POLITICA
Pacto de Mayo: con eje en educación, el Gobierno retomó las reuniones con empresarios, legisladores y sindicalistas

El Consejo de Mayo avanzó hoy en un nuevo ecuentro para avanzar en los compromisos firmados en el Pacto de Mayo a fin de transformarlos en políticas públicas concretas. La convocatoria, encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, congregó a representantes del empresariado, el sindicalismo y el parlamento, con la educación como principal eje de discusión. El encuentro, celebrado en el Salón de los Escudos, se desarrolló con foco sobre el futuro de la alfabetización en todos los niveles educativos y la necesidad de fortalecer los recursos humanos como motor de desarrollo nacional.
Figuras centrales participaron en el intercambio: el ministro de Desarrollo y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca, según consignó NA.
La presencia de Torrendell permitió profundizar en el punto cuarto del Pacto de Mayo que apunta a construir “una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”. Este objetivo se abordó a través de exposiciones, propuestas y la redacción preliminar de un documento conjunto, que se presentará ante la sociedad el 15 de diciembre.
Durante las tres horas de deliberación, la agenda no se limitó a la educación. El presidente de la UIA, Rappallini, remarcó que el Consejo de Mayo orienta sus debates a temas estructurales de mediano y largo plazo. En declaraciones realizadas en el Patio de Palmeras de la Casa Rosada, afirmó: “El Consejo de Mayo está orientado a tratar los temas estructurales de la Argentina, en algún momento, transversalmente, tocan los temas de coyuntura, pero en general tratamos de abordarlo de una mirada más de mediano y largo plazo”, según NA. Detalló que las discusiones futuras se mantendrán bajo confidencialidad hasta la presentación pública prevista.
Las preocupaciones económicas tampoco estuvieron ausentes. Rappallini expresó inquietud por el impacto del incremento de las tasas de interés sobre la actividad empresarial y la financiación cotidiana: “Aumenta muchísimo el costo del dinero que es lo que normalmente usan todas las empresas para poder manejarse todos los días, por eso estamos trabajando en el Consejo de Mayo para bajar el costo”. Este punto se debate en paralelo a los desafíos educativos, según el propio dirigente industrial.
Por parte del sindicalismo, el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, puntualizó que la política educativa ocupa un “lugar central” y resaltó la importancia del diálogo plural para lograr consensos. Martínez eludió confrontar directamente con el gobierno nacional, pero dejó clara la oposición al avance de los vetos presidenciales en discusión parlamentaria, enfatizando la necesidad de respetar “la voz del Parlamento”, según reporta Noticias Argentinas. Sostuvo que la defensa de derechos colectivos y la autonomía sindical deben ser garantías irreductibles en el contexto actual.
Martínez también llamó a fortalecer la representatividad de la CGT, reclamando un directorio autónomo que defienda los intereses de los trabajadores, manteniendo capacidad de negociación ante cualquier circunstancia que considere lesiva para el ámbito laboral o los intereses nacionales.
La lista de asistentes, recortada respecto de anteriores ediciones, reflejó tanto debates coyunturales del Congreso como la continuidad de la mesa de diálogo entre actores clave del sector público, privado y sindical. El desarrollo de los debates se orientó a asegurar que las directrices acordadas desde la firma del Pacto de Mayo se plasmen en acciones concretas, especialmente en la modernización del sistema educativo y en la generación de oportunidades formativas que eviten la deserción y garanticen la plena alfabetización.
El Consejo de Mayo prevé seguir con este esquema de reuniones periódicas, con la expectativa de traducir los consensos en propuestas formales antes de fin de año. El documento final, que integrará las recomendaciones y propuestas de todos los sectores, se dará a conocer el 15 de diciembre, conforme a lo anunciado oficialmente por los participantes.
POLITICA
Sesión en el Senado, en vivo: votan la emergencia pediátrica y el financiamiento de universidades nacionales hoy, jueves 21 de agosto

Mientras Diputados avanzaba contra los vetos, Milei escuchó ópera y canciones de películas en la Casa Rosada
Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.
Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.
congreso,cristian ritondo,diputados,discapacidad,emilio monzó,jubilación,martín menem,política,germán martinez
POLITICA
Liberal vs opositor, la grieta del PRO: cómo se posiciona cada dirigente en la nueva etapa del partido

El PRO atraviesa una de sus discusiones más profundas desde su creación. Bajo el liderazgo de Mauricio Macri, el partido se encuentra dividido en dos grandes corrientes: por un lado, los que defienden los acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) como forma de sostener el cambio impulsado por Javier Milei. Son los que ya hablan de un “PRO original, puro, liberal”. Por otro lado, están los que plantean que el partido debe mantener autonomía y proyectarse como una fuerza capaz de encarnar una alternativa “postmileísta”.
Es una discusión que se aceleró tras la decisión del PRO de habilitar libertad de acción en cada distrito, y se puso de relieve luego del cierre de listas del pasado domingo. Esa estrategia se tradujo en un mapa dispar: en 10 provincias, el partido amarillo selló acuerdos con LLA, todos con el denominador común de una impronta absolutamente libertaria. Pero en otras 14 provincias, compite directamente contra los candidatos del oficialismo y del kirchnerismo.
Esta división interna se hará cada vez expuesta en la etapa de campaña para las elecciones nacionales de octubre, aunque antes de esa cita están los comicios en la provincia de Buenos Aires, el próximo 7 de septiembre, primera prueba de fuego para testear la fortaleza del pacto PRO-LLA.
Vidal, la cara visible del sector opositor
En las últimas 48 horas, la exgobernadora María Eugenia Vidal adelantó que recorrerá el interior para respaldar a candidatos del PRO que se enfrenten al oficialismo libertario. “Voy a acompañar a nuestros candidatos en Corrientes, Santa Fe y Chubut, entre otros lugares. Hay un PRO que no está de acuerdo con el acuerdo electoral con la Libertad Avanza y que compite porque defiende sus diferencias”, aseguró.
La diputada nacional, que dejará su banca el próximo 10 de diciembre y volverá a la actividad privada, ya les había adelantado tanto a Mauricio Macri como a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, que no iba a ser candidata ni participar de la campaña en CABA si el PRO suscribía un frente con LLA, algo que finalmente sucedió.
Ayer, y entrevistada en Infobae en Vivo, Vidal fue más allá y explicó que su postura “no es hacer antimileísmo”, sino “pensar cuál es la Argentina que vamos a necesitar cuando esta etapa de Milei termine”. “No puede ser el kirchnerismo, porque ya lo conocemos. Necesitamos una segunda fuerza racional, seria y madura que apoye lo que está bien y marque diferencias cuando corresponde”, remarcó, y amplió: “Eso es hacer lo que yo llamo postmileismo».
Desde el entorno de Vidal, y ante la consulta de Infobae, aseguraron que la idea de la exgobernadora no es armar un espacio nuevo, por afuera del PRO, sino “acompañar” a los dirigentes que piensan con ella.
Dentro este grupo “opositor”, Vidal incluye, entre otros, al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, uno de los más enfáticos en rechazar el frente con LLA, y que impulsó la candidatura para octubre, y por el frente Despierta Chubut, de Ana Clara Romero; y a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, que fue diputada nacional por el PRO entre 2013 y 2021 y que encabezará la lista del frente Provincias Unidas para la cámara Baja. En las próximas semanas, la exgobernadora visitará ambas provincias.
“Hay una parte del PRO que piensa que el acuerdo con Milei no es el mejor camino. Y esa parte hoy gobierna distritos y tiene responsabilidades ejecutivas”, indicó un importante dirigente amarillo. Ese argumento no es menor: mientras algunos de los aliados de Milei dentro del PRO no gestionan cargos ejecutivos, los críticos concentran poder territorial en provincias y municipios. La excepción, en este caso, es Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, que suscribió su propio acuerdo electoral con LLA.
Vidal anunció que también recorrerá Corrientes, donde la diputada Sofía Branbilla integra la lista del oficialismo provincial Despierta Corrientes, liderado el radical Gustavo Valdés. Otros dirigentes que Vidal se encargó de destacar son la intendenta de Vicente López, Soledad Acuña, reacia al firmar el acuerdo con LLA en territorio bonaerense, pero lo suscribió sin perder influencia en el armado de las listas locales.
También, Facundo Massoni, intendente de Viamonte, en Córdoba, enfrentado al actual presidente del partido, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, que presentó una lista de PRO, aunque integre el bloque Encuentro Federal en el Congreso. Y los intendentes Esteban Alasino (Luján de Cuyo, Mendoza), Francisco Azcué (Concordia, Corrientes) y Pablo Cornet (Villa Allende, Córdoba).
“Es gente nueva, joven, que renueva el PRO y que nos expresa en valores. Yo estoy segura que hay PRO para rato, más allá de un acuerdo electoral o de una coyuntura”, graficó Vidal.
El rol de Macri y los “liberales” del PRO
Mauricio Macri se convirtió en el principal impulsor de la estrategia de acercamiento a Milei. Negoció con Karina Milei en CABA, a pesar de la resistencia inicial del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y habilitó a Cristian Ritondo para que lo haga en la provincia de Buenos Aires. Dirigentes como Diego Santilli, Guillermo Montenegro o Alejandro Finnochiaro, que competirán en las elecciones nacionales y bonaerenses dentro del frente LLA, son algunos que apoyaron el acuerdo desde un primer momento.
Este es el grupo que, como graficó Fernando De Andreis, candidato en CABA, sostiene que el PRO debe acompañar al gobierno nacional y consolidar un frente liberal más amplio. La mirada de este sector es que romper con Milei ahora debilitaría al espacio y pondría en riesgo la continuidad del “cambio” iniciado en 2015 y retomado en 2023. Son los que impulsan una vuelta al “PRO original”, aunque eso implique una reducción de la estructura política, y los que rechazan los “murmullos socialistas internos”.
El dilema ahora es estratégico: consolidar la identidad opositora frente al oficialismo libertario o profundizar la alianza liberal con Milei. En esa definición se juega el futuro del partido que fundó Macri hace más de dos décadas.
POLITICA
Mientras Diputados avanzaba contra los vetos, Milei escuchó ópera y canciones de películas en la Casa Rosada

Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.
Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.
Los hermanos Milei se pararon junto al coronel Sebastián Ibáñez, titular de la Casa Militar, el órgano mixto de civiles y militares encargados de la seguridad de la sede de Gobierno y la residencia oficial de Olivos. En un segundo plano, pero siguiendo de cerca lo que sucedía, estaba la modelo y conductora Virginia Gallardo, candidata a diputada por Corrientes para La Libertad Avanza.
El acto fue en uno de los patios de la sede de gobierno, en la planta baja del edificio, junto al salón Héroes de Malvinas, donde se desplegaron los granaderos.
Durante toda la presentación, Milei se mostró sonriente. Del espectáculo participó el director de la orquesta Pablo Boggiano, hermano del economista y miembro del Comité de Asesores del mandatario, Miguel Boggiano.
Milei es fanático de la ópera, que sonó este miércoles en Balcarce 50, donde también se escuchó la “Marcha Imperial”, el tema musical que acompaña al personaje Darth Vaders, en Star Wars; una de las canciones de Rocky, la saga de Sylvester Stallone, y otra de la película Piratas del Caribe.
La presentación finalizó, tras 40 minutos, con la Marcha de San Lorenzo, dirigida por Boggiano. Luego del cierre, mientras el Congreso avanzaba contra los vetos presidenciales, Milei invitó a todos los músicos y granaderos presentes al Salón Héroes de Malvinas, a un pequeño ágape.
En paralelo, el Gobierno planea cuestionar en la Justicia las votaciones del Congreso, en caso de que los vetos también sean rechazados por el Senado, lo que en las filas libertarias prácticamente ya dan como un hecho.
Antes de escuchar a la fanfarria, Milei había estado reunido en su despacho con el CEO saliente de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y el entrante, Simon Trott. Un encuentro del que también participó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Para este jueves se prevé su aparición en la reunión del Council of the Americas, en el Hotel Alvear, y para el viernes, su presentación en Rosario, en el aniversario de la Bolsa de Comercio de esa ciudad.
Javier Milei,Ópera,Karina Milei,Conforme a,Javier Milei,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones