Connect with us

POLITICA

Peronismo de luto, apunten a Axel Kicillof y «Luche y vuelve» versión 2025

Published

on



El difícil realismo argentino

– Si seguimos a este ritmo vamos a terminar tomando La Bastilla. Y si La Bastilla está cerrada, vamos a tener que tomar el Palacio de Invierno.

Advertisement

– Sí. Acá hay muy poco realismo.

Este diálogo entre dos dirigentes de larga experiencia se escuchó el jueves, en medio de la cumbre del peronismo en la sede del PJ, convocada para discutir los efectos de la confirmación de la condena a Cristina de Kirchner.

Expresa la médula de las acciones de la oposición frente al hecho que cierra el ciclo del duhalde-kirchnerismo que ha dominado al peronismo en el último cuarto de siglo. Difícil pedir realismo en la Argentina de las quimeras. El que no tenía nada se quedó (cree) con todo y la que (creía que) tenía todo, se quedó sin nada.

Advertisement

Lo explica la crisis política, que no es de representación ni del sistema. Es de la inteligencia de los líderes de los partidos para interpretar la realidad, exigente en un mundo en donde las sociedades son más fuertes que los gobiernos, que se mueven según modelos e instituciones que nacieron en el siglo XVIII y que han demostrado su incapacidad para responder a las demandas del siglo XXI. Nada que no tenga remedio.

En el medio hay que convivir con las extravagancias de un país rico, con un sistema electoral fuerte y creíble, que asegura la democracia, que es la alternancia pacífica de gobiernos de signos contrarios sin persecuciones ni muertes. En el ciclo que nació en 2023 perdieron los líderes del peronismo y de Cambiemos -las dos grandes familias políticas en las que se sindica la mayoría de los votantes-.

En ese revés también perdió Milei, que es presidente de rebote, con 29% de los votos propios, los prestados por Cambiemos y el ballotage. No ha podido aumentarlos, como demostró la adornada elección porteña.

Advertisement

El novelista Leonardo Sciascia escribió a finales de los años ’70, en los albores de la peor crisis de Italia: «Parece que se inicia una era de monstruos y fantasmas. El ‘triste sobrenatural’ de Chesterton está a punto de poblar el mundo, de invadirlo. Desde el campo llegará a la metrópolis. Inevitablemente. El sueño de la razón produce monstruos (Nero su Nero, 1979)».

Un momento de unidad

La salida de Cristina tiene hacia adelante fuerza simbólica suficiente para aferrar las ventajas de este acontecimiento.

Advertisement

1) Renueva la unidad del principal partido de la oposición, siempre frágil, al punto de que parece claro que, si Axel no adelantaba las elecciones en Buenos Aires, la Suprema Corte no adelantaba la sentencia. La disidencia entre ella y Axel ha llevado a Cristina al calabozo. Esto no va a quedar así.

2) El desplazamiento de Cristina le da una oportunidad al peronismo de sacarse de encima el factor más importante de división. Cristina suplió la falta de liderazgo del peronismo después de la salida del último líder, Carlos Menem, con la insuficiente jefatura del peronismo del AMBA.

Con esa sola rueda el peronismo pudo gobernar entre 2003-2015 y 2019-2023. La prueba más fuerte de la desafección de un importante sector del peronismo del interior hacia el peronismo del AMBA fue la desmovilización electoral que tumbó las chances de Sergio Massa en 2023 y lo hizo presidente a Javier Milei, con el voto de Cambiemos.

Advertisement

El llamado kirchnerismo (luego cristinismo) tenía tres nombres inscriptos en la cadena de su ADN: Néstor, Daniel Scioli y Cristina. Néstor murió, Cristina queda inhabilitada de por vida y Scioli es superministro de este gobierno en una demostración de que el peronismo es una identidad en tránsito, según la definición de Chacho Álvarez.

El luto no es eterno

Los efectos políticos de la novedad son difíciles de escrutar, pero las fuerzas toman ya posiciones de prevención. El peronismo tiene que aprovechar el tiempo de lo que los españoles llaman el «alivio de luto», que es el período que sigue al luto riguroso por una pérdida y la vida se va normalizado.

Advertisement

Joaquín Sabina tituló el álbum que expresa la salida de una depresión como un «alivio de luto». La primera reacción es aprovechar la efervescencia de unidad para lanzar una campaña que tiene como mira las elecciones de 2027.

Se ancla en el lado más conveniente de los grilletes para instalar la consigna de que Cristina está presa por el gobierno de ultraderecha en una trama que disparó antes el gobierno de Macri, que puso esta Corte, hizo la denuncia y es socio de Milei.

Ese lema es una renovación del «Luche y vuelve» de resistencias de antaño. Intentará mover las voluntades para que un futuro gobierno haga lo que creen que debió hacer Alberto Fernández: indultarla a Cristina. Las razones, tardías, de esta inculpación al gobierno, están contenidas en el documento que el peronismo hace circular en estas horas. Con lo que llaman «Las 20 verdades» del fallo, resumidas por el defensor Carlos Beraldi, y «Las 20 mentiras» que le agregó Wado de Pedro.

Advertisement

“Luche y vuelve” modelo 2017

Es difícil que este debate florezca en el terreno del derecho. En la presentación que hicieron Beraldi, el infante Máximo, los excancilleres Felipe Solá y Jorge Taiana el sábado ante cronistas de medios extranjeros -varios de ellos son argentinos que escriben en medios de acá y de afuera- se describió la sentencia como una patraña y se anunció la intención de instalar en el mundo la consigna de que Cristina es presa de Milei.

Algunos sugieren vías alternativas como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El antecedente del «caso Petro» (Colombia) indica que dicha corte no suele revisar inhabilitaciones que provienen de fallos judiciales de última instancia. El actual presidente de Colombia Gustavo Petro ganó la pulseada porque lo habían inhibido en sus derechos políticos por la decisión de la Procuración de su país.

Advertisement

La posibilidad de que la inhabilitación no rija en el ámbito provincial, argumentando que los fueros son de la Cámara y no de la persona, genera debate y podría ser una estrategia legal para explorar por el kirchnerismo, aunque su viabilidad es cuestionable y requeriría una compleja batalla legal y política.

Macri: wait and see

En el PRO (seguro de sobrevivencia que tiene el gobierno) también analizó Mauricio Macri los efectos de la prisión de Cristina. La primera evaluación es que les conviene porque quiebra la polarización del oficialismo con el peronismo cristinista. Esa contradicción llegó a su techo con las elecciones en CABA, según las conclusiones de los cuarteles de Macri.

Advertisement

Milei sacó lo que sacó porque el público estaba cautivo de la opinión “Milei o el abismo”. Eso se terminó y se abre una oportunidad para los moderados. Mauricio desplegó su doctrina en diálogos con visitantes y en el debate del Consejo del partido:

* No es momento de extorsionar por cargos, como haría el peronismo, a un gobierno que hace lo que nosotros haríamos o pediríamos si gobernásemos.

* El modelo está en emergencia. Ya hemos visto antes esto de bajar la inflación, pero sin reactivación y con falta de dólares. Cuando esto pase el público nuestro va a pedir una respuesta moderada y republicana, y ahí vamos a estar nosotros. Es cuestión de esperar. No es nuestro momento.

Advertisement

* ¿Autocrítica? ¿De qué? Lo que no esperaba es que Patricia fuera tan traidora.

* Con el gobierno hay que lograr los mejores acuerdos para retener y sumar diputadores y senadores. ¿Candidato yo? Ni lo sueñen.

Errores estratégicos

Advertisement

Es difícil hoy decir cuánto durará el esperable alivio de luto y cuánto podrán aprovecharlo unos y otros. Los cristinistas le atribuyen a Cristina una notable capacidad táctica, manifestada en su habilidad para la ocurrencia del momento, el discurso del día o el gesto político que moviliza a su base. Pero tienen que admitir la fragilidad de su capacidad estratégica.

El último ejemplo fue el rechazo a nombrar jueces propuestos para la Corte Suprema, que atornilló a esta Corte de tres miembros, a la que ella mismo hostilizó todo cuanto pudo, con un juicio político que estaba destinado al fracaso. Ese error estratégico es descomunal.

Si admitía en el Senado a los dos candidatos, su expediente habría sido resuelto por una Corte de cinco, que se hubiera tomado dos o tres años para reacomodar su destino judicial. Hizo lo contrario: se peleó con el gobierno, con los dos candidatos y con el único juez que podía darle una mano, Ricardo Lorenzetti.

Advertisement

La pelea inútil contra Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla la dejó sola frente a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Esta perspectiva interesa, porque ahora sus defensores ponen el acento en presuntos errores o falsedades jurídicas de la sentencia. Decirlo ahora es tarde, debieron pelear en ese terreno antes de la sentencia, y actuar más en el terreno político del fallo, si es que tiene una intención política.

El cristinismo perdió la brújula judicial cuando exaltó el protagonismo de funcionarios como Juan Martin Mena o Julián Álvarez, que la hicieron pelear con todo el sistema judicial por confrontar en minucias de estilo. Le iba mejor en la época cuando la asesoraba Héctor Masnatta y antes de pelearse con el “Bebe” Righi y apartó a Miguel Pichetto, respetado en la Corte. Nunca más hubo Procurador titular de la Nación ni cambios en la Corte.

¿Y el indulto? Te lo voy a deber

Advertisement

Las decisiones políticas de la expresidenta en los últimos años, incluyendo la elección de candidatos como Daniel Scioli o Alberto Fernández, y la conformación de fórmulas electorales, fueron movimientos que, si bien lograron éxitos puntuales, no construyeron una estrategia sostenible a largo plazo para el peronismo.

El otro error estratégico fue haber tenido el gobierno entre 2019 y 2023 y no hacerse indultar. Lo pedían Luis Delía, que de calabozos sabe, las madres de Plaza de Mayo, además de Eduardo Barcesat y Raúl Zaffaroni, que de derecho también saben. Pudo ser una decisión que tenía a su alcance Alberto Fernández o ella misma, amparada en esa exageración jurisprudencial que argumentó el primer Trump, de que podía indultarse a sí mismo.

Las señales indican que Cristina fue acompañada en el primer momento de la condena por los mismos que la llevaron a la desgracia, su hijo Máximo, Oscar Parrilli (a quien se le atribuyen argumentos fatalistas que lo anotan dentro de un anarco peronismo falaz y descreído) y Wado de Pedro. Del abogado, el juicio debe ser experto. De aquellos polvos, estos lodos.

Advertisement

La condena paraliza las agendas

El anuncio de Leopoldo Moreau el miércoles en Asuntos Constitucionales de Diputados, de que Unión por la Patria no participará en reuniones de comisiones hasta que se levante el cerco policial en torno al palacio y en repudio a la sentencia, consolida la decisión del gobierno de cerrar el Congreso hasta nuevo aviso.

Cualquier sesión de comisión o del recinto puede convertirse en una vidriera de proselitismo del peronismo, ante un gobierno al que le es muy difícil apoyar públicamente la sentencia judicial. Lo festeja de puertas hacia adentro, pero que lo acusen de mover a la Corte es poco creíble. También es dudoso que les convenga.

Advertisement

Por las dudas, no está confirmado aun si el 25 de junio asistirá Guillermo Francos al informe de rigor ante el Senado. En la semana cortísima que comienza, ya hay dos suspensiones programadas. Una es la que ordenó Pichetto, que preside la Bicameral de Rendición de Cuentas, en donde se debate agriamente la integración de la Auditoría General de la Nación.

Si el peronismo va es un bardo, porque tendrá una bocina calificada para denunciar la condena. Y si no va, dificulta el trámite legislativo. Se comprobó la semana pasada cuando UP se levantó de Asuntos Constitucionales. El presidente Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) intentó, y de nuevo fracasó, que le dictaminasen el proyecto de Martín Menem para acortar el mandato de los nuevos auditores y, de paso, sacarle un representante al Senado.

Esta vez entre UP y algunos legisladores del centrao lo dejaron sin número para votar un dictamen. Lo mismo sucedió en el Senado, cuando Alejandra Vigo, que preside la misma comisión, avisó la suspensión de un debate sobre proyectos espesos, como jubilaciones y discapacidad.

Advertisement

Contraataque en territorio comanche

El Senado es territorio comanche para el oficialismo. El peronismo ha aferrado su unidad con Cristina y amenaza con imponer su reforma de la AGN con el aumento de los representantes de cada cámara y la reducción del mandato a cuatro años, o cinco, como propone el proyecto concurrente de Juan Carlos Romero.

También afila los cuchillos para dictaminar la reforma previsional con moratoria que ya aprobó Diputados. Esa norma incluye una reapertura de la moratoria. No tiene costo fiscal alto, dice la oposición, pero si el gobierno la deja pasar sumará nubarrones a la desconfianza que le tienen los mercados de que esto tenga alguna señal de salud.

Advertisement

El oficialismo teme que el peronismo logre una sesión especial, se dedique 8 horas a criticarlos, y además le aprueben ese proyecto. Si vuelve a Diputados, es muy probable que sea ratificado con 2/3 de los votos, una señal para Milei de que no podrá vetarlo. Tendría una cuádruple derrota en el tema jubilados, que para el FMI es el papel de tornasol para medir la sustentabilidad del gobierno.

Javier Milei,Cristina Kirchner,Axel Kicillof,Corte Suprema de Justicia

Advertisement

POLITICA

Córdoba | Los libertarios suman a Juez y De Loredo queda enredado en la interna de la UCR, mientras que el PJ pasa a llamarse Provincias Unidas

Published

on



CORDOBA.- En la provincia de Córdoba, una de las más importantes del país y considerada estratégica desde el punto de vista político, los libertarios de Javier Milei ratificaron su alianza con Luis Juez, pero no acordaron con Pro ni con la UCR, dos partidos que tuvieron predicamento durante la era de Juntos por el Cambio.

A escasas horas del cierre de alianzas, La Libertad Avanza (LLA) -que funciona bajo el comando de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem- inscribió una alianza con el Frente Cívico, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y la agrupación Primero la Gente. Afuera quedaron Pro y la UCR, que están con problemas judiciales.

Advertisement

El oficialismo provincial, que se descuenta que llevará a Juan Schiaretti como cabeza de lista para la Cámara de Diputados, competirá como Provincias Unidas, el nombre del frente político lanzado por los cinco gobernadores. La aparición del nombre de Schiaretti como posible candidato impulsó cambios de estrategia en otros espacios.

Juan Schiaretti, cuando fue candidato a presidente en 2023

El diputado radical Rodrigo de Loredo, aliado en varias oportunidades de los libertarios en el Congreso -que ayer votó a favor de elevar el presupuesto universitario- terminó muy complicado. Aunque el congreso partidario de la UCR habilitó la negociación de alianzas, el caos interno le dificultó la toma de decisiones.

A De Loredo, quien aspira a ser cabeza de lista, los libertarios le propusieron ocupar el tercer lugar en una nómina que encabezaría el actual presidente de la bancada, Gabriel Bornoroni, quien renunciaría a su banca para competir. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, es quien lo impulsa para empoderarlo.

Advertisement

El segundo puesto en la lista de LLA sería para la pastora Evelyn Barroso (referente de “Cita con la Vida”) y el cuarto para Laura Rodríguez Machado, aliada de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, cuyo mandato vencerá el 10 de diciembre en la Cámara baja y competirá por la renovación de su banca.

El diputado radical Rodrigo de LoredoHernán Zenteno

En la UCR la oposición a Generación X, el sector de De Loredo, es Ramón Mestre, quien impulsó la interna. La Justicia Electoral le dio la razón y fijó fecha para el domingo. El congreso radical la suspendió, pero nuevamente el juez electoral Miguel Hugo Vaca Narvaja estableció que debe realizarse. “Triunfó la democracia”, posteó Mestre.

Ante la intervención judicial de la Junta Electoral, Generación X retiró la lista y habló de “infiltraciones peronistas”. Solo queda la de Mestre, que competirá como la histórica lista 3. De Loredo podría sumarse como extrapartidario a la nómina libertaria, pero eso depende de que acepte el tercer lugar y de una decisión que se toma en Buenos Aires.

Advertisement

Por su lado, Oscar Agost Carreño reasumió la presidencia de Pro después de que en dos resoluciones la Cámara Nacional Electoral declarara inválida la intervención enviada por Mauricio Macri. Agost Carreño anotó al partido solo, mientras que el sector de Macri que representa Soher El Sukaría apoya a LLA pero no puede firmar la alianza.

El diputado de Pro Oscar Agost CarreñoMarcos Brindicci

El oficialismo provincial pasó a denominarse Provincias Unidas, en una alianza de los partidos Justicialista, Demócrata Cristiano, Hacemos, Gen, Socialista, Compromiso Federal, Vecinalismo, Intransigente, Celeste y Blanco, Córdoba Futura, Unión Vecinal Federal, Estamos, Encuentro Republicano y Movimiento de Acción Vecinal.

A su vez, la diputada nacional Natalia de la Sota rompió con el “cordobesismo” y buscará su reelección por el espacio “Defendamos Córdoba”, que incluye al Frente Grande y al Partido Laborista. La fractura con el peronismo era un hecho: la legisladora se viene mostrando más cercana a la oposición que a Llaryora y Schiaretti.

Advertisement

El kirchnerismo en Córdoba va en una sola lista, que integran el Frente Patria Grande (Juan Grabois) y Fuerza Patria (Cristina Kirchner). Pablo Carro es el diputado nacional al que se le vencerá el mandato el próximo 10 de diciembre. Mientras que a la alianza kirchnerista se sumaron Kolina, el Partido de la Victoria y el PPT.

La diputada Natalia De la SotaGentileza La Voz

Por su parte, un desprendimiento de Pro es el espacio del diputado nacional Héctor Baldassi, cuyo mandato concluye el 10 de diciembre y ahora usará el sello de la Ucedé para tratar de reelegir.

En el caso de los libertarios, Rodolfo Eiben ya inscribió al Partido Demócrata de Córdoba con él a la cabeza de los candidatos; exaliado de Milei desconoció la decisión de la Convención Nacional del partido de intervenir el distrito. “Para nada tengo que ver con LLA. Mucho traidor, gente que se vendió por un contratito del Pami o Anses”, definió.

Advertisement

El sector también apuntó a Agustín Spaccesi, líder del Partido Libertario de Córdoba y único legislador provincial de LLA en la Unicameral, quien tendrá lista propia. No oculta su enojo por la estretegia libertaria en esta jurisdicción -que se decide en Buenos Aires- y definió avanzar por su propia vía.

Por último, el vecinalista Aurelio García Elorrio (Encuentro Vecinal Córdoba) anotó su alianza con la Coalición Cívica y Fuerza Republicana. Es la primera vez que no va solo y su partido tiene representación provincial.


Gabriela Origlia,Córdoba,Juan Schiaretti,Luis Juez,Conforme a,Córdoba,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti,,El caso de Blas Correas. Confirmaron las condenas de los policías por el asesinato de un adolescente en el centro de Córdoba,,Nuevo bloque. El frente lanzado por los cinco gobernadores ya tiene nombre oficial

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT se prepara para el acto del 8 de agosto y leerá un duro documento contra el Gobierno

Published

on


La Confederación General del Trabajo (CGT) ultima los detalles para su esperado acto del próximo jueves 8 de agosto, donde planea lanzar una señal política al Gobierno de Javier Milei con un fuerte mensaje en defensa de los trabajadores.

El evento, que se realizará en el microestadio de Defensores de Belgrano, contará con la participación de las principales figuras del sindicalismo tradicional. Según trascendió, durante el acto se leerá un documento con duras críticas al rumbo económico de la actual gestión.

Advertisement

“Vamos a expresar nuestro descontento con este modelo que empobrece a los trabajadores”, señalaron fuentes gremiales a la prensa. El texto, que ya circula entre los principales referentes de la CGT, incluye definiciones sobre el deterioro del poder adquisitivo, la caída del empleo registrado y el avance de la reforma laboral promovida por el Ejecutivo.

La jornada está pensada como una demostración de fuerza de los sectores más orgánicos del movimiento obrero. Si bien en un principio se barajó la posibilidad de realizar una movilización, finalmente se optó por un acto más controlado y con fuerte contenido discursivo.

Advertisement

La elección de la fecha no es casual. El 8 de agosto se cumplen ocho meses del inicio del mandato de Milei, y los sindicatos buscan marcar la cancha en un contexto de creciente tensión social y sindical. Desde la CGT señalaron que esperan “una convocatoria masiva” y que “será el puntapié inicial para una nueva etapa de acción”.

La conducción de la central obrera —encabezada por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano— trabaja en los últimos retoques del documento, que será leído por uno de los dirigentes durante el acto. “Queremos dejar en claro que este modelo económico está dejando afuera a millones de argentinos”, insistieron.

En el Gobierno miran con atención la jugada sindical, que llega en medio de las negociaciones por la Ley de Presupuesto y en un clima económico todavía inestable. Aunque hasta ahora evitaron confrontaciones abiertas, la decisión de la CGT de volver a escena con un acto político podría reavivar tensiones.

Advertisement

Mientras tanto, las organizaciones gremiales alineadas con la central obrera ya están convocando a sus bases y esperan llenar el estadio. También se espera la presencia de referentes políticos, sociales y de derechos humanos, lo que le dará al evento un tono multisectorial.

La entrada La CGT se prepara para el acto del 8 de agosto y leerá un duro documento contra el Gobierno se publicó primero en Nexofin.

acto 8 de agosto,CGT,Javier Milei,Sindicatos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

LLA hace pactos con cinco gobernadores y tiene acuerdos con Pro en al menos otras siete provincias

Published

on



La Libertad Avanza (LLA) cerraba hoy su mapa de alianzas para dar la pelea en los comicios legislativos de octubre, en donde se votarán diputados y senadores nacionales. El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en varias provincias, pero también selló un amplio paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.

Respecto a los acuerdos con los gobernadores, finalmente los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un “pacto de no agresión” electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales de los puntanos.

Advertisement

Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitosa para hacerle frente al PJ liderado por Jorge “Coqui” Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, “pintar la provincia de violeta” y sumar más escaños en Diputados. Juntos, el oficialismo nacional y el oficialismo provincial buscan evitar que el PJ tenga una victoria en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados, mientras que los amarillos colarán dos candidatos en la nómina para la Cámara baja.

Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.

Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio “Camau” Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.

Advertisement

Acuerdos con Pro

Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará “Alianza La Libertad Avanza”- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.

Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa, Catamarca y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.

En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro a la que se sumaron Republicanos y el Partido Libertario que llevará a Agustín Coto como candidato a senador).

Advertisement

En Córdoba, después de arduas negociaciones y jornadas de vértigo, ni Pro ni la UCR pudieron sellar alianza con LLA por impugnaciones legales. Los libertarios armaron una coalición con el Frente Cívico (de Luis Juez), Primero la Gente y el MID.

En otros casos, LLA optó por anotar alianzas con partidos provinciales más pequeños. En Salta, por ejemplo, los libertarios jugarán -como siempre- con el espacio Ahora Patria, de Alfredo Olmedo, que podría ser el candidato del espacio a senador nacional.

Hay distritos importantes, en tanto, en donde el partido de Javier Milei optó por jugar en soledad contra el oficialismo local. Son los casos de Santiago del Estero (allí el titular del partido, Tomás Figueroa, sería el candidato a senador), La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Advertisement

Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027.


pic.twitter.com/sanuBAR28F,August 6, 2025,Maia Jastreblansky,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias