Connect with us

POLITICA

Paro de colectivos | Quién es Roberto Fernández, el jefe de la UTA que hasta hoy fue oficialista de todos los gobiernos

Published

on


Cuando el jueves pasado el Gobierno echó a Franco Mogetta de la secretaría de Transporte, un empresario que conoce a Roberto Fernández desde hace décadas le sugirió que tenía la excusa perfecta para no activar el paro de colectivos. “Narigón, podes decir que suspendés la medida para conocer a [Luis] Pedrini”, le aconsejó. Fernández ni le respondió. Es un sindicalista al que el conflicto le incomoda, pero que esta vez, después de más de 100 días de negociación, creyó oportuna la confrontación.

Fernández tiene 81 años y es desde 2008 el líder de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. Hace casi un mes fue el protagonista invisible del paro de la CGT porque al no adherir desinfló el impacto de la protesta contra la gestión de Milei. Algunos colegas sindicales lo calificaron de “traidor”.

Advertisement

Dio sus razones por las que no paró. Argumentó tres motivos. El primero, jurídico: estaba por entonces en vigencia la conciliación obligatoria por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector, con las que pulsea por una suba desde febrero de este año.

El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y hasta ahora no estaba dispuesto a confrontar con el Gobierno, que mantiene los aportes millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Hubo una tercera razón, más personal: la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) realizó una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA, que es administrada por Silvia Antonia Bevk, su esposa, y en la que hay contratados a sueldo otros familiares.

Advertisement

El conflicto salarial de la UTA no es uno más del rompecabezas de paritarias porque esconde una pelea que involucra de manera directa al Estado. La balanza de los subsidios estatales para garantizar el servicio se fue desequilibrando con el tiempo. En el AMBA el sistema funciona hoy con $172.000 millones mensuales, de los cuales un 70% lo aporta el Estado y el 30% sale del precio de las tarifas, según precisaron fuentes empresarias. Esta ecuación se mantiene a pesar de la retórica libertaria de la motosierra. “Hubo ajuste y licuadora”, reconocieron empresarios y sindicalistas.

Los sueldos de los choferes, que oscilan entre el $1.000.000 y $1.500.000 entre los que trabajan en el AMBA (en el interior los salarios son menores), están congelados desde diciembre del año pasado. Cuatro de las cinco cámaras empresarias ofrecieron un aumento de 6%, en línea con lo que subió este mes el boleto. La propuesta fue rechazada. “Fernández pretende recuperar todo lo que perdió con los otros gobiernos”, cuestionó un empresario, que argumentó su postura con un gráfico que muestra la sostenida caída salarial de los choferes de la UTA desde 2012 a la actualidad.

La caída salarial de los choferes de la UTA viene en caída desde el período 2012/13

De verba enredada, a veces difícil de comprender, Fernández se mueve de manera ambigua en el ajedrez político y sindical. Fue kirchnerista convencido y expandió su poder a través de la política de subsidios que instauró Néstor Kirchner. “Me conformaba con un 7%, pero me dieron 15%. Con eso me voy de vacaciones”, exageró risueño delante de un empresario después de una negociación con el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, según contó un testigo a . En el entorno del jefe de la UTA tomaron distancia de esta frase. La luna de miel con el kirchnerismo se terminó cuando el exministro de Trabajo Carlos Tomada les dio validez a los metrodelegados del subte para emanciparse de la UTA.

Advertisement

La pulseada por el control del subte lo alineó rápidamente con Pro, que encontró en Fernández un aliado ante el avance de los delegados kirchneristas y trotskistas en las diferentes líneas. Tan aceitado funcionó el vínculo con el macrismo que hasta ubicó en 2012 a uno de sus hijos en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Roberto Alejandro Fernández fue funcionario porteño hasta el final de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

El exministro de Transporte Guillermo Dietrich, junto a Roberto FernándezArchivo

Fernández es pragmático, dialoguista y “oficialista de todos los gobiernos”, apelando a una frase célebre que el periodista Diego Sehinkman le arrancó en una entrevista al sindicalista Oscar Lescano, hace 12 años. Durante el macrismo, cuando Guillermo Dietrich anunció la suba de las tarifas lo hizo con el jefe de la UTA a su lado, como una manera de validar una medida socialmente antipática. En 2023, cuando a Sergio Massa la meta inflacionaria ya se le había escapado, intentó ayudar al ministro de Economía avalando una paritaria de 31% por seis meses. “Nos pidió que lo ayudemos. Nos sentamos y firmamos”, relativizó el hecho durante una entrevista con , en abril de 2023.

Hace unos meses, antes de reunirse con funcionarios libertarios para negociar el reparto de subsidios, Fernández envió una señal confusa. Se mostró con Jorge D’Onofrio, el exministro de Transporte de Axel Kicillof, para “rechazar el ajuste a los trabajadores”. Sin embargo, después, reconoció ante funcionarios y empresarios que su deseo era no activar un paro.

Advertisement
Lavagna y Massa, en un encuentro con los gremios del transporte: en la imagen están Schmid (Dragado y Balizamiento), Fernández (UTA) y Maturano (La Fraternidad)Prensa FR

Fernández asumió el control de la UTA en 2008, pero en realidad tomó el mando dos años antes, cuando Juan Manuel Palacios, el histórico jefe vinculado primero a Saúl Ubaldini y después a Hugo Moyano, renunció tras quedar envuelto en un escándalo por la supuesta compra de campos de miles de hectáreas en el interior de Buenos Aires y La Pampa. Según la investigación del diario Perfil, otros directivos de la UTA también habrían participado de los negocios millonarios.

Cuando Palacios renunció, pensó que con él se iría Fernández, por entonces su número dos. Pero eso no sucedió. El viejo aliado de Moyano lo sintió como una traición, según dos allegados. Bajo la sombra de Palacio, que falleció en 2011 en un accidente de tránsito, Fernández trazó su propio camino, con similitudes y diferencias, aunque con estilo propio.

Mantuvo de su antecesor el rol de sindicalista-empresario, haciendo un fuerte lobby en el sector a favor de Colcar, la firma de la familia Prieto que vende unidades Mercedes-Benz, pero se abrió por completo de Moyano, a tal punto de irse de la confederación de gremios del transporte y formar una antagónica. Hasta se retiró casi por completo de la CGT. Para el último paro, los dirigentes Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez fueron en persona hasta su despacho para internar convencerlo de que adhiera. No hubo caso.

Advertisement
Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Roberto Fernández (de UTA) al anunciar un paro contra la gestión de Cristina KirchnerAníbal Greco –

“Es un dirigente dialoguista, que no le rompe las pelotas al empresario. Ahora está presionado por la interna con Bustinduy”, dijo un hombre de negocios del sector que trata con Fernández desde la época de Palacios. Miguel Bustinduy fue secretario de Organización de la UTA hasta que en 2018 se abrió de Fernández y lo desafió en las urnas después de años de batallar contra los escollos restrictivos de un estatuto blindado para opositores. Fernández retuvo el poder a nivel nacional, aunque perdió cinco seccionales claves en las que buscó revertir el resultado en la justicia laboral. Esas seccionales son Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y Mar del Plata. En estos distritos el paro de la UTA es parcial.

Nada fue lo mismo desde que la UTA se rompió. Impulsado por el moyanismo, Bustinduy intentó avanzar por las urnas, pero también a puro garrote. Una tropa de militantes que respondía a él tomó la sede central del gremio en 2019 y generó destrozos, cuyas reparaciones costaron millones de pesos. La causa que investiga esos hechos se encamina al juicio oral. Ese día, Fernández se escapó de su despacho del quinto piso por una puerta de emergencia y se refugió en el techo de una casona de la calle Moreno. Dice que lo querían matar.

Tanto Fernández como diversas fuentes del sector distinguen al Grupo empresario DOTA como uno de los impulsores de Bustinduy. En DOTA no lo desmienten, pero tampoco lo confirman. “Sin él, Fernández nos hubiera hecho mierda”, reconocieron.

Advertisement

Lo cierto es que Bustinduy le comió a Fernández más de 5000 afiliados y creó un gremio de conductores alternativo. “Compartimos el reclamo salarial, pero el problema del transporte no es de este gobierno. Viene de antes. Con Massa perdimos más salarios y se compraron más colectivos, y eso fue un error”, dijo hoy Bustinduy a . Bustinduy es el líder de la agrupación “La Palacio”. El otro sector opositor lo encabeza el trotskismo, con raíces en el cuerpo de delegados de la Línea 60, que hoy adhieren al paro, aunque se diferencian con protestas en puntos estratégicos que unen la provincia de Buenos Aires con la Capital.

El surgimiento de una oposición lo empujó a Fernández a moverse con cautela. No da señales sobre un posible sucesor. Hierven todavía temores de una traición desde la época de Palacios. Hasta bajó el perfil en su vida privada: ya no hace ejercicio periódicamente por Plaza Vicente López, en Recoleta, y evita las confiterías concurridas para no ser blanco de algún reproche. Se incomodó al ver en la prensa el nombre de su esposa tras la auditoría de la SSS en la obra social de la UTA.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Así fue la visita de Javier Milei por La Matanza

Published

on


En el arranque de la campaña electoral bonaerense, el presidente Javier Milei desembarcó este jueves en La Matanza, distrito clave en la disputa por el territorio en la Provincia, rumbo a los comicios del 7 de septiembre. Así, el mandatario llegó a Villa Celina acompañado de la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y el resto de los armadores de La Libertad Avanza en las ocho secciones, liderados por Sebastián Pareja.

Las imágenes de la recorrida por el asentamiento Las Achiras, en la localidad de Villa Celina, comenzaron a replicarse rápidamente por redes sociales, tras ser difundidas por algunas cuentas de propaganda del Gobierno. El Trumpista fue uno de los primeros usuarios en compartir un video en el que se lo puede ver a Milei junto a un grupo de vecinos que lo saluda y le pide tomarse unas fotos.

Advertisement

“Milei quiero un celular”, o “Vamos Presidente que ganamos La Matanza”, fueron algunas de las expresiones de los vecinos que fueron registradas en los videos durante la recorrida en Villa Celina, que inauguró la campaña electoral bonaerense. Desde allí, Milei presentó a sus candidatos a legisladores para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

Milei inició la campaña de LLA en La Matanza

En otra grabación compartida por el director de Realización Audiovisual de la Presidencia, se observa al mandatario junto a Leila Gianni, primera candidata a concejala de LLA en La Matanza, y secundado además por Maximiliano Bondarenko, el excomisario de la Policía Bonaerense que encabeza la lista candidatos a diputados provinciales de la tercera sección.

Pero la comitiva que acompañó a Milei fue bastante más amplia. El Presidente llegó a Las Achiras acompañado no solo por su hermana Karina Milei y el armador bonaerense Sebastián Pareja, sino también por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien probablemente lidere la boleta de senadores nacionales de LLA en la Ciudad, y por el legislador oficialista José Luis Espert, candidato ya confirmado por la Casa Rosada para encabezar la nómina de diputados en las legislativas de octubre.

Advertisement

Además, participaron del encuentro los principales referentes de las ocho secciones electorales que componen a la Provincia. Entre los más destacados, se encontraba Diego Valenzuela, principal candidato de la LLA en la primera sección y el intendente de Pro Guillermo Montenegro, uno de los artífices de la alianza entre amarillos y violetas en la Provincia, ahora al frente de la boleta por la quinta sección.

Más allá de los videos replicados en redes sociales, hubo una imagen tomada en el terruño bonaerense que provocó la indignación de algunos referentes de la oposición. El presidente y sus laderos posaron en Villa Celina junto a una bandera en la que rezaba “Kirchnerismo, nunca más”. El nuevo slogan de campaña, responde a la bajada de polarizar con el peronismo.

Sin embargo, el mensaje fue tildado de provocador por algunos referentes y dirigentes de la oposición porque la tipografía elegida por los libertarios emula la empleada en el libro del informe “Nunca Más”, que reúne el trabajo realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

Advertisement

desembarcó este jueves en La Matanza,,primera candidata a concejala,@JMilei,pic.twitter.com/CzZyZmpPvN,August 7, 2025,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,Inflación de julio. Se conoció el número que anticipa el dato nacional del Indec,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”,,»No sabíamos que era él». El operativo comando que se organizó para la visita exprés de Milei al corazón kirchnerista de La Matanza

Continue Reading

POLITICA

Tras la derrota en Diputados, el Gobierno busca blindar en el Senado los decretos que impulsó Sturzenegger

Published

on


El Gobierno encendió las alarmas por la derrota en la Cámara de Diputados y busca blindar los decretos delegados en el Senado. Se trata de las medidas que eliminaron y reformaron organismos, como la Dirección Nacional de Vialidad, los institutos de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Tecnología Industrial (INTI), la Marina Mercante y dependencias de la secretaría de Cultura.

El Ejecutivo reconoce que tiene un alto margen de pérdida en la Cámara Alta, pero asegura que intentará evitar que los senadores traten los decretos que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y que en parte ya corren su curso en la Justicia. “Si el Congreso los rechaza de forma completa, no hay manera de reflotar las medidas”, agregan en el oficialismo.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno y los demandantes aguardan definiciones en tres fechas antes de las elecciones

La Casa Rosada sostiene que intentará negociar por esos puntos con los bloques aliados y mantiene la postura de que vetará el resto de los proyectos que impulsaron ayer los diputados en caso de que logren sanción completa. Abarca al financiamiento universitario y a la iniciativa que aumenta los fondos destinados al hospital Garrahan.

En Balcarce 50 aseguran además que buscarán argumentos judiciales para dilatar su aplicación si no logran sostener los posibles vetos antes de las elecciones. Se trata de una estrategia similar a la del rechazo al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad, que Nación oficializó este lunes.

Advertisement
El jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son los encargados de negociar con aliados (Foto: REUTERS/Mariana Nedelcu).

El Gobierno dice que agotará todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones legislativas sin realizar la erogación presupuestaria. Nación busca evitar que la debilidad parlamentaria de su bloque impacte en la expectativa financiera y pone como ejemplo la forma en la que puede reaccionar el mercado a cambios en las cuentas fiscales a raíz de la caída de un veto en ambas cámaras.

Lo único que nos importa es llegar a octubre sin temblores”, expresan en el oficialismo. Tras la votación en la Cámara Baja, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad) se pronunciaron en contra de los proyectos y apuntaron contra el kirchnerismo.

Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

Advertisement

Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos», manifestó el ministro coordinador.

En la mesa política del oficialismo acusaron a los diputados de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y las fuerzas federales de votar con Unión por la Patria. El encargado de las negociaciones legislativas por el oficialismo es el presidente de Diputados, Martín Menem, que apunta a conseguir 86 votos que le permitan sostener los vetos en Diputados.

Gobierno, Diputados, decreto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras la derrota dura en el Congreso y en medio de la movilización por San Cayetano, Milei reunió a su Gabinete

Published

on



Javier Milei reunió a su Gabinete en pleno este jueves, pasado el mediodía, luego de la dura derrota legislativa que sufrió el oficialismo ayer en Diputados. Sin embargo, participantes de la reunión consultados por rechazaron que el tema fuera discutido durante el encuentro en el Salón Blanco, en el primer piso de Casa Rosada, no fue de la partida.

“No se habló de la votación, ni de ninguno de los pasos a seguir”, dijo una alta fuente de Casa Rosada. “Hablamos de los avances de la gestión, la imagen del Gobierno y de cómo viene evolucionando la macro”, completó la misma fuente, sin más precisiones.

Advertisement

La reunión, que no se hacía desde el mes pasado, se dio pocas horas después de que el mandatario se mostrara con sus candidatos a legisladores en territorio bonaerense, y de que La Libertad Avanza (LLA) oficializara su alianza con Pro para competir en las elecciones nacionales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tras la reunión, que comenzó pasadas las 14 y terminó poco antes de las 16, el mandatario se trasladó a la residencia oficial de Olivos.

Mientras el encuentro se desarrolló, en las inmediaciones de la Casa Rosada había un importante operativo de seguridad, ante el contexto de una Plaza de Mayo marcada por el ruido de los primeros bombos y movilizaciones por el Día de San Cayetano, patrono del trabajo.

Advertisement

El encuentro de Milei con sus ministros suele darse los jueves por las mañanas, pero en esta oportunidad pasó a la tarde por la sesión de fotos en territorio bonaerense.

Según reconstruyeron fuentes de Casa Rosada, la reunión fue convocada por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y además de ella y el mandatario participaron: el portavoz, Manuel Adorni; y los ministros: Patricia Bullrich, de Seguridad; Luis “Toto” Caputo, de Economía; Sandra Pettovello, de Capital Humano; Luis Petri, de Defensa; Mario Lugones, de Salud; Mariano Cúneo Libarona, de Justicia; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, y el jefe de ministros, Guillermo Francos.

En el lugar también estuvo el asesor Santiago Caputo y la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal.

Advertisement

Afuera, la movilización y concentración

Mientras el encuentro se daba en el interior de Casa Rosada, afuera se concentraban los reclamos por el Día de San Cayetano. La principal movilización se dio entre Liniers y la Plaza de Mayo. A diferencia de otros años, la marcha finalizó con un acto de fuerte tono político en la Plaza de Mayo, donde se montó un importante vallado. Hubo fuertes reclamos a la gestión de Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsó la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumaron, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También, la organización kirchnerista La Cámpora.


Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”,,»No sabíamos que era él». El operativo comando que se organizó para la visita exprés de Milei al corazón kirchnerista de La Matanza

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias