Connect with us

POLITICA

Paritarias vacías en Río Negro: Fuerte rechazo gremial ante la falta de propuesta salarial

Published

on


El malestar crece entre los gremios estatales y docentes de Río Negro luego de que el gobierno provincial convocara a una reunión paritaria sin presentar ninguna oferta concreta para recomponer los salarios. Pese al contexto inflacionario, la administración se limitó a exponer cifras económicas y evitó hablar de incrementos, generando un amplio repudio de parte de ATE y Unter.

El encuentro, llevado a cabo este jueves 15 de mayo, fue definido por los gremios como “provocativo” y “sin voluntad política”. Según datos del INDEC, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año alcanzó el 11,6%, mientras que los acuerdos vigentes apenas contemplaban un 5,6%. Ante esa brecha, los sindicatos exigían una corrección inmediata de la pauta salarial.

Advertisement

“El gobierno volvió a plantear que, más allá de lo que indique el INDEC, ellos irán revisando en base a lo que pueden pagar”, denunció el secretario general de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente. “Es un nuevo intento de congelar los salarios en plena crisis socioeconómica”, agregó.

Vicente cuestionó duramente los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo: “Nos dicen que el gasto en sueldos es excesivo frente a los ingresos, sumado a compromisos como el pago de la deuda pública. Lo que vemos es una decisión clara de seguir ajustando sobre los trabajadores”.

Desde la Unter, el repudio fue aún más contundente. En un comunicado oficial, el gremio docente criticó la “actitud absolutamente provocativa” de la ministra de Educación Patricia Campos y sus funcionarios, quienes –según indicaron– acudieron a la mesa paritaria sin más que excusas para justificar la falta de una propuesta salarial real.

Advertisement

“El llamado fue tardío y sin contemplar el costo de vida ni los índices inflacionarios. Rechazamos este ninguneo a los derechos de los trabajadores de la educación”, manifestaron.

Si bien desde ATE dejaron abierta la posibilidad de discutir una suma fija para mitigar la pérdida salarial, aclararon que no hubo oferta alguna en ese sentido. “Impacta en el bolsillo, aunque no en el recibo de sueldo. Si llega una propuesta, la vamos a analizar”, afirmó Vicente. En cambio, Unter ya adelantó que rechazará cualquier oferta que no contemple una recomposición proporcional por categoría.

Por el momento, ATE se declaró en estado de alerta y en asamblea permanente en todos los sectores, aunque sin medidas de fuerza confirmadas. Sin embargo, el próximo 22 de mayo se realizará una jornada nacional de lucha convocada por ATE Nacional, y no se descarta que en Río Negro se aproveche esa instancia para manifestar el descontento en las calles.

Advertisement

Advertisement



Paritarias, vacías, en, Río, Negro:, Fuerte, rechazo, gremial, ante, la, falta, de, propuesta, salarial

Advertisement

POLITICA

Martín Llaryora: “Las provincias y los municipios somos los que estamos sosteniendo la paz social de la Argentina”

Published

on



Martín Llaryora es uno de los gobernadores que en el principio de la gestión de Javier Milei prestó colaboración y mostró voluntad de respaldar los cambios propuestos por el gobierno nacional. Sin embargo, con el pasar de los meses y los cortocircuitos permanentes por la quita de fondos para las provincias y los destratos ante cuestionamientos, empezó a tomar distancia a aumentar las críricas a la Casa Rosada.

En diálogo con Infobae, el gobernador de Córdoba aseguró que el gobierno libertario tiene que reemplantearse el modelo económico que está llevando adelante, trabajar en buscar consensos con los distintos sectores de la producción y la política, y bajar los niveles de confrontación.

Advertisement

-Durante su participación en el Coloquio de IDEA usted planteó la necesidad de generar sentido común para poder generar acuerdos posteriores. ¿Ve al Gobierno dispuesto a trabajar en esa línea?

-Mi actitud es de diálogo y tengo vocación de generar consensos. Argentina necesita acuerdos programáticos. Si vos querés generar inversiones financieras o lo que le dicen la timba financiera, eso es entrada y salida de capitales. Ahora, cuando vos querés generar inversiones en serio, para generar trabajo y desarrollo, como dicen los industriales, tenés que enterrar fierros. Y para enterrar, para construir una fábrica, una empresa, una industria, necesitas tener una previsibilidad en el tiempo. No es solo una oportunidad, es que veas una oportunidad y que tengas previsibilidad en el sistema político que te da esa oportunidad. Saber que van a gobernar medianamente de esta manera pase lo que pase. A veces uno solo piensa en el inversor extranjero, pero los inversores locales también necesitan seguridad.

-Patricia Bullrich planteó en el Coloquio que la gobernabilidad que la Casa Rosada tiene que construir es con acuerdos con los Gobernadores, pero que tiene que haber una mirada unificada sobre lo que hacer. En lo particular dijo que Santa Fe y Córdoba son dos casos de provincias que suben impuestos cuando el gobierno nacional los baja.

Advertisement

– Con Patricia Bullrich hemos trabajado muy bien en materia de seguridad y eso lo valoro. Ahora, la provincia de Córdoba, al igual que la provincia de Santa Fe, ponemos mucho más en la Nación que lo que la Nación nos da. Imagínate lo que sería Córdoba sin retenciones, sin impuesto al cheque. Entonces, no hablemos de bajar impuestos, por favor, con provincias que le ponen a la Argentina muchísima más plata de lo que la Argentina le da. El mayor ajuste lo hemos hecho las provincias y los municipios. Ha sido un ajuste doble, no solo en reducción de ingresos, sino también en las competencias que nos hemos hecho cargo.

-¿Cómo cuáles?

-Hoy la Argentina no arregla una sola ruta. Yo me estoy haciendo cargo de la Ruta 19, que es una ruta nacional. Sacaron el incentivo docente que ahora lo sostenemos nosotros. Sacaron los subsidios del transporte y en Córdoba el transporte funciona. Y si queres te sigo dando casos, como lo que pasa con las familias de los discapacitados. Somos las provincias y los municipios los que estamos sosteniendo la paz social de la Argentina. El Gobierno se ha retirado de todas sus funciones. Entonces, inclusive hay estudios muy serios que marcan justamente que la reducción más fuerte y el esfuerzo más grande lo han hecho las provincias y los municipios.

Advertisement

-Cuándo usted dice que las provincias sostuvieron la paz, se refiere a la situación social y al clima de conflictividad permanente que atraviesa al gobierno?

Si nosotros hoy no pagáramos el incentivo docente, no habría clase en la provincia. Eso te genera una conflictividad total. Imagínate a los padres cuando los hijos no tienen clase. Nosotros tuvimos que extender la cobertura de salud provincial más de un 40% por el incremento del desempleo. El transporte funciona y los chicos van a la escuela porque nosotros hemos sostenido los subsidios como el boleto educativo. Ni hablemos del tema infraestructura. Si nosotros cortáramos todos esos elementos, la conflictividad crecería tremendamente. Todo lo que son los programas de asistencia a la gente lo están haciendo los municipios, y las provincias. Si todo eso no estuviera, Argentina estaría viviendo otra situación.

-El Gobierno celebró el apoyo financiero de Estados Unidos y el respaldo político del gobierno de Donald Trump. ¿Le parece que es motivo de celebración?

Advertisement

– Cómo no van a celebrar, si estaban al borde de que el plan económico se le volara en mil pedazos. Fue un rescate al plan económico del Gobierno. Creo que lo vimos todos los argentinos. Por eso creo que después del 26 es muy importante acompañar a Provincias Unidas. Vivimos en dos extremos, entre el kirchnerismo y el mileismo, que no se ponen de acuerdo en absolutamente nada. Entonces, hay que construir un sentido común. Argentina tiene solución. Tenemos la posibilidad de ser un país grande, tenemos experiencia en gestión.

-Es lo que más resaltan ustedes, la experiencia en gestión como identidad del proyecto político

-Nosotros vamos a llevar a Juan Schiaretti, tres veces gobernador, una persona de diálogo, de acuerdos, pero que va a defender los intereses de Córdoba y de Argentina. Tiene una visión productiva. Vos podés tener dos problemas, uno financiero y otro económico. El financiero lo resolves, pero el económico necesita cambios estructurales. Y nosotros tenemos un problema económico y que tiene que ver con un país que no arranca desde lo productivo, no arranca para generar trabajo, para generar dólares positivos. Cuando vos le hablás al Gobierno de desarrollo, creen que los insultás. Y no entienden que sin desarrollo no hay generación de trabajo, no hay generación de inversión, no hay posibilidad de generar los dólares suficientes y con lo cual ningún plan económico es sostenible en el tiempo. Así que vas a tener que vivir viajando a pedir rescate financiero mientras no te funcione el esquema económico.

Advertisement

Llaryora dialogó con Infobaer durante el Coloquio de IDEA (Christian Heit)

-El 27 de octubre, cuando ya la elección sea pasado, ¿Cree que el Gobierno tiene que convocar a los gobernadores para ver cómo rearma el esquema de gobernabilidad que tuvo en el inicio de la gestión?

-El 26 de octubre a la noche se va a dar la aparición de un nuevo espacio, que va a ser el nuevo espacio de la Argentina. El nuevo espacio es Provincias Unidas que se va a consolidar como la tercera fuerza nacional y que en el Congreso va a ser la fuerza más importante, porque es la única que puede llevar proyectos para buscar diálogo con los distintos sectores y poder generar las transformaciones que hacen falta.

-¿Pero qué cree que deberían hacer?

Advertisement

-Después de la elección tiene que empezar una etapa donde se den cuenta que este modelo actual tiene fallas y que hay que corregirlas. Tienen que tener una visión productiva de generación de trabajo y para eso tienen que empezar a charlar con los gobernadores, con los sectores industriales, con los sectores productivos. Tienen que abrirse más a la escucha y al diálogo, y tienen que tener menos soberbia. Menos insultos, menos agresión, menos creerse que tienen toda la razón en todo. Porque si les hubiera salido todo tan bien, no tendrían que haber ido a pedir auxilio de Estados Unidos de esta manera.

– ¿El principal enojo de los gobernadores reside en las formas del Gobierno o en el contenido de las decisiones?

– La creación de Provincias Unidas tiene que ver con que no queremos otra frustración más de la Argentina. Nosotros empezamos meses antes a plantear esto, porque decirlo hoy, después de lo que pasó con el rescate de Estados Unidos, parece fácil. Lo empezamos a decir hace meses, todos juntos, en el CFI. Cuando salí de una de las reuniones que tuvimos con el Presidente y los gobernadores dije respecto al modelo económico que podíamos hacer un gran esfuerzo para estabilizar la macroeconomía y estabilizar la inflación, pero que si no había una salida productiva, si no generábamos trabajo y no generábamos dólares desde la producción, el modelo no era sostenible en el tiempo. Lo que nosotros empezamos a ver es que el Gobierno se encerró en sí mismo. Entró en una pelea con todos los sectores y eso perjudicó a los argentinos. No hay salida, sin diálogo y sin construcción.

Advertisement

– ¿La construcción de Provincias Unidas tiene dentro de sus objetivos la idea de poder ampliarse y lograr alguna alianza con un sector del peronismo?

– Hoy estamos enfocados en llegar al Congreso y en consolidar el espacio que tenemos. Y, desde ese espacio poder, generar alternativas de sentido común. Los gobernadores, con diputados y senadores que trabajan con nosotros, pudimos sacar las retenciones de la ley Bases. Imaginate lo que hubieran sido las retenciones industriales que este Gobierno iba a poner. A veces alguno tiene amnesia. Para nosotros la producción y la generación de trabajo es central. Queremos consolidar un espacio que colabore para el beneficio de la Argentina, que pueda apoyar o poner límites a determinadas iniciativas. Vamos a defender al interior productivo y a la Argentina que quiere salir de la timba financiera.

Los principales gobernadores que integran Provincias Unidas, el nuevo esquema opositor (RS)

-¿Puede encontrar el Gobierno en los gobernadores de Provincias Unidas un aliado para la reforma tributaria y fiscal?

Advertisement

-Necesitamos muchas más reformas. La Argentina necesita un plan de desarrollo. Necesita cómo vamos a desarrollar la industria. Eso es lo que vamos a llevar nosotros al Congreso. Tal vez el Gobierno pueda tomar las ideas de Provincias Unidas. Decían que no íbamos a llegar. Decían que la única oposición del Gobierno era el kirchnerismo.

-Decían también que la vía del medio se iba a desintegrar.

-Nosotros no somos la vía del medio, somos la única solución. Hay una confusión. Un sector intentó con un camino, que es el camino de un Estado gigantesco que peleaba contra la iniciativa privada, que discutía constantemente, y que llenó a la Argentina de planes. Fue un fracaso. Otro sector aplica este modelo en el que cree que el mercado lo puede todo, que el orden de la macroeconomía va a resolver todos los problemas. Y que tiene un nivel de agresión y de crueldad muy grande contra todos los sectores. Siguen estando los subsidios y ahora hay mucho más desempleo.

Advertisement

-¿Y cuál es el modelo que ustedes proponen?

El modelo que nosotros tenemos es acompañar al sector privado. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario, con un solo objetivo: generar trabajo. Y que lo financiero sirva para apoyar a la inversión y a la producción, y que no sea la timba. Es muy fácil lo que nosotros proponemos. Es lo que funciona en los países desarrollados del mundo. Ninguno de los otros dos modelos funcionan en ningún lugar. Creo que el Gobierno va a recibir una señal el 26 de octubre. Che, este rumbo hay que corregirlo. Bueno, si lo corregís, nos va a ir bien a los argentinos. Si no lo corregís, no nos puede ir bien a los argentinos. Y vas a vivir en Estados Unidos todos los días hasta que un día se cansen de prestarte. Te van a decir: “Che, mirá, vos necesitás un cambio en el modelo económico, porque financieramente ya te prestamos una vez, dos, tres, cuatro, pero el modelo económico no genera trabajo, no genera inversión, no genera empleo”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Emilio Massera: las historias más oscuras de uno de los personajes más siniestros de la historia argentina

Published

on


Él imaginó muchas veces este día. El 19 de octubre de 2025. Los cien años del día de su nacimiento. Sabía que no iba a estar para verlo pero no le importaba. Imaginó avenidas con su nombre, algún edificio público con las letras doradas de su apellido en el frente. Tal vez se ilusionó con que fuera feriado nacional. Soñó que el centenario de su nacimiento fuera celebrado en todo el país, que los alumnos de la escuela primaria dieran discursos celebrando sus hazañas. Sus delirios de grandeza, su megalomanía, no reconocía límites. Creyó que los podía engañar a todos, que su plan era infalible y que la historia lo recordaría como un gran hombre, que no sería olvidado.

En parte tuvo razón. Nadie lo olvida. Pero no por los motivos que él supuso. No integra el panteón de los héroes de la patria, nadie -absolutamente nadie- lo considera un prócer.

Advertisement

Emilio Eduardo Massera, el Almirante Cero, encabeza la galería de los personajes infames de nuestra historia. El personaje más siniestro del tiempo más oscuro.

“Massera fue el jefe más maquiavélico, torcido, barroco, dúplice, oportunista y complejo que tuvo el engendro de siete años de duración que se llamó a sí mismo Proceso de Reorganización Nacional. También fue de lejos el más ambicioso, y el más inescrupuloso a la hora de tratar de concretar su deseo: conquistar el poder absoluto”, escribió su biógrafo Claudio Uriarte.

Leé también: A 40 años del alegato del “Nunca Más”: del abrazo de Strassera y Moreno Ocampo a la reacción de los militares

Advertisement

Emilio Eduardo Massera, se convirtió, durante el tercer gobierno de Perón, en el Jefe de la Marina más joven de la historia. Su ascenso en la fuerza, que había comenzado dos décadas antes, había culminado. La Marina siempre se había destacado por ser el arma más antiperonista de las tres. El mismo Massera había sido asistente personal del jefe de la Armada que había encabezado los bombardeos a Plaza de Mayo en junio del 55. Después llegaron Rojas, la Libertadora y demás.

Pero este joven almirante había logrado que se saltearan tres generaciones de marinos (los había mandado a retiro) para hacerse con el mando. Prometía un enfoque diferente: popular, alejado del perfil elitista, democrático. Y hasta peronista.

Resistió el resto de los años de los gobiernos justicialistas al mando. Mientras jugaba a seducir a la presidenta, con flores, bombones y piropos, por detrás conspiraba para derribar su gobierno y para que las Fuerzas Armadas se pusieran al frente de la llamada lucha antisubversiva y que, de paso, también se hicieran con el gobierno mediante un golpe de estado.

Advertisement
Perón con Massera en el portaviones 25 de mayo, en mayo de 1974. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

Estos movimientos de Massera durante 1975 resultaron claves para el golpe de marzo de 1976 y para que el Proceso adquiriera su posterior fisonomía. Se ocupó de que la Marina estuviera involucrada en cada instancia y en cada decisión. Eso le permitió, llegado el momento, exigir un tercio de los cargos y de las decisiones, y que el órgano superior del nuevo gobierno de facto fuera la Junta. Por primera vez, tras un golpe de estado, el país se dividía en tres. A cada arma le correspondía un tercio de los cargos. Así, gracias a la prevención de Massera, la Marina consiguió un tercio de los ministerios, gobernaciones y hasta de canales y radios de TV. Pero él no se conformaba sólo con un tercio del poder.

En esta división tripartita radica una de las mayores peculiaridades del Proceso. Mientras había unanimidad y férrea censura en lo atinente a lucha antisubversiva, en los medios y en las declaraciones de funcionarios se filtraban críticas hacia otros aspectos del gobierno. Massera, sus adláteres y sus periodistas esmerilaron la política económica y educativa del régimen desde el comienzo. Querían que quedara claro que la figura fuerte del trinomio era él. Hasta llegó a dar órdenes a sus barcos en las aguas del Sur para que provocaran un incidente con pesqueros soviéticos, para perjudicar e incomodar la postura de Videla ante una de las potencias.

En las reuniones de la Junta acosaba a Videla, lo presionaba y hasta se burlaba de él. Empujaba los límites cada vez que podía.

Advertisement

Fue Massera el que convirtió la ESMA en uno de los más atroces centros de tortura, desaparición y asesinato. Encabezó una banda que no dejó de recorrer e incurrir en cada artículo del código penal. Ahí nació uno de los nombres con los que se lo conocía: el Almirante Cero. Ese era él.

El Cero, el que estaba antes que el uno.

Se puso al frente de los operativos de los secuestros, las torturas y las desapariciones. Encabezó varios de ellos y supervisaba personalmente el funcionamiento macabro de la ESMA. Esto se debió a dos principios que blandía, hasta con orgullo, cada vez que podía. Por un lado, daba el ejemplo y obligaba al resto a involucrarse en lo ilegal. “Si todos están involucrados, si todos tienen las manos manchadas de sangre, nadie puede hablar, nadie puede delatarnos”, pensaba. Por el otro sabía que en el siniestro equilibrio del Proceso cuanto más acción represiva, cuanto mayores sean las desapariciones a su cargo, mayor sería su poder.

Advertisement
Videla, Isabel Perón y Massera. (Foto: Gentileza Eduardo Lazzari)
Videla, Isabel Perón y Massera. (Foto: Gentileza Eduardo Lazzari)

Ante embajadores y funcionarios extranjeros se mostraba amplio y conciliador, y culpaba de los desaparecidos a Videla y al ejército. Decía que si no fuera por Videla, Viola y Harguindeguy, él entregaría las listas. Pero para dentro del Proceso, en las internas palaciegas, era duro e inclemente, presionaba y exigía superar límites todo el tiempo.

“Desarrolló una maniobra increíble. Para dentro de las Fuerzas Armadas, era el portavoz de la línea dura; para fuera, era el almirante culto y aperturista de los discursos de estilo literario”, escribió Claudio Uriarte. Era bifronte. Él quería ser de los duros dentro de la interna militar, y dialoguista y hasta pacifista para la sociedad y el extranjero.

En una comunicación reservada de la embajada de Estados Unidos de fines de 1976 se describe su modus operandi: “Las tácticas de Massera son descaradamente oportunistas y de conveniencia; se dice que está en contacto con ciertos civiles interesados en verlo ascender. Se describió a sí mismo como el líder de una facción pluralista, democrática, que cuenta con el apoyo de la fuerza aérea, la marina y el “ejército del interior”, es decir de las provincias. Agregó que ese grupo representaba la mayoría dentro de las fuerzas armadas. El de Videla y Viola, el segundo grupo, sostuvo Massera, es anti-estadounidense, anti-democrático y tiene vínculos con la izquierda”. El informe del embajador norteamericano finalizaba con esta sentencia: “Videla y Viola son, por cierto, igual de democráticos que Massera, lo cual no es decir mucho”.

En sus apariciones públicas se mostraba atildado y altisonante. Sus discursos eran escritos por el periodista Hugo Lezama, especie de ventrílocuo del dictador desde el Golpe hasta el alegato final del Juicio a las Juntas.

Advertisement

“No vamos a combatir hasta la muerte. Vamos a combatir hasta la victoria, esté más acá o más allá de la muerte” decía engolado, haciendo que lo pomposo le permitiera percibir el sinsentido de sus palabras.

Sus vaivenes, sus cambios, sus contradicciones, no eran parte de una patología, ni de una doble personalidad, ni ningún signo de esquizofrenia. Eran simplemente manifestaciones de su desbocada búsqueda de poder. Nunca le alcanzaba el que tenía. Siempre quería más. Anhelaba ser presidente y dentro de su visión (angosta y corta) él podía y debía ser el próximo presidente.

Antes del Golpe, él conocía las tradiciones argentinas, sabía que sólo el ejército podía encabezar un nuevo gobierno. Pero apostaba a cambiar eso con un tercio del país bajo su mando y atacando a Videla, por quién él había abogado, porque de todos los candidatos a dirigir el ejército era al que más vulnerable veía. Con el mismo fin atacaba cada vez que podía a Martínez de Hoz y a la política económica. Cuando en 1978 se debían renovar las autoridades y aparecía la figura del Cuarto Hombre, Massera anheló ese lugar para él. Pero fue para Videla.

Advertisement
La primera junta militar que tomó el poder tras derrocar a Marías Estela Martínez de Perón: Massera (Armada), Videla (Ejército) y Agosti (Fuerza Aérea).
La primera junta militar que tomó el poder tras derrocar a Marías Estela Martínez de Perón: Massera (Armada), Videla (Ejército) y Agosti (Fuerza Aérea).

No desistió en sus ambiciones. Creó el Diario Convicción y después la revista Cambio para intentar influir en la opinión pública y para que su figura mutara en la de un líder social demócrata para cuando retornara la democracia. En la transición post Malvinas fundó un partido político y desnudó sus aspiraciones presidenciales. El Partido para la Democracia Social se presentaba desde sus afiches callejeros con un Massera sonriente y con sus cejas voluminosas como “El cambio para vivir en democracia”. Esa era la idea que subyacía en su campaña: sólo alguien con mano fuerte, sólo un militar puede hacerse cargo de la situación. Anhelaba ser un nuevo Perón. Nadie excepto él creyó que tenía posibilidades.

Parte del esquema de la ESMA, con la idea de la reconversión de parte de los detenidos, con hacerlos trabajar para su proyecto político se basaba en esa ambición de poder del Almirante Cero.

Pero mientras el Proceso se desgajaba, sus apoyos se fueron despegando y hasta la justicia se le animó. Los cambios de equilibrios lo dejaron más vulnerable de lo que él había calculado, ensimismado en su carrera presidencial, y debió rendir cuentas por algunos de los múltiples delitos que cometió.

En junio de 1983 fue detenido por el Caso Branca. Fernando Branca, antiguo socio suyo en un negociado y esposo de una de sus amantes, había sido asesinado por orden suya.

Advertisement

Rodolfo Galimberti alguna vez dijo que si Massera quería hablar con alguien lo mandaba secuestrar. Massera era un asesino. No sólo mató en la ESMA, no sólo mató y mandó matar por lo que llamaron la lucha antisubversiva; lo hizo también por cuestiones económicas, de poder, personales y hasta por problemas de polleras. Desatado y convencido de su impunidad se sumaban a sus listas Marta Homberg, Ricardo Dupont, Fernando Branca y hasta el General Actis, lo que le permitió que Lacoste (y por ende él) manejara el EAM 78 y el Mundial de fútbol y sus 700 millones de presupuesto (cuando inicialmente serían 70).

Política, asuntos personales, disputas económicas, odios y hasta caprichos los dirimía con asesinatos. Estaba convencido de su impunidad. Y estaba convencido de que su camino sólo podía ser ascendente. Su cinismo épico le permitía frases como la siguiente: “Lo absolutamente cierto, es que aquí y en todo el mundo, en estos momentos, luchan los que están a favor de la muerte y los que estamos a favor de la vida. Y esto es anterior a una política o una ideología. Esto es una actitud metafísica. Estamos combatiendo contra nihilistas, contra delirantes de la destrucción”.

Los dictadores en el banquillo de los acusados. “Me siento responsable, pero no me siento culpable”, dijo en su alegato. (Foto: EFE)
Los dictadores en el banquillo de los acusados. “Me siento responsable, pero no me siento culpable”, dijo en su alegato. (Foto: EFE)

El periodista Claudio Uriarte contó su vida en Almirante Cero. Es probable que se trate de la mejor biografía política escrita en el país. Uriarte entendió como nadie la época y explica los setenta a través del desbocado marino. Un texto escrito sin prejuicios, con lucidez y valentía (una paradoja: Uriarte murió en 2007 pero Página 12 publicó su obituario de Massera en 2010 dado que la enfermedad del marino hizo que el texto estuviera escrito desde mucho antes).

Leé también: A 45 años del golpe militar, trabajan para identificar a 600 cuerpos de desaparecidos enterrados durante la dictadura

Advertisement

Massera pretendía menospreciar la labor de las organizaciones de derechos humanos. Para él su existencia sólo probaba que él y sus cómplices habían triunfado dado que ya no enfrentaban a quienes deseaban la revolución, los cambios estructurales, sino que sus enemigos desde ese momento sólo pretendían reponer el imperio de la ley. Creía que esas provocaciones que le dictaban sus escribas al oído lo convertían en alguien ingenioso.

“Me siento responsable, pero no me siento culpable”, dijo en su alegato en el Juicio a las Juntas. Y siguió: “No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo, yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. Si la hubiéramos perdido, no estaríamos acá. Casi diría que afortunadamente carezco de futuro. Mi futuro es una celda. Lo fue desde que empezó este fantástico juicio y allí transcurrirá mi vida biológica, ya que la otra, la vida creadora se la entregué voluntariamente a esta veleidosa y amada Nación”.

Para cerrar intentó mostrarse magnánimo y seguro del juicio de la historia: No hay odios en mi corazón. Hace tiempo que he perdonado a mis enemigos de ayer, y a mis flamantes enemigos que no han podido sustraerse a la compulsión que estamos viviendo. Y estoy en una posición privilegiada. Mis jueces disponen de la crónica, pero yo dispongo de la historia y es allí donde se escuchará el veredicto final”.

Advertisement

Luego se sentó orgulloso en el banquillo sin percibir una vez la realidad, sin percatarse de que con ese discurso alambicado, falaz y de cartón sólo había hecho el ridículo.

Se cumplieron 40 años del histórico fallo que condenó a los principales jefes de las Juntas militares que asaltaron el poder el 24 de marzo de 1976. (Foto: Archivo Télam/lz)
Se cumplieron 40 años del histórico fallo que condenó a los principales jefes de las Juntas militares que asaltaron el poder el 24 de marzo de 1976. (Foto: Archivo Télam/lz)

9 de diciembre de 1985. El hombre, que había sido muy poderoso, está detenido. En horas se sabrá su destino. Pero como parte del poder residual que mantiene, su lugar de reclusión no es una celda con paredes descaradas, ratas merodeando y rejas como límite. Es un bungalow, cómodo y equipado, en una base militar. Otro de los beneficios: las visitas pueden ingresar cuando quieran. Él ya prendió la parrilla y destapó un vino. La carne la traen los que están llegando en una camioneta. Antes de que el periodista Hugo Lezama y su hijo, los visitantes, bajen del vehículo, ven al hombre que los recibe con una enorme sonrisa y haciendo señas raras con las manos. Lezama tardó unos pocos segundos en entender. Massera abría sus dos manos a la vez, para después cerrarla y dejar sólo dos dedos, en V. Doce. “Doce años, repetía Massera. “Eso es lo que me van a dar”. Lezama le preguntó si había hablado con alguien, si se había filtrado algún dato desde la Cámara Federal. Massera le dijo que no, que lo había soñado.

Leé también: “Siento que he salido del infierno”: datos desconocidos del día en que Borges presenció el Juicio a las Juntas

Luego esperaron que la radio trajera el fallo. Mientras otros miembros de las Juntas estaban con su familiares, a Massera sólo lo había ido a acompañar su ghostwriter. El ex almirante estaba exultante. Al momento del comienzo de la lectura de la sentencia, ya tomaban whisky y picaban salamín.

Advertisement

Cuando escuchó cadena perpetua, Massera se derrumbó. Envejeció varios años en un instante. Tal vez fue ese, el primer momento en el que supo que todo había terminado para él. Que sus desvaríos no lo iban a poder evadir de su destino.

Después vinieron los años de reclusión acomodada en Magdalena con los otros militares sentenciados. En 1990 fue beneficiado por los indultos de Menem. En ese tiempo dio varias entrevistas en las que no abandonó el tono altisonante, el desafío y la falta de reconocimiento de sus crímenes.

En 1998, otra vez la cárcel por robo de bebés. La imprescriptibilidad de los crímenes de Lesa Humanidad. Otra lujosa prisión domiciliaria y otra vez el desafío. Hubo testimonios fotográficos que demostraron que violó la prisión domiciliaria en varias oportunidades. En 2002 sufrió un severo ACV. Ya no compareció en las causas pendientes que se cursaban en su contra en Argentina y en varios países más. Su decrepitud y agonía fueron largas y silenciosas. Estuvo ocho años totalmente apagado, con sus habilidades intelectuales menguadas de manera definitiva. Murió el 8 de noviembre de 2010. Tenía 85 años.

Advertisement

Emilio Massera, dictadura militar, desaparecidos, ESMA

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno de Santa Fe entregó nuevas armas de menor letalidad para que las fuerzas patrullen Rosario

Published

on



La incorporación de armas lanzadoras Byrna a los patrullajes de la Policía de Santa Fe en Rosario marcó un nuevo enfoque en la estrategia de seguridad provincial. Luego de que el Gobierno provincial adquiriera las herramientas en marzo, el mandatario Maximiliano Pullaro hizo entrega del armamento.

Desde este sábado, los agentes comenzaron a utilizar estos dispositivos, que disparan balas de gas pimienta y polímero, como parte de un plan de reequipamiento impulsado por las autoridades. El objetivo central es ofrecer una alternativa de baja letalidad para enfrentar situaciones de riesgo, situándose como una opción intermedia entre las armas de fuego convencionales y la contención física.

Advertisement

En este sentido, explicaron que las armas Byrna funcionan de manera similar a una pistola tradicional, pero emplean proyectiles no letales y son impulsadas por dióxido de carbono. Su alcance llega hasta 20 metros, lo que permite a los agentes incapacitar o disuadir a un agresor sin recurrir a munición letal.

Según la información proporcionada por Rosario3, el equipamiento adquirido incluye no solo pistolas, sino también rifles y ametralladoras. Cada uno de ellos fueron diseñados para operar con distintos tipos de munición adaptados a diversas situaciones operativas.

Las autoridades entregaron el armamento en un acto público

La adquisición de 100 armas Byrna se realizó a través de una licitación que contempló también la compra de Taser, dispositivos que ya forman parte del arsenal de la Policía de Santa Fe. De este total, 67 unidades han sido asignadas a la jurisdicción de Rosario, donde son empleadas por la Brigada de Orden Urbano, el Comando Radioeléctrico, la PAT y la Guardia Provincial. El resto de los dispositivos se distribuirá en otras zonas de la provincia, ampliando así la cobertura de esta tecnología de baja letalidad.

Advertisement

Durante la jornada inaugural de los patrullajes con las nuevas armas, el gobernador, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, supervisaron personalmente el despliegue, subrayando la importancia de dotar a las fuerzas de herramientas que permitan reforzar la seguridad ciudadana sin incrementar los riesgos asociados al uso de armas letales.

La Policía de Santa Fe sumó a dos nuevos canes policiales, tras haberse jubilado “Ron”

El retiro de Ron, uno de los perros más experimentados de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario, marcó un momento de reconocimiento y renovación en la fuerza, al tiempo que dos nuevos canes, Kanu y Kenzo, se sumaron oficialmente al servicio. La ceremonia contó con la presencia de la vicegobernadora y el ministro de Justicia y Seguridad provincial.

Durante el acto, Scaglia subrayó la relevancia de la labor que desempeña la División Canes dentro de la fuerza policial, al afirmar que “el trabajo de Ron ha sido clave en cada una de sus misiones; en cada uno de los operativos que tuvo que estar fue un perro destacado”.

Advertisement

En línea con esto, remarcó: “Para nosotros es importante seguir trabajando en la fuerza con una División Canes que pueda poner lo mejor de sí, que pueda demostrar que los animales tienen una capacidad que nosotros no tenemos y que son buenos en las búsquedas”.

Ron fue dado de baja, luego de haber sido nombrado como agente destacado

La vicegobernadora también expresó su reconocimiento a la familia que recibirá a Ron tras su retiro, señalando que “tienen una gran incorporación en su casa, un perro que lo dio todo por esta provincia, que lo dio todo por la seguridad”. Además, destacó el papel fundamental de los animales en las fuerzas de seguridad y el valor del trabajo colectivo de la División.

Por su parte, Cococcioni detalló que la incorporación de Kanu y Kenzo fortalecerá las tareas de inspección vehicular y la búsqueda de estupefacientes, tras agradecerle a Scaglia el haber estado presente en el acto de retiro y bienvenida de los nuevos agentes.

Advertisement

Asimismo, la directora general de la Policía de Investigaciones, Eva Cainelli, puso en valor la labor de la sección canes, al explicar que “es destacable la labor que hace la sección canes porque llega a los lugares donde el personal policial no lo puede hacer, fortalece nuestro trabajo y lo enaltece”. Y sostuvo: “Quiero destacar a quienes están detrás de los canes, porque el trabajo de los canes es producto de la dedicación y los años de entrenamiento de estos canes”.

El proceso de adiestramiento fue descrito por Luciano Serenelli, uno de los instructores de la Sección Canes de la PDI, quien precisó que “en principio, todo a base de juegos. Además, el can tiene una carga genética; tratamos de seleccionar un perro que sea bueno para nuestra labor. Lo bueno es que ellos viven con nosotros, cada guía vive con su perro, entonces el adiestramiento es todos los días, 10 o 15 minutos”.

La Sección de Canes de Detección de la PDI fue creada en octubre de 2012 y actualmente cuenta con 6 ejemplares de raza pastor alemán de líneas de trabajo, distribuidos estratégicamente en la Región 4 de la localidad de Vera y en la Región 2 de la ciudad de Rosario. Estos perros están entrenados para la búsqueda de sustancias prohibidas y participan en operativos en rutas, requisas en establecimientos penitenciarios, allanamientos, colaboraciones con fiscalías y controles en terminales de ómnibus.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias