex jefe de gabinete Nicolás Posse, y según fuentes oficiales también a la partida de Francos, por lo cual quedará a las órdenes de Adorni, el nuevo ministro coordinador.


después de jurar,ausencias del canciller Pablo Quirno,se fueron,antecesor de Santilli,Jaime Rosemberg,Diego Santilli,Conforme a,,»Efecto tapón». Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido atraviesa su peor momento,,Viaje a Washington. El canciller Quirno llegó a EE.UU. en medio de la expectativa por el acuerdo comercial,,Reconstrucción. Con Macri a la cabeza, Pro se reúne para rediscutir la estrategia hacia LLA y evitar nuevas fugas,Diego Santilli,,Gobierno. Santilli jura como ministro del Interior en medio de una redefinición de la cartera, con recortes de funciones,,Acto oficial. A qué hora jura Diego Santilli como ministro del Interior,,Boletín Oficial. El Gobierno oficializó a Santilli como nuevo ministro del Interior y formalizó la salida de Catalán

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

UNICEF Argentina reveló una fuerte caída en los datos de pobreza: los hogares más vulnerables pasaron del 48% al 31% en un año

Published

on



UNICEF Argentina dio a conocer que la pobreza en hogares con niños y adolescentes experimentó un descenso significativo: el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para los gastos corrientes pasó del 48% al 31% en el último año. Este dato proviene de la 9na Encuesta Rápida, que analiza las condiciones económicas y sociales de la infancia y adolescencia en el país.

El informe señala que la recuperación resulta más visible en los sectores más vulnerables, donde el alivio en los ingresos permitió una mejor capacidad para afrontar gastos esenciales vinculados a la crianza, como útiles escolares, vestimenta y salidas. Paralelamente, mejoró el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de recursos bajó en ocho puntos porcentuales, y la cantidad de familias que necesitan restringir comidas por falta de dinero se redujo del 52% al 30%.

Advertisement

No obstante, el endeudamiento de los hogares se mantiene como un desafío de magnitud creciente, especialmente entre los sectores medios. El porcentaje de familias con deudas—ya sea a través de tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES—pasó de 23% a 31% en el último año. Si se consideran también los créditos tomados mediante billeteras virtuales, aplicaciones o mecanismos informales, la proporción asciende al 45%. Según la encuesta, cuatro de cada diez hogares se vieron forzados a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas para afrontar los pagos de tarjetas de crédito. Uno de cada diez debió interrumpir cobertura de medicina prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por dificultades económicas.

Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, subrayó la importancia de monitorear estos fenómenos: “La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”.

El informe también remarca que, pese a las mejoras económicas, las desigualdades persisten y el endeudamiento creciente afecta principalmente a los hogares de ingresos medios. En este contexto, la pobreza infantil sigue siendo alta: el 46,1% de los chicos y chicas vive en situación de pobreza, aunque la cifra representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024. La pobreza extrema afecta al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos según datos oficiales (EPH-INDEC).

Advertisement

Por otra parte, el incumplimiento de la cuota alimentaria persiste como problemática estructural y afecta a más de la mitad de las madres (52%) que debieran recibirla, sin variaciones significativas pese a los cambios en los ingresos familiares. Esta situación impacta de manera directa sobre el bienestar de niñas y niños, de acuerdo al relevamiento de UNICEF.

Consultado sobre los factores que explican estos cambios, Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, sostuvo: “Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”.

La encuesta, que se realiza de forma continua desde 2020, continúa aportando información clave sobre los mecanismos de adaptación de las familias, las brechas que quedan por cerrar y la necesidad de sostener políticas específicas para consolidar la reducción de la pobreza y controlar el endeudamiento familiar.

Advertisement

Waigrais, en diálogo con Infobae, destacó la mejora en los indicadores sociales y agregó: “En 2024 la cifra de chicos en situación de pobreza llegó casi a ocho millones, pero hoy estamos en cinco millones y medio. Incluso si se compara con 2023, también hay una mejora significativa”, señaló.

“En 2023, el 50% de los hogares no contaba con ingresos suficientes para comprar libros escolares; hoy ese porcentaje bajó al 28%”, destacó Waigrais. Además, según el especialista, hay una mayor disponibilidad de ingresos para la compra de bienes esenciales. “En 2023, el 40% de los hogares debió dejar de comprar algún alimento por falta de dinero; ese porcentaje aumentó al 42% en 2024, pero en la última medición descendió al 29%”.

El informe también advierte que, pese a esta tendencia positiva, aún hay cerca del 30% de hogares con restricciones para la compra de alimentos. No obstante, Waigrais subraya que “los indicadores vinculados a la capacidad de consumo, la compra de bienes y la inseguridad alimentaria mejoran en términos generales”.

Advertisement

En cuanto a los desafíos pendientes, el especialista de UNICEF remarcó la situación de los sectores medios. “Aparece una nueva tendencia: la mejora de ingresos en los sectores más vulnerables no está impactando de la misma forma en los sectores medios. Allí observamos un incremento significativo del endeudamiento para afrontar gastos corrientes”, afirmó.

Waigrais precisó que “el endeudamiento con el sistema bancario formal ronda el 31%, pero si se suman créditos informales, asciende al 45% en sectores medios que no están en la pobreza”. Este segmento, resaltó, enfrenta dificultades para pagar servicios, tarjetas de crédito o incluso mantener coberturas de salud privada. “Casi cuatro de cada diez hogares de sectores medios dejaron de pagar al menos un servicio o enfrentan problemas para cumplir con sus obligaciones”, indicó el especialista.

Al explicar las causas de la mejora en los indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria, Waigrais mencionó tres factores principales: la desaceleración inflacionaria, la recomposición de ingresos fijos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la mejora en el ingreso de trabajadores informales. “La AUH se está manteniendo casi al 98% del valor de la canasta; y en el presupuesto 2025 es una de las pocas partidas que crecen en términos reales. Además, la movilidad de la AUH juega un rol central porque actualiza el beneficio según la inflación”.

Advertisement

Sin embargo, advirtió que aunque los datos son positivos para los sectores más vulnerables, los sectores medios permanecen en situación de fragilidad. “Estos hogares no acceden en igual medida a transferencias o subsidios que amortiguan los shocks económicos. El salario formal ajusta con rezago respecto a la inflación, y los gastos en alquiler, transporte, salud y educación ejercen presión. Por eso, sostienen el consumo con endeudamiento y eso genera vulnerabilidad”.

Para Waigrais, “que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder. La protección de ingresos, fundamentalmente la AUH, es clave, pero todavía hay desafíos que atender, especialmente en los sectores medios”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias