Connect with us

POLITICA

Pese a los esfuerzos, el Gobierno sigue aislado y no puede reconstruir una red de aliados con gobernadores y referentes

Published

on



Sin abrir demasiado la billetera. En plena temporada electoral. Y, sobre todas las cosas, luego de una derrota en las urnas que dejó traslucir la merma en el nivel de apoyo popular que tiene el Gobierno. La gestión de Javier Milei hace esfuerzos por reconstruir una red de “gobernabilidad” para ofrecer previsibilidad a futuro y recuperar volumen político. La novedosa moderación de la gestión libertaria y los gestos amistosos del Presidente −su convocatoria a trabajar “codo a codo” durante la última cadena nacional− chocan de frente con el hastío y la poca predisposición de los interlocutores políticos para auxiliar al Poder Ejecutivo a esta altura del partido.

“Ya es tarde, tardísimo”, se resignó ayer un activo colaborador de la Casa Rosada después de intentar, en vano, frenar otra sesión plagada de palizas para el oficialismo en Diputados.

Advertisement

En la Casa Rosada tienen en la mira a un grupo de 14 gobernadores (además de los tres aliados del interior que jugarán con La Libertad Avanza en octubre). Hay un interés, además, por consolidar la alianza con los Macri, luego de dos años de destratos, sobre todo luego del triunfo de los violetas en la Capital Federal. Subrepticiamente, por último, hay una interpelación al establishment para agitar el supuesto “riesgo kuka” de cara a la próxima elección, salvavidas al que la Casa Rosada se comenzó a aferrar de cara a la próxima elección.

Las primeras pruebas de esta etapa friendly de la gestión libertaria vienen siendo muy adversas: el Poder Ejecutivo hizo todas las gestiones que pudo para salvar los vetos de Milei a la ley de financiamiento universitario y a la ley de emergencia pediátrica (Garrahan). Hubo, en particular, especiales intentos por blindar el veto a la norma que restituye fondos para las casas de estudios, la iniciativa con mayor costo fiscal. Pero al inicio de la sesión de ayer, en el oficialismo ya preveían el fracaso en las tratativas.

El Presidente Milei toma juramento al Ministro del Interior, Lisandro CatalánPresidencia

La sesión de ayer en Diputados fue un baño de realidad para la Casa Rosada, que aspiraba a reconciliarse con sus aliados históricos y cosechar apoyos en esta etapa.

Advertisement

Lisandro Catalán, que estrenó el traje de ministro del Interior, es el que hace más esfuerzos en esta etapa. Se incorporó como interlocutor, junto a Martín Menem, de dos reuniones vía zoom el martes (una con Pro y otra con un grupo de gobernadores) para tratar de administrar votos y ausencias en la Cámara baja para salvar el veto a la ley de financiamiento universitario. “Se propuso una idea, pero fracasó”, dijo un colaborador al tanto de esas charlas.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ayer, tras otro revés del oficialismoSoledad Aznarez

El ministro del Interior, en las próximas horas, seguirá como embajador de la Casa Rosada ante los gobernadores, con giras por el interior del país. Ya visitó a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta). Este viernes estará en San Juan, junto a Marcelo Orrego, inaugurando algunas obras. Y el próximo martes irá por la foto con Raúl Jalil, de Catamarca, en una visita de tipo “institucional”. Postales novedosas para los libertarios, que siempre miraron con desdén a los apretones de manos en las provincias y los cortes de cinta, pero que ahora dejan gusto a poco si no se traducen en respaldos concretos en el Congreso.

Si se observa los primeros destinos de Catalán se encuentra un patrón claro: Jaldo, Sáenz y Jalil integran el trío de gobernadores que, sin integrar Juntos por el Cambio (son peronistas) y compitiendo con LLA en sus terruños, fueron muy amistosos con la Casa Rosada en la primera etapa de gestión. Pero en los últimos meses aumentaron la distancia con Balcarce 50 y ahora el Gobierno quiere recomponer lazos.

Advertisement

Contando como aliados a los tres mandatarios del interior que jugarán con el violeta en los comicios de octubre −Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) en Balcarce 50 tienen la mira también en otros gobernadores “razonables” como los llaman en las filas libertarias.

Con algunos, el vínculo se prevé más sencillo que con otros. Si se piensa en un semáforo, en “verde claro”, en Balcarce 50 ubican a Orrego y a Claudio Poggi (San Luis), que no competirá con lista propia en octubre. En “amarillo”, además de Jaldo, Jalil y Sáenz se ubican Ignacio Torres (Chaco) y Hugo Passalacqua (Misiones). El primero, pese a que selló un acuerdo de “Responsabilidades Recíprocas” con el Poder Ejecutivo para hacer un neteo de deudas, no se comprometió aportar los votos de los legisladores chubutenses en el Congreso. En el caso de Passalacqua, la interlocución es con su jefe político, Carlos Rovira, histórico mandamás misionero. “Rovira nos ayuda cuando sus votos son realmente determinantes para definir una votación, sino no se expone”, reconoció uno de los negociadores de la Casa Rosada.

La mira del mileísmo también está puesta en los patagónicos Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén), en estado “naranja” por su mayor distancia con Balcarce 50.

Advertisement

Por último, cerca de Milei mencionan a las figuritas más difíciles del menú, los gobernadores que se encolumnaron en Provincias Unidas con la intención de mostrarse como alternativa para 2027: Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Valdés (Corrientes). Son aliados deseables, pero están en “rojo” en el semáforo oficial. Torres y Vidal integran el grupo.

Este sábado, el Ministro del Interior, Lisandro Catalán, compartió un encuentro con el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el marco de una visita a la Provincia.

“No tenemos en claro que estén las condiciones políticas para sumar los gobernadores a un acuerdo de gobernabilidad”, reconoció a un importante ladero presidencial, de brazos caídos.

Respecto a Mauricio Macri, más allá de los guiños públicos que ensayaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para reconstruir los puentes y exhibir mayor volumen político (además de afianzar el encolumnamiento del bloque Pro en Diputados, tarea que cada vez se le hace más ardua a Cristian Ritondo), no hubo acercamientos concretos.

Advertisement

Mucho menos la Casa Rosada exhibe un cambio de actitud, como el que siempre reclamó el líder de Pro, para abrirse a un esquema de trabajo conjunto. Los libertarios solo le habilitaron sillas a los referentes amarillos en la “mesa bonaerense”, que tiene un enfoque electoral y no una mirada de gestión a largo plazo.

En la Casa Rosada, por último, confían en contar con el respaldo de lo que llaman el “establishment”, tanto el local como el del sistema de Washington. “Al final del camino, son muchos los sectores económicos e institucionales que no quieren que vuelva el PJ”, dijo un asesor a . La lectura oficial tiene un correlato electoral: en la mesa chica de Milei creen que hay muchos votantes históricos de Juntos por el Cambio que en la provincia no fueron a votar en septiembre, pero que en octubre encontrarán más incentivos para ir a las urnas para ponerle un freno al peronismo.


Respecto a Mauricio Macri,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Guillermo Francos,Conforme a,,Análisis. La debilidad de la institución invisible,,Interna. Lospennato, la rebelde de Pro que enfureció a Ritondo por su rechazo a los vetos de Milei,,La ley de los ATN. El Senado se prepara para rechazar otro veto y Milei enfrentaría otra derrota legislativa,Javier Milei,,»Veo una frenada y es grave». Rattazzi advirtió por una caída en la confianza de los empresarios en la Argentina,,»Kukas disfrazados de republicanos». Primera reacción de Milei tras el doble revés que sufrió en el Congreso,,El mensaje del exaliado. Zago le dio la espalda al Gobierno y explicó los motivos por los que votó en contra

Advertisement

POLITICA

Aparece un nuevo actor político que puede ser determinante para las próximas elecciones

Published

on



La ilusión del Gobierno de establecer un dominio absoluto sobre el tablero político quedó desdibujada desde las pasadas elecciones bonaerenses. Más allá de haber sufrido una derrota contundente a manos de Fuerza Patria, en la escena resurgió un actor silencioso, que quedó eclipsado en el último balotaje y ahora desafía la idea de la polarización. Los especialistas consultados por traen a este nuevo grupo a la superficie: son aquellos votantes que le dieron la espalda a las figuras de La Libertad Avanza, pero también se resisten a votar al peronismo, prefieren quedarse en su casa u optan por el voto en blanco.

Una forma de cuantificarlo es comparar la abstención y el voto en blanco de las pasadas elecciones con los de los comicios bonaerenses de 2021; la diferencia arroja un aumento de más de dos millones y medio de votos. Esa es la magnitud del fenómeno solo en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Sobre ese grupo de electores tirarán su medio mundo el peronismo, La Libertad Avanza y también las terceras fuerzas en formación.

Hay un electorado móvil, que vota con el ánimo de momento y no pretende tener coherencia; eso fue lo que se reveló el otro día en la provincia de Buenos Aires”, identifica el sociólogo e investigador del Conicet Marcos Novaro.

“Es un tercio del electorado que no se polariza, o lo hace en circunstancias muy específicas: o porque está muy enojado con [Javier] Milei o porque está muy enojado con el peronismo”, sigue. “Eso ahora juega en contra de Milei”, agrega.

Advertisement

Es similar la lectura del analista y consultor Sergio Berensztein. “El votante de Milei del balotaje ahora no votó por los candidatos de La Libertad Avanza, el famoso ñoño republicano le dio la espalda”, afirma, en alusión al electorado que supo seducir la unión entre el radicalismo, Pro y la Coalición Cívica, primero con Cambiemos y luego con la alianza de Juntos por el Cambio.

Para Berenztein lo del pasado 7 de septiembre no fue una catástrofe electoral para el Gobierno, que sigue en etapa de construcciónArchivo

“Esa fuerza concentraba parte de su apoyo en el segmento más alto de la franja etaria, que no está obligada a votar”, añade, ofreciendo una explicación sobre el crecimiento del ausentismo.

Los expertos señalan la existencia de un electorado huérfano, que no está plenamente convencido de una cosa ni de la otra. En esa línea, los trabajos postelectorales de Trespuntozero, la consultora que dirige Shila Vilker, enseñan un desafío para el Gobierno porque detectan que una porción de esos votantes aprueba la gestión nacional, pero optó por replegarse y no votar en las últimas elecciones. Son aquellos que adhieren de forma crítica, dice Vilker.

Advertisement

“Los desilusionados ya se fueron; una parte muy minoritaria fue al peronismo; estos otros acompañan, pero no se movilizaron, son adherentes blandos, sin ganas de ir a votar y difíciles de mover”, describe.

La distancia que separó a Fuerza Patria de LLA en los comicios bonaerenses –cerca de 14 puntos– se explica, según Vilker, en el hecho de que tanto el rechazo como el descontento funcionan mucho mejor como estímulo electoral que ese acompañamiento blando. “El voto opositor se movió en su totalidad”, advierte.

El espejismo de la polarización

En 2023, el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo a poco más de 800.000 votos de liquidar la contienda en primera vuelta y convertirse en presidente. Enfrentó a Javier Milei en el segundo turno y sufrió en el balotaje una derrota aplastante, por más de 11 puntos.

Advertisement

Los especialistas coinciden en que esa contienda todavía emite imágenes distorsionadas respecto a los apoyos de una y otra fuerza y sospechan que la composición del escenario electoral, en realidad, no ha variado en demasía respecto a las generales de 2023, donde quedó bosquejado un escenario de tercios.

“¿Uno puede realmente considerar que alguien se identifica plenamente con un líder político en un contexto binario?”, se pregunta Berensztein. “El electorado no está tan polarizado; en realidad, nunca lo estuvo”, añade Novaro.

El “riesgo kuka” fue uno de los lemas del Gobierno para confrontar con el kirchnerismo y mantener viva la idea del tercero excluido. Pero con los mercados probando la consistencia del esquema cambiario y las investigaciones en la Justicia federal sobre presuntos casos de corrupción, esa consigna parece haber perdido brillo.

Advertisement

Un obstáculo adicional para el Gobierno es el surgimiento de las terceras fuerzas, con propuestas todavía difusas, pero que ensancharán el menú electoral de octubre.

Milei eligió subir al ring al exgobernador de CórdobaCaptura

En sus últimas apariciones públicas, el presidente Javier Milei convirtió en blanco de críticas a Juan Schiaretti, referente de Provincias Unidas, el flamante frente electoral con el que los gobernadores buscarán terciar en octubre.

“No hay opción intermedia entre el superávit y el déficit”, advirtió un Milei de saco y corbata, el miércoles de la semana pasada, en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebró en Paraguay.

Advertisement

Este redireccionamiento en la crítica y la absorción parcial de Pro por parte de LLA ofrecen una oportunidad para estas expresiones. Pero los expertos consultados coinciden en que es un fenómeno en formación, todavía dispar: cada provincia tendrá una “góndola” distinta, dice Vilker.

Es probable que, en los casos en donde esté involucrado directamente el gobernador, los resultados por provincia sean buenos, señalan. Puede ser el caso de Maximiliano Pullaro en Santa Fe o de Ignacio Torres en Chubut.

Los gobernadores Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Carlos Sadir (Jujuy)

Pero hay dudas respecto de si esas posibles victorias podrán nacionalizarse. “Por ahora, es un fenómeno del interior, y tampoco es siempre mayoritario, como ocurre en las provincias del norte, pueden hacer buenas elecciones, aunque sin arrasar”, define Berensztein.

Advertisement

Con todo, el politólogo considera que si las elecciones de octubre presentan un escenario de tercios, similar al que ofreció la provincia de Buenos Aires, no serán necesariamente malas noticias para el oficialismo.

Las elecciones serán buenas para el Gobierno, dice, si logra sacar 4 o 5 puntos más de los 30 que obtuvo en las generales de 2023, el barómetro con el que elige medir la escena.

“Si se toma el votante de primera vuelta, curiosamente, en las últimas elecciones bonaerenses le fue bastante bien. El Gobierno resistió un montón con el ajuste que llevó adelante. Que esto siga siendo una disputa de tercios es bastante milagroso”, sostiene.

Advertisement

Berensztein le adjudica por lo menos dos errores al Gobierno. Uno es de diagnóstico, por haber presentado la elección como un plebiscito y prometer que la provincia se pintaría de violeta. “Mejor mantener las expectativas acotadas. Quizás, basados en los éxitos del primer año –dice, en relación a la baja inflacionaria y las victorias en el Congreso– pensaron que lo que era transitorio era permanente”.

El otro error, por extensión, fue haber “humillado” a Pro. “Eso se aceleró a partir de la victoria en CABA. Si vos ves que humillan a los candidatos por los que apostaste por mucho tiempo, porque al final Juntos por el Cambio, con diferentes nombres, tiene 10 años, ¿los vas a ir a votar?”.

Novaro le augura una mala elección al oficialismo MARIANA ARAUJO

Novaro es más duro en su proyección. Cree que el Gobierno perderá las elecciones, en parte, por haberse confundido con el resultado de la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

“Fue mortal para ellos, el Gobierno interpretó que se sacó de encima a quienes los obstaculizaban [por Pro], pero desde mayo la economía dejó de acompañar, el Congreso se rebeló y los gobernadores también, con Provincias Unidas”.

Considera que para el Gobierno será todo un reto traspasar el tercio, pero advierte: “El peronismo tampoco va a crecer mucho; le va a costar mucho superar el 35%”.

“Así como existió el gobierno de Milei no va a existir más, la discusión es si podrá darse cuenta a tiempo, si tiene la capacidad de abrir el gabinete, o va a morir con las botas puestas”, añade.

Advertisement

Federico González del Solar,Elecciones 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza,Conforme a,,Caso de los Audios. Diego Spagnuolo ya tiene quien lo defienda en la causa por presuntas coimas en la Andis,,»Clima golpista». El Gobierno desestima un avance contra Francos, pero está en alerta por la ley de DNU y la vetaría,,Con el sello de Cristina. Máximo Kirchner presentó un proyecto que declara nulo el salvataje de EE.UU. si no pasa por el Congreso,Elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Fecha confirmada. Cuándo son las elecciones legislativas en la Argentina,,Dónde voto en Buenos Aires. Consultá el padrón definitivo de las elecciones de octubre

Continue Reading

POLITICA

Triple femicidio: la Iglesia volvió a denunciar el avance del narcotráfico y reclamó más presencia del Estado

Published

on



Tras el macabro triple asesinato de una adolescente y dos jóvenes en Florencio Varela, la Iglesia Católica emitió una fuerte declaración, donde volvió a denunciar el avance del narcotráfico y reclamó más presencia del Estado para que “la muerte y el dolor no se apropien de la vida de nuestros hermanos”.

Una vez más nos encontramos frente a un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país”, advirtió la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del Episcopado.

Advertisement

El cardenal Vicente Bokalic preside la Comisión Nacional de Adicciones y Drogadependencia

“Como Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del episcopado argentino, nos solidarizamos con las familias de Morena, Brenda y Lara por el brutal asesinato que han sufrido estas jóvenes”, inició la declaración de la Iglesia.

Y recordó que las palabras del Papa Francisco: “¡Cuántos traficantes de muerte hay —porque los traficantes de drogas son traficantes de muerte—, impulsados por la lógica del poder y del dinero a toda costa! Y esta plaga, que produce violencia y siembra sufrimiento y muerte, exige un acto de valentía por parte de toda la sociedad”.

La presencia de la Iglesia y de diversas instituciones en nuestros barrios —donde se trabaja acompañando las vidas de tantos niños y jóvenes junto a sus familias, para que no caigan en el brutal flagelo de la droga— es esencial para que la muerte y el dolor no se apropien de la vida de nuestros hermanos», consignó.

Advertisement

Y advirtió: “Necesitamos que la presencia del Estado, a través de los órganos de justicia y de seguridad, sea inteligente y cooperadora, a fin de sostener a cada una de las instituciones que están presentes en los barrios, brindando respuestas efectivas, la fuerza del consuelo y el abrazo de la fraternidad”.

Noticia en desarrollo

Europe,Religion / Belief,ROME

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Triple femicidio en Florencio Varela: Espert responsabilizó al gobierno de Axel Kicillof y habló de intendentes cómplices

Published

on



El candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, responsabilizó este viernes al gobierno de Axel Kicillof por el triple femicidio de Florencio Varela y señaló que “la decisión política de la provincia de Buenos Aires de no combatir la inseguridad es central a la hora de explicar” el crimen.

Consultado en Radio Mitre, el economista expresó su conmoción por el caso y sostuvo que “impresiona el nivel de saña, el nivel de violencia”. En este punto, argumentó que “la puerta giratoria” habilita este tipo de situaciones violentas. “El kirchnerismo ha decidido lindar, relacionarse con la delincuencia. Punto”, indicó.

Advertisement

Sobre la interpretación del crimen como un acto de misoginia o femicidio, Espert rechazó esa visión y enfatizó: “Esto es narcotráfico y una decisión estratégica de no darle seguridad a los bonaerenses”. Además, afirmó que, como mínimo, hay “connivencia” por parte de los intendentes.

“A mí me cuesta pensar que el narcotráfico en la provincia de Buenos Aires va a ser lo que es sin la complicidad de los intendentes. Repito, en Florencio Varela y La Matanza, hace años que esta gente hace lo que estaba haciendo el ”Pequeño J” con toda su bandita y nunca pasó absolutamente nada. Así que convivencia como mínimo hay”.

Uno de los carteles que reclaman justicia por el brutal crimen de Brenda, Lara y Morena (RS Fotos)

La investigación sobre el triple femicidio ocurrido en Florencio Varela reveló una compleja red de violencia vinculada al narcotráfico y la prostitución. Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi fueron asesinadas con extrema brutalidad.

Advertisement

“A estas tres chicas no le hubiera pasado lo que les ha pasado si hubiera una decisión estratégica del gobierno de la provincia de combatir la inseguridad. Y dado que adhirió una ley de Néstor Kirchner para desfederalizar, o sea, provincializar el narcomenudeo, esto también se linda con eso” planteó Espert.

En este sentido, el candidato libertario insistió: “Hay una decisión estratégica de que haya un baño de sangre, no de delincuentes, como debería ocurrir con el delincuente, sino de sangre inocente”.

A pocos días del hallazgo de los cuerpos de las jóvenes descuartizados y enterrados en una vivienda de Villa Vatteone, los avances judiciales y policiales han permitido reconstruir los hechos y profundizar en las motivaciones detrás del crimen, que habría sido ordenado por un líder narco conocido como “Pequeño J”.

Advertisement

El viernes por la noche, las tres víctimas se preparaban para asistir a una fiesta en el Bajo Flores, en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque inicialmente solicitaron un auto por aplicación, cancelaron el viaje tras recibir la promesa de que serían recogidas. En las inmediaciones de la rotonda de La Tablada, abordaron una Chevrolet Tracker blanca. Las cámaras de seguridad del municipio registraron el trayecto del vehículo, que en lugar de dirigirse hacia la fiesta, tomó rumbo hacia el sur del Conurbano bonaerense. Poco después, los teléfonos de las jóvenes dejaron de emitir señal y sus familias denunciaron la desaparición ante la Policía local.

Durante los primeros días de búsqueda, la investigación a cargo del fiscal Gastón Duplaá, de la UFI Nº 2 de La Matanza, no arrojó resultados concretos. Mientras tanto, familiares y allegados de las víctimas se movilizaban exigiendo respuestas. La reconstrucción del recorrido de la camioneta permitió a los investigadores avanzar en la causa, especialmente tras detectar la señal del celular de Lara Gutiérrez en una zona de Florencio Varela, a 33 kilómetros del punto de desaparición. El análisis de las grabaciones de la zona confirmó que el vehículo había llegado a una vivienda situada entre las calles Río Jáchal y Chañar, en Villa Vatteone.

El allanamiento realizado por la DDI de La Matanza en ese domicilio resultó clave. Los agentes encontraron a Magalí Celeste González Guerrero (28) y Andrés Maximiliano Parra (18) limpiando paredes y pisos con lavandina, mientras un fuerte olor a cloro impregnaba el ambiente. Ambos fueron detenidos en el acto. Tras varias horas de excavación en el patio, los peritos hallaron los restos descuartizados de las tres jóvenes, enterrados en un sector donde la tierra había sido removida recientemente.

Advertisement

El presidente Javier Milei y el economista José Luis Espert, durante una recorrida de campaña en territorio bonaerense (Reuters)

Polémica con el agro

Espert, por otro lado, también se refirió a los cuestionamientos de productores rurales al fin del beneficio de retenciones cero que había dispuesto el gobierno nacional. “Entiendo el enojo; yo soy productor agropecuario y obviamente no me gustó. Yo vendí todo lo que tenía que vender con mis hermanos, que trabajamos en el campo, con retenciones al 26%. Ahora, el medio vaso lleno de esto me parece que es mucho más grande que el medio vaso vacío”m sostuvo.

Y completó: “El medio vaso lleno es que este es un gobierno que por primera vez en treinta años, porque el último que lo hizo de manera permanente fue (Carlos) Menem, reduce las retenciones agropecuarias. Hoy las retenciones, hablando de la soja, un solo producto, nada más, hay muchos, hoy son siete puntos menores a las que teníamos cuando asumió el presidente Milei”.

South America / Central America,Government / Politics,Civil Unrest,LOMAS DE ZAMORA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias