POLITICA
Pagano dijo que Milei le presentó a Spagnuolo y que Martín Menem es “íntimo” de los Kovalivker

La diputada nacional Marcela Pagano, protagonista el miércoles de momentos explosivos en el Congreso y apuntada por parte del Gobierno como quien filtró los audios de las coimas, aseguró este jueves que conoció al ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, a través del presidente Javier Milei, ya que ambos eran “mejores amigos”.
Asimismo, Pagano volvió a negar cualquier vinculación con la difusión de las grabaciones, tomadas de manera clandestina, y volvió a deslizar que esta es una maniobra vinculada a sectores de inteligencia dentro del mismo gobierno, que responden al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para ganar más poder en la Casa Rosada.
En tanto, arremetió una vez más contra el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y aseguró que es “íntimo” de la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, apuntada en los audios como la intermediaria entre la secretaria general, Karina Milei, y su principal ladero, Eduardo “Lule” Menem, con las farmacéuticas, para el cobro de retornos.
“Tiene que investigar la Justicia. A mí me lo presentó el propio Javier Milei a Spagnuolo, era uno de los mejores amigos. Javier es muy selecto con el grupo de gente que lo acompaña en los días de descanso y [Spagnuolo era] una persona que entraba a Olivos los domingos asiduamente. Creo que tiene el doble de entradas que el propio Francos», deslizó en Radio Mitre Pagano, que se fue del bloque libertario a otro llamado Coherencia.
Su partida de la bancada oficialista estuvo vinculada a los reiterados cruces que tuvo con Martín Menem, después de que él -en tándem con Karina Milei- la vetara como presidenta de la Comisión de Juicio Político. Pagano dejó el bloque justo antes de la difusión de los audios en el streaming Carnaval, otro de los motivos que aumentó las sospechas sobre ella en Balcarce 50.
“Lo de Martín Menem es lamentable. Entiendo que esté nervioso, debe estarlo, porque la verdad es que tiene muchísimas cosas que explicar y no puede. No le cierran los vínculos, no le cierra ya la estrategia para desmentir que él no tiene absolutamente nada que ver con la red de corrupción que empieza a destaparse. Ayer miraba en TN que hubo sobreprecios en la compra de medicamentos en la Andis y que casi todo se lo llevó esta droguería Suizo Argentina, de la cual es íntimo Menem, le fabricaba las barritas de proteínas. Son íntimos de su familia. Él los trajo al Gobierno, hizo los nexos. Deberá probar en la Justicia todo lo que dicen los medios, aunque ya casi no sale porque está un poco nervioso y si no son entrevistas serviles, no da», sostuvo Pagano sobre el titular de Diputados.
Cuando fue consultado en una entrevista en LN+ si conocía a los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, a los que la Justicia les retuvo los teléfonos -al segundo, después de que se escapara de la Policía cuando fueron a allanarlo-, Menem se limitó a decir que tiene relación “con todas las droguerías del mercado” por su actividad privada con las barritas proteicas.
En eso, Pagano también le cargó a Menem su discusión con Lemoine en el recinto. “La persona que maneja a este títere es lamentablemente el presidente de la Cámara”, sostuvo la diputada nacional, basada en una foto que circuló en la que se ve a Lemoine chatear con Menem en plena sesión, al respecto de la situación con Pagano.
Dijo además que estos cruces con Lemoine, la diputada preferida del Presidente y de su hermana Karina, se arrastran desde hace largo rato.
“Ellos no quieren que yo hable, como me fui de su bloque… Usan distintas estrategias de acoso. Una es esa: insultarte, gritarte y acosarte al punto que se vio que [Lemoine] se paraba delante mío para que yo no pudiera mirar como corresponde y de manera respetuosa y a los ojos a Guillermo Francos, que estaba exponiendo. Además empiezan a decirte ‘te vamos a hacer mierda’, cosas que surgieron en otras sesiones. A mí eso no me mueve el amperímetro”, aseveró y añadió: “En el bloque, Menem tiene agarrados con cargos a varios diputados de LLA que ya no quieren trabajar con él. Muchos han colocado amigos, familiares, en dependencias de PAMI, Anses, Migraciones, que las maneja el primo Lule Menem. Los amenazan con que van a echar a toda la gente que ellos colocaron en estas dependencias. No conozco la idoneidad de las personas, simplemente describo que es un accionar de amenaza y coacción, y muchos agachan la cabeza porque tienen miedo que les echen a toda la familia que tienen en estos sectores de Estado”.
Mientras, Pagano volvió a apuntar contra funcionarios que trabajan bajo la órbita de Francos como posibles autores de la filtración de los audios.
“Me llama la atención por qué el jefe de Gabinete montó un área de inteligencia paralela. Tenemos una SIDE, hay fondos discrecionales que se multiplicaron varias veces, recursos tiene, y aun así el jefe de Gabinete montó una SIDE paralela, reclutó agentes de alto vuelo, de peso pesado, que trabajaron para el gobierno kirchnerista para el área de [Oscar] Parrilli. Mencioné a José Luis Vila, es un número uno; también a Víctor Hugo Armelino. ¿Por qué los tiene? ¿Qué clase de asesoramiento necesita? Porque está por fuera de la ley tener agentes de inteligencia, de contrainteligencia, de la pesada, metidos en Jefatura. Es algo que no me explico. Me reconoció que los tiene contratados, no me pudo explicar para qué los usa. O qué tipo de pretensión tiene», deslizó.
“Sí [Francos] reconoció que están. Yo me pregunto: ¿no será que son estos agentes, por algún tipo de interés o puja de poder interno, que armaron todo esto?“, se preguntó Pagano y marcó: ”¿O vamos a seguir ocultando las internas feroces que hay en el Gobierno? Acá hay una puja de poder, una interna, para sacarlo a [Sergio] Neiffert [que responde al asesor Santiago Caputo] de la SIDE. Y evidentemente estaban impulsando el nombre de José Luis Vila, que seguramente tiene expertise y alto currículum, porque creo que también asesoró a la CIA y estuvo muchos años afuera, en Estados Unidos. ¿En qué tipos de asuntos lo tiene que asesorar al jefe de Gabinete? ¿En términos de Cancillería, en viajes, en cómo hacer el tratamiento parlamentario con los gobernadores? ¿No les llama la atención? Siempre pregunto: ¿estas cosas se hacen por dramas pasionales o para ganar poder? Porque tenemos acá una interna bárbara y feroz para ver quién acapara más poder y nadie cuida al Presidente».
Noticia en desarrollo
relación “con todas las droguerías del mercado”,Marcela Pagano,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,Marcela Pagano,,»Violando la ley». Lilia Lemoine apuntó contra Jorge Rial por la difusión de un chat suyo con Martín Menem y dio explicaciones,,Cruce y polémica. Qué se dijeron Marcela Pagano y Lilia Lemoine,,»No quiero ser cómplice». Dura carta abierta de Marcela Pagano a Javier Milei tras romper con el bloque de LLA en Diputados
POLITICA
Murió Dylan, el perro de Alberto Fernández: la despedida en redes del ex Presidente

La noticia sobre la muerte de Dylan, el perro de Alberto Fernández, ex presidente de la Argentina, se conoció este miércoles 12 de noviembre durante la tarde, cuando el ex jefe de Estado publicó un emotivo mensaje donde expresó: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura”, despidiendo así a la mascota que lo acompañó durante los años en que residió en la Quinta de Olivos.
Alberto Fernández optó por contar a sus seguidores el fallecimiento de Dylan a través de sus redes personales. En el texto, el ex presidente detalló la relación profunda establecida con su mascota con frases de marcado contenido afectivo. “Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura. Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado… En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido”, escribió el ex mandatario.
La figura de Dylan trascendió el ámbito privado para instalarse como un fenómeno en redes sociales durante el gobierno de Alberto Fernández. La cuenta de Instagram de la mascota alcanzó más de 46 mil seguidores, mientras que en Twitter sumaba cerca de 21 mil seguidores. En estas cuentas, administradas por un community manager, se difundían imágenes y videos de la rutina de Dylan junto a Fernández y otros miembros de su entorno, incluidas fotografías en el barrio porteño de Puerto Madero, donde la familia residía cuando el político no se encontraba en la Quinta de Olivos.

Durante la campaña presidencial de 2019 y a lo largo de su mandato, Dylan se transformó en una figura presente en la comunicación pública del ex presidente y participó en momentos clave, como la jornada de las PASO, cuando Fernández fue retratado paseando a su perro por las calles de la ciudad antes de dirigirse a votar. La biografía virtual de Dylan remarcaba ese perfil: “Collie nacional y popular”, nacido en Pilar y bautizado en honor a Bob Dylan, como recordaba el propio Fernández en referencias previas.
La historia y características de los collies también fueron reseñadas: “La raza de Dylan proviene de Escocia, de lo profundo de las colinas y las montañas, donde durante siglos fueron utilizados como perros pastores. Necesitan largas caminatas diarias y mucho ejercicio al aire libre para mantenerse sanos y felices. Son eficaces al aprender órdenes y su entrenamiento debe ser suave”. El perfil del animal se completaba con adjetivos vinculados a la lealtad, la amabilidad y la capacidad de convivencia con núcleos familiares.

La biografía y las redes de Dylan incluyeron imágenes y videos que reflejaban el día a día de la mascota tanto en las oficinas como en los parques de la Quinta de Olivos. En varias de esas publicaciones, se mostraba la interacción entre el ex presidente y su collie, así como paseos en la residencia y reuniones informales de trabajo. El tono de las publicaciones variaba entre el humor y la ironía, ofreciendo un ángulo cotidiano de la vida política y familiar de Fernández. En ese marco, sobresalió el posteo dedicado al Día del Amigo, donde se leyó: “Alberto es mi mejor amigo. Últimamente nos vemos menos porque está muy ocupado y lo extraño mucho, pero cuando vuelve pasamos muchas horas juntos para compensar. Ojalá toda la gente cuide y quiera a sus amigos animales como él a mí”.
La historia de Dylan también estuvo marcada por su descendencia. En distintas ocasiones, organismos cercanos al entorno presidencial comunicaron a través de las redes el nacimiento de los cachorros de Dylan. En julio del año pasado, el collie fue padre de cuatro crías, y el propio Fernández entregó uno de esos cachorros a Gisele Fernández, hermana de la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner. Entre sus hijos figura Prócer, otro collie que participó de la vida virtual y fue frecuentemente mostrado en redes, recibiendo atención del público al que le interesan las historias de mascotas famosas.
POLITICA
La Casa Rosada quiere pedirle a las provincias que adhieran a la transparencia fiscal

Las negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores puede tener objetivos previsibles como el apoyo a las reformas oficialistas en el Congreso, o fondos para las obras públicas provinciales. Otros, en cambio, pueden resultar inesperados. Por ejemplo, un pedido para que se implemente en las provincias el Régimen de Transparencia Fiscal, como se conoce a la obligación de que en los tickets de los consumidores se aclare cuál es la carga impositiva de cada producto.
Su aplicación puede afectar las compras de todos los argentinos. El Régimen de Transparencia Fiscal se describe en despachos oficiales como una herramienta de la “batalla cultural” contra los impuestos. En realidad, no los elimina. “Busca llevar a la cara del consumidor cómo incide la carga tributaria en cada cosa; es hacerse cargo”, sostuvo uno de sus impulsores.
La iniciativa fue aprobada en 2024 en medio del debate de la Ley Bases. Tras más de un año, parece estar “a medio camino”. Introdujo el famoso “precio sin impuestos”, que busca exponer cuánto paga el consumidor por el bien que compra y sus tributos correspondientes. Esto fue incluido en el texto aprobado por el Congreso, pero su implementación está limitada.
Arrancó por impuestos nacionales. “Todos aquellos sujetos que realicen ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios a consumidores finales deberán indicar, en la publicación de los precios de los respectivos bienes o prestaciones, el importe final que deba abonar el consumidor final. Además, deberán indicar el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios”, sostiene la ley. Es decir, no incluyó a los tributos provinciales y municipales.
Para ellos, la normativa estipuló: “Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales tengan conocimiento de la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de los respectivos tributos municipales que tienen incidencia en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios”. Fue una invitación. Muy pocos la aceptaron.
Según un relevamiento de la organización llamada Lógica, precursora del proyecto, sólo dos provincias adhirieron al Régimen de Transparencia Fiscal: Chubut y Mendoza. Su mapa muestra en rojo a las jurisdicciones que, según su criterio, no iniciaron gestiones para profundizar el ticket de “precios sin impuestos” y marca en amarillo a aquellas en las que la iniciativa se encuentra “en proceso”. En este último grupo se encuentran Salta, Córdoba, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pero más allá de esas jurisdicciones, en uno de los despachos oficiales aseguraron que la iniciativa irá por más y que intentarán introducirla en las próximas conversaciones con los gobernadores. ¿En cuáles? Las iniciadas de cara a la segunda mitad de mandato de Javier Milei. Pese a la estrategia del diálogo, fuentes oficiales señalaron que también existe un “plan B”, diseñado especialmente para aquellas donde no esperan una buena recepción de la idea. “Ya existen los fierros (herramientas) para conocer cómo impacta Ingresos Brutos en las compras”, mencionó un funcionario.
De esta manera, señaló que está en preparación una resolución que busca crear un “agente de cálculo”, compuesto por representantes de ARCA, funcionarios del Ministerio de Economía, cámaras empresariales y, según el caso, representantes provinciales. Ese equipo, tal cual describieron, tendría la función de realizar un “coeficiente sobre comercio minorista” para determinar en canastas estandarizadas la incidencia de todos los impuestos sobre el precio de las cosas.
Las canastas estandarizadas, tal cual explicaron, apuntarían a comercios cercanos a la vida cotidiana. Entre ellos, especificaron que pondrá el foco en supermercados, casas de electrodomésticos y locales de venta de ropa.
Antes de hablar de este “agente de cálculo”, la organización Lógica, precursora del Régimen de Transparencia Fiscal, inició contactos con las provincias. Envió cartas en las que les preguntó si tenían la voluntad de implementar la iniciativa y si pudieran tener sanciones las empresas que empezaran a aplicarla por “motus propio”.
La provincia de Misiones les contestó: “No se tomarán represalias alguna en la jurisdicción para el caso que algún comercio, antes de que se dicte la norma, realice el informe por ustedes mencionado”.
La provincia de Entre Ríos también le respondió a los impulsores del Régimen de Transparencia Fiscal. “No se prevé la aplicación de sanciones a aquellos comercios o contribuyentes que voluntariamente informes dichos tributos locales”, según refleja una carta firmada por el gobernador Rogelio Frigerio.
La Ciudad de Buenos Aires aclaró que “no instará la instrucción de sumarios para evaluar la tipicidad de dichas conductas para la eventual aplicación de sanciones”, en referencia a los comercios que comenzaran a exponer la incidencia de los tributos porteños en sus tickets.
Las negociaciones formales por el siguiente nivel del Régimen de Transparencia Fiscal están a punto de iniciar. Sus impulsores reconocieron que, en el corto plazo, lograr un consenso en 12 de las 24 jurisdicciones sería “un buen objetivo”.
Según las cifras de la organización Lógica, en el precio de los alimentos la incidencia de los impuestos puede llegar al 42%. En el caso de la ropa, al 50% y en el de los autos, a 53%. Sostienen que transparentarlo puede ser un primer paso para luego bajarlos. O, eventualmente, para darles más herramientas a los consumidores a la hora de decidir donde comprar.
Ignacio Grimaldi,Comunidad de Negocios,Impuestos,Conforme a,Comunidad de Negocios,,Nueva campaña. Es buen momento para cambiar girasol por insumos,,US$20.000 millones. Llega una inversión inédita con las vacas,,“Este bicho es terrible”. La tucura sapo arrasa un campo de más de 100 años
POLITICA
Cómo será el acto en el que Milei y Luis Petri recibirán a los primeros aviones F-16 que compró la Argentina

El presidente Javier Milei y el saliente ministro de Defensa, Luis Petri, están preparando el acto en el que recibirán en vivo a los primeros seis aviones F-16 que fueron comprados a Dinamarca y con los que la Argentina recuperará su capacidad supersónica luego de una década.
La ceremonia se realizará el próximo 5 de diciembre en la ciudad de Río IV, provincia de Córdoba, donde se encuentra un área de mantenimiento en la que los vehículos permanecerán hasta que haya sido completamente reacondicionada la VI Brigada Aérea de Tandil, donde estará la sede final.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes al tanto de la operación, el mandatario nacional y el funcionario quieren estar presentes en el momento exacto en el que los cazas pisen el suelo argentino.
En el caso de Petri, tiene pensado solicitar una prórroga a la Cámara de Diputados para poder jurar en su banca unos días más tarde, ya que técnicamente debería hacerlo antes de este evento.
El ministro pretende recibir los F-16 todavía estando al frente de la cartera de Defensa, en lo que sería su última actividad en ese rol que quedaría en manos de un sucesor que aún no fue confirmado.
También está previsto que participen el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde; de la Armada, contraalmirante Carlos María Allievi, y del Ejército, general de división Carlos Alberto Presti.
Las aeronaves partirán desde Dinamarca siendo piloteadas por expertos norteamericanos contratados por el Estado especialmente para esta misión, y realizarán dos escalas en Brasil antes de llegar a Córdoba.
Al tener una autonomía de hasta dos horas -aunque alcanzando una velocidad máxima mayor a Match 2 (casi 2500 km/h)-, los cazas tendrán varios reabastecimientos de combustible en vuelo mientras hacen el viaje.
En Río IV ya se encuentra una unidad de estos aviones, la denominada “número 25″, que si bien tiene plena capacidad operativa y podría despegar sin problemas, se utiliza solamente para entrenamiento.
El objetivo de ese aparato, que fue presentado en febrero pasado, es que los pilotos argentinos comiencen a familiarizarse con el equipamiento y los mecánicos hagan todas las pruebas necesarias para aprender a reparar los que sí entrarán en operaciones.

De esta manera, el país recuperará la capacidad de defensa supersónica que perdió tras la salida de los Mirage, de fabricación francesa y que ingresaron a la Fuerza Aérea en la década de los sesenta, pero fueron retirados en el 2015.
Los nuevos cazas, que fueron adquiridos por más de 300 millones de dólares -monto que incluye todos los costos del programa, como adiestramiento y equipos secundarios- se quedarán en Córdoba durante un tiempo.
Las autoridades nacionales todavía están modernizando las instalaciones de la VI Brigada Aérea que se encuentra en la localidad bonaerense de Tandil, según los estrictos requerimientos de los Estados Unidos.
Al ser el proveedor de estas aeronaves, el país norteamericano autoriza y supervisa las compras de todos los F-16 y exige a quienes los usan que cumplan con determinados estándares de calidad.

Por este motivo, en Tandil no solo se están mejorando las instalaciones existentes para albergar la nueva tecnología de última generación, sino que incluso se están construyendo edificios enteros.
Mientras tanto, las seis aeronaves que arribarán el 5 de diciembre operarán desde Río IV, que tiene una pista de aterrizaje completamente renovada y hangares adaptados.
Los responsables del programa son el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Darío Giaccaglia, quienes desde hace meses se encuentran trabajando intensamente en la misión.
“Obviamente,pensamos en la ceremonia, pero sabemos que, en enero, esos aviones empiezan a volar y que, por lo tanto, hay que hacer las proyecciones logísticas”, remarcó el primero de ellos en diálogo con DEF.
Anniversaries,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA3 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes
















