Connect with us

POLITICA

Petróleo, política y apropiación de empresas

Published

on



El controvertido fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al Estado nacional pagar la indemnización que reclama la familia Eskenazi y el fondo Burford por la estatización de YPF con acciones de la compañía, actualizó la importancia de dos problemas. Uno recorre buena parte de la historia contemporánea argentina: es la relación entre, para evocar a Arturo Frondizi, petróleo y política.

El otro es mucho más reciente. Se refiere al proyecto de poder de Néstor Kirchner, que incluyó la apropiación de empresas a través de amigos o testaferros. La apropiación del 25% de YPF que, sin poner una moneda, llevaron adelante los Eskenazi, fue sólo una jugada, acaso la más audaz, de ese sueño megalómano. Estos dos planos se cruzan en el escándalo que, con su decisión, reavivó la jueza Preska.

Advertisement

En su magnífica Historia del petróleo en la Argentina, Nicolás Gadano explica el lugar privilegiado que ocupan los hidrocarburos en las fantasías del nacionalismo populista. Es el corazón de un prejuicio muy arraigado para esa mentalidad: la idea de que la riqueza de una nación radica en sus recursos naturales. Un mito que no puede explicar ni la pobreza de Liberia ni la prosperidad de Suiza, por mencionar sólo dos ejemplos. Este fetichismo petrolero está detrás de la estatización de YPF dispuesta por Cristina Kirchner y ejecutada por su flamante adversario interno, Axel Kicillof.

La captura del 51% de las acciones de la empresa por parte del Estado fue la vía que eligió la señora de Kirchner para corregir la política de su esposo y antecesor. Esta consistió en controlar a la petrolera a través de empresarios de su círculo más íntimo.

El significado de la selección de los Eskenazi se entiende con la lectura de dos expedientes judiciales. Uno es el de la causa por enriquecimiento ilícito del matrimonio, que Norberto Oyarbide cerró con un sobreseimiento, gracias a que el fiscal Eduardo Taiano no atinó a apelar. Allí se intentaban justificar los cuantiosos bienes de Cristina y Néstor Kirchner con las exorbitantes remuneraciones que, al parecer, les ofrecía el Banco de Santa Cruz, perteneciente a los Eskenazi.

Advertisement

El otro caso es el conocido como “Cuadernos de las Coimas”. Allí constan las declaraciones del contador Víctor Manzanares consignando que desde Río Gallegos se transportaban montañas de dinero en efectivo que llegaban a Buenos Aires y se atesoraban en bóvedas cuya llave sólo poseían Daniel Muñoz, el multimillonario secretario privado del expresidente Kirchner, y Sebastián Eskenazi.

El ingreso a YPF de esos empresarios sin antecedente alguno en el negocio energético no sólo fue bochornoso por su relación con los Kirchner. La martingala con la que remuneraron a la española Repsol por el 25% de su subsidiaria YPF merece pasar a la historia de la psicodelia financiera: Repsol cobraría con los dividendos que la empresa asignaría a sus nuevos socios. El método plantea una enorme incógnita: por qué nadie en España levantó la voz en defensa de Repsol, y contra Antoni Brufau, presidente de la compañía que aceptó ese procedimiento.

En 2007, Elisa Carrió pidió que se examine esta operación en el juzgado de Ariel Lijo. En 2006 ella ya había promovido una investigación sobre comportamientos de Repsol en YPF. En 2012, el fiscal Carlos Stornelli, inspirado por una queja que Federico Pinedo publicó en la sección Carta de Lectores de , formuló otra denuncia, que quedó absorbida en el expediente iniciado por Carrió. La causa es la número 3518/06. Lijo la durmió desde el primer minuto. Si hubiera estudiado lo ocurrido entre Kirchner, los Eskenazi e YPF, tal vez Preska no habría tomado las decisiones que tomó en contra del Tesoro nacional.

Advertisement

Para realizar su negocio los Eskenazi establecieron en España la sociedad Petersen Energía. Las acciones de YPF en poder de esa firma fueron estatizadas en 2012 junto con las de Repsol. Los motivos por los cuales Cristina Kirchner tomó esa decisión son misteriosos. Una versión muy insistente en el ambiente petrolero afirma que fue para vengarse de los Eskenazi. Ellos se habrían quedado con un patrimonio que correspondía a Néstor Kirchner, aprovechando su fallecimiento, en octubre de 2010.

Brufau, horas antes de dejar el país en medio de la estatización de YPF, repetía: “Yo puedo entender que haya una deuda de varios millones de dólares de la familia Eskenazi con la familia Kirchner, ¿pero por eso se van a cargar una compañía?”. El catalán, en muy probable, hablaba de oídas. Pero tenía donde oír.

Siempre se atribuyó a Elías Jassán, exministro de Justicia de Carlos Menem, haber abierto los ojos de Máximo Kirchner sobre ese perjuicio. Jassán había sido abogado de los Eskenazi pero terminó enfrentado con ellos. Habladurías. En el sector energético hay muy importantes empresarios que están seguros de que las investigaciones de Claudio Bonadio contra Cristina Kirchner, que lo llevaron a citarla para 8 declaraciones indagatorias en un solo día, fueron “estimuladas” por Sebastián Eskenazi. Es lo que vuelve más significativa la foto del juez y el empresario almorzando en lo que fue La Pecora Nera, un excelente restaurante de Recoleta. Una larga cadena de venganzas.

Advertisement

Los Eskenazi, a través de Petersen Energía, quedaron con un derecho a reclamar porque la estatización se llevó por delante las prescripciones del estatuto de la empresa. Los funcionarios kirchneristas, encabezados por Kicillof, alegan que ese estatuto no puede ser superior a una ley sancionada por el Congreso. Burford sostiene que es un argumento frágil porque YPF tomó fondos en los Estados Unidos, bajo la jurisdicción de la Securities and Exchange Commission, garantizando a los inversores que estaban a salvo de una embestida como la que realizó la señora de Kirchner. Repsol recurrió al mismo juzgado en su momento, pero al final aceptó una indemnización que se pagó con una emisión de bonos.

Petersen, de los Eskenazi, vendió al fondo Burford, por 15 millones de euros, el 70% de ese derecho a litigar. En los papeles, sin embargo, la titular de ese derecho sigue siendo Petersen, como salta a la vista en la documentación que se acumula en el juzgado de Preska. Los expertos interpretan que eso se debe a que el derecho español prohíbe transferir la titularidad de un crédito para que quien la recibe inicie un pleito especulativo.

Además, esa legislación obliga también a que el beneficiario del crédito, antes de venderlo a un tercero, ofrezca el mismo acuerdo a quien va a ser ejecutado. Es decir: los Eskenazi/Petersen deberían haber ofrecido al Estado argentino su pretensión a ser resarcidos por los mismos 15 millones de euros que recibió de Burford. Hoy no estarían frotándose las manos por varios miles de millones.

Advertisement

Durante la gestión de Mauricio Macri el Estado se presentó en los tribunales madrileños, a través del procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, para denunciar que en el pase de los derechos de los Eskenazi a Burford había un fraude. YPF, bajo la presidencia de Miguel Gutiérrez, compró una acreencia de la Bolsa de Comercio sobre esa familia, para presentarse como querellante en el concurso de Petersen Energía y conocer el pleito desde adentro. Cuando el kirchnerismo regresó al poder y reemplazó a Macri esas acciones se paralizaron.

Esa desidia no debe sorprender. En 2019 se hizo cargo de la Presidencia un abogado que, ocho años antes, había sido contratado por los Eskenazi en YPF por 25.000 pesos mensuales: Alberto Fernández. Mucho antes, cuando todavía era jefe de Gabinete de ambos Kirchner, Fernández mantenía un trato privilegiado con esos empresarios a través de un oscuro operador de negocios llamado Adrián Kochen, que se acercó más tarde al “Señor del Tabaco”, Pablo Otero. “Todo tiene que ver con todo”, dirían en San José 1111.

Ese mismo año fue designado procurador del Tesoro Carlos Zannini, que fue el responsable jurídico de la estatización, impugnada en lo de Preska. Además de haber sido, durante los cuatro años de Macri, director del Banco de Santa Cruz de la familia Eskenazi. Lo había designado Alicia Kirchner en representación de esa provincia.

Advertisement

Gracias a la desidia, que parece deliberada, de Zannini, bajo el paraguas de Alberto Fernández, la Argentina quedó expuesta a tener que indemnizar a Burford/Eskenazi por 16.000 millones de dólares. Es el monto que reconoció Preska. Los Eskenazi se quedarían con 30% de esa suma. Es decir: entraron a YPF sin poner una moneda pero se llevarían, en teoría, alrededor de 5000 millones de euros por haber sido expulsados de la empresa. Cuánto que aprender.

Como ese desenlace sería muy escandaloso, voceros de la familia aclaran que ella no recibiría monto alguno, ya que esa suma iría a pagar deudas de Petersen, que está concursada en España. El argumento es gracioso, porque esas deudas fueron contraídas por los Eskenazi. Una segunda discusión es cuál es el volumen de esas deudas. Alrededor de este punto existe una controversia.

Algunos abogados creen que se trata de unos 4000 millones de euros, que en su mayor parte irían a bancos que prestaron dinero a los Eskenazi con créditos garantizados con acciones de YPF de las que ellos fueron despojados. Otros consideran que el pasivo de Petersen sería mucho más pequeño, por lo cual la familia retendría una fortuna. Ante este panorama aparece un interrogante razonable: dado su comportamiento en este contubernio, ¿qué tamaño debería tener el pago a los Eskenazi para que no sea intolerable?

Advertisement

En este contexto Preska firma su fallo, levantando una ola de objeciones jurídicas. El centro del problema es que la jueza carece de facultades para ordenar al Estado argentino que disponga de un activo, el 51% de las acciones de YPF, para indemnizar a Eskenazi/Burford. Con el agravante de que existe una ley que prohíbe enajenar esas acciones si no lo autoriza el Congreso con dos tercios de los votos de ambas cámaras. Saravia Frías sugirió, entre varias propuestas, que el Estado recurra a la Corte Suprema, mediante un recurso de per saltum, en busca de protección jurídica para no cumplir el fallo de Preska.

Si se tomara ese camino se encontraría a una Corte, acaso, muy favorable. Su presidente, Horacio Rosatti, fue procurador del Tesoro al comienzo de la gestión de Néstor Kirchner. En esa condición debió defender al Estado frente al CIADI, que es el tribunal de protección de inversiones del Banco Mundial. Rosatti sostuvo en ese momento un criterio que dejó más tarde cifrado en su Tratado de Derecho Constitucional. Consiste en distinguir con nitidez dos instituciones jurídicas. Una es la prórroga de jurisdicción, por la cual un Estado se somete a los tribunales de otro. La otra es la inmunidad soberana. Rosatti explica que la prórroga de jurisdicción no reduce la inmunidad soberana.

La consecuencia práctica de esa premisa es que un juez extranjero puede condenar a un país, pero no puede ejecutarlo. Preska ya había condenado a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares a Eskenazi/Burford. El lunes pasado fue más allá, transgrediendo el principio defendido por Rosatti: ejecutó al Estado nacional disponiendo el embargo del 51% de las acciones de YPF.

Advertisement

La decisión de Preska impulsa varios cursos de acción. El Estado va a objetarla ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Burford/Eskenazi hacen palanca sobre ese fallo para precipitar una negociación con el gobierno de Javier Milei. Desde hace ya tiempo trabaja para ellos el argentino Gerardo Mato, un ex ejecutivo de HSBC. Mato recurrió al ministro Luis Caputo para sensibilizarlo por la demanda de Burford. Caputo lo derivó al secretario de Finanzas Pablo Quirno. Y Quirno organizó una reunión para que Mato explique su posición ante el responsable jurídico del ministerio, Ignacio García Hamilton. Fue una vía muerta. Ahora Burford pretende recuperar esas tratativas ante un Palacio de Hacienda muy desconcertado ante la decisión de Preska.

Otro campo de acción es el Congreso, donde varias fuerzas políticas pretenden la aprobación de una declaración de repudio contra el fallo de la jueza. La iniciativa puede dar lugar a un debate interesante por los protagonistas de la escena. En Diputados está Máximo Kirchner, víctima de los Eskenazi (¿?) y enfrentado a muerte con Kicillof, a quien el costo de la estatización pone en el ojo de la tormenta. ¿Llegarán a cruzarse reproches? Por suerte está Sergio Massa para pacificar. En este caso con más pasión que de costumbre por su amistad con Eskenazi.

También son determinantes los legisladores de provincias petroleras: ellas son las titulares del 25% de las acciones de YPF en poder del Estado. Se las entregó Cristina Kirchner cuando avanzó sobre la compañía. Hay otros gobernadores que, en voz mucho más baja, tendrán algo que decir: los que tienen a los Eskenazi como banqueros de sus provincias. Claudio Vidal de Santa Cruz, Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Marcelo Orrego de San Juan. No hay que olvidar al gobierno nacional, al que Eskenazi tiene acceso gracias a algunas amistades muy próximas a Karina Milei. Interesantísima encrucijada, en plena campaña electoral.

Advertisement

La tan poco edificante participación de los Eskenazi en YPF, tanto su ingreso como su salida, son un fragmento de un mapa mucho más extenso: el del sistema de empresas que aspiró a formar Néstor Kirchner como engranaje de su maquinaria de poder. Una ensoñación parecida a la de Putin pero, como en tantas otras áreas, muy ineficaz. Allí está Ciccone, cuya conquista Kirchner encomendó a Amado Boudou poco antes de morir.

El Eskenazi de esa aventura debía ser Jorge Brito (h). Los sinsabores judiciales los pagó su padre, quien, ejemplar, murió si formular un solo reproche a su heredero. Una colina mucho más valiosa, de frustrada incorporación, fue Telecom. La historia tiene estas ironías: los “expertos en merecados regulados” encargados de poner en la mesa del expresidente esta joya, presionando de la peor manera a los accionistas italianos, fueron Gerardo Werthein y su primo Adrián. Gerardo es el actual canciller de Milei. Un adalid contra la casta.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

Published

on


El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.

Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza “Provincias Unidas”, referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Advertisement

Entre los objetivos de ese incipiente espacio está poder presentar una alternativa concreta en las presidenciales del 2027, pero antes están las elecciones legislativas de este año. Y en ese esquema, los mandatarios provinciales ya trabajan en el armado de listas con una consigna clara: armado local y marca nacional.

Leé también: El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

La idea es respetar los armados provinciales, que no necesariamente son los mismos en cada región. Pero además, comenzar a instalar el sello Provincias Unidas, para no solo ganar visibilidad este año sino proyectarlo hacia adelante. “Cada uno arma, pero el paraguas es Provincias Unidas. El armado será en cada provincia. Hoy existe el espacio en esas cinco, aunque se espera que con el tiempo se sumen otras», indicaron a TN en el entorno de uno de los fundadores.

Advertisement
Los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, se unieron para reclamar obras eléctricas al presidente Javier Milei (Foto: Gobernación de Santa Fe).

No obstante, de momento no todos los gobernadores están tan convencidos de cambiar el sello electoral. En una elección que se presenta como nacional y polarizada, la apuesta más segura -sostienen los más reacios- es ir a elecciones con la marca que ya los hizo ganar en 2023. Una de las máximas de este espacio es que se presentan como los que “le ganaron al kirchnerismo” en sus provincias.

Leé también: El PRO avanza en un armado con LLA en la provincia de Buenos Aires: pide 5 lugares en la lista de diputados

“Por lo pronto y por ahora, el frente es muy nuevo, llega muy sobre la hora, el armado es provincial”, indicaron a TN en el entorno del mandatario santacruceño, Claudio Vidal. Allí está vigente el frente Por Santa Cruz, donde confluyen varios partidos y sectores políticos

Advertisement

Además del partido de Vidal, SER (Somos Energía Para Renovar Santa Cruz), están la UCR -en 2023 el sello no estaba, pero la mayoría de los radicales acompañaron-; también está el PRO, Encuentro Ciudadano y hasta un sector importante del peronismo no K, como el exgobernador Sergio Acevedo.

Por esta heterogeneidad y por la hazaña de derrotar al kirchnerismo tras décadas de hegemonía, en las filas de Vidal prefieren mantener su sello, aunque no está definido aún. “Se ganó en 2023 con ese sello y ese frente. Se va a tratar de mantener”, remarcaron.

El vice de Chubut, Gustavo Menna, junto al gobernador, Ignacio «Nacho» Torres (Foto: Facebook @soygustavomenna).

En Chubut, la lógica también es la de respetar los acuerdos locales. “Los armados provinciales son independientes. Allí está definido que los candidatos serán el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero. ”No está fácil la elección, pero siempre la expectativa es meter los dos“, señalaron a TN cerca de Nacho Torres.

En Santa Fe, es probable que cambie el sello Unidos por el de los gobernadores. “Estamos muy entusiasmados. Creemos que es una forma distinta de entender a la Argentina. Las Provincias decidimos unirnos para plantear un modelo alternativo, una gestión de poder distinta”, afirmó Pullaro este miércoles en diálogo con A24.

Advertisement

En la misma línea, el mandatario aclaró: “No es un espacio de centro o moderado. Es un espacio de gestión. Es un espacio que toma los problemas y los resuelve. No es un espacio ideológico”. Y remarcó: “En nosotros van a encontrar sensatez. Acompañaremos lo que entendamos que está bien, como hicimos con muchas políticas del presidente Milei que consideramos que eran lo mejor para la Argentina”.

Un bloque federal en el Congreso

Si bien se respetarán los armados provinciales para este turno electoral, el plan es sí plasmar una construcción integrada en el Congreso. En el que funcionará a partir del 10 de diciembre, pero también en las votaciones que se darán antes.

El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).
El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).

En todas esas interaccioneas, primará este rol de árbitro que pretenden tener, entre libertarios y kirchneristas: acompañar lo que estén de acuerdo y reclamar y rechazar cuando no lo estén.

“Ya están trabajando en ese sentido. La idea es ya ir como bloque, pero falta un poco para que esté totalmente aceitado eso. Los gobernadores hablan entre ellos y planifican. Buscan el consenso en las acciones”, señalaron cerca de los mandatario a este medio. De todas maneras, reconocen que se trata de un armado incipiente: “Por lo nuevo del armado, falta un poco. Para el 10 de diciembre eso va a funcionar al 100%, y yo creo que antes también”.

Advertisement

El bloque es una realidad, y los gobernadores están llevando una estrategia en lo que respecta a temas nacionales, en conjunto”, explicaron. Y finalizaron: “El ideal es que después del 10 de diciembre todos los diputados y senadores del espacio confluyan en un solo bloque”.

Gobernadores, Elecciones, Congreso de la Nación

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron los diputados el proyecto de Emergencia del Garrahan

Published

on


Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, así votaron los diputados la Ley Garrahan

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-diputado

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (16 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

// Set the legend text.
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

‘ + leyText + ‘

Advertisement

‘;
}

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

Advertisement

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-diputados__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-diputados’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-diputados__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El PRO y LLA firmaron la alianza en CABA entre vaivenes sobre una eventual foto de Karina Milei junto a Mauricio Macri

Published

on



Pasaron casi 48 horas desde que La Libertad Avanza y el PRO confirmaron, off the record, que competirán unidos en una alianza en la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces no hubo una constatación oficial de parte de los distanciados líderes de los partidos, Karina Milei y Mauricio Macri, ni de sus representantes, sean voceros o funcionarios. Y si bien desde la Casa Rosada deslizaban que era inminente que se tomen y publiquen una foto juntos, en el macrismo se mostraban reticentes a ratificarlo.

La coalición es prácticamente un hecho especialmente desde anoche, cuando los apoderados de los espacios, Pilar Ramírez (LLA) y Ezequiel Sabor junto a Jorge Macri (PRO), firmaron el documento oficial para conformarla que presentarán en el transcurso del día ante la Justicia Electoral (tienen tiempo, según el calendario electoral, hasta la medianoche).

Advertisement

La decisión de ambos lados de ir juntos es firme, pero está atravesada por fricciones que se vieron en los vaivenes entre Karina Milei y Mauricio Macri sobre el modo de anunciar el matrimonio político al electorado de CABA. Una cuestión política no menor en un momento en que el PRO recibe críticas, incluso de los propios, por plegarse a las duras condiciones que le impusieron los Milei: resignar cualquier candidatura a senador; ubicar candidatos en las listas para diputados recién en el quinto y sexto lugar; y ceder con el color, el sello y el logo del nuevo espacio conjunto, que será violeta, se llamará Alianza La Libertad Avanza y hará gala del águila libertaria. Además de excluir nada menos que al jefe de gobierno amarillo, Jorge Macri de todas las negociaciones, fotos y decisión sobre los lugares en las listas.

El detalle de la foto no desveló, pero sí ocupó a la cúpula mileista, en sentido inverso. Desde en que llegaron a un acuerdo con PRO, de palabra y en condiciones tensas, en la Casa Rosada dejaron trascender que era inminente una imagen de concordancia entre los jefes de las tribus violeta y amarilla, mientras que, del otro lado, lo negaban tajantemente. Algunos macristas incluso percibieron un intento de presión hacia Macri. Otros fueron más allá y dijeron que detectaron cierto grado de “preocupación” en la insistencia.

Hasta anoche, nadie negaba que la líder del oficialismo y el jefe de los socios hubieran tenido una conversación, pero tampoco lo confirmaban. En ninguna de las tribus querían ofender a la otra con filtraciones y complicar aún más el vínculo, a través de la prensa.

Advertisement

Chief of Government of Buenos Aires Jorge Macri attends an event marking the 31st anniversary of the 1994 bombing attack on the Argentine Israelite Mutual Association (AMIA) community centre, in Buenos Aires, Argentina July 18, 2025. REUTERS/Mariana Nedelcu

Por lo pronto, el comunicado conjunto ya está redactado, aprobado y rubricado por los dos. Del lado de PRO, hasta anoche, decían que sólo accederán a que se publique ese texto. En el Gobierno insistían en asegurar que no se descarta una imagen conjunta, al estilo de la que se tomaron Cristian Ritondo con Sebastián Pareja, los delegados de Macri y la hermana de Milei en la Provincia.

El Gobierno no necesita de PRO para ganar las elecciones porteñas nacionales, como lo demostró en las locales. Pero la alianza le resulta imperativa para otros fines: mostrar que puede lograr consensos (de hecho, en un giro, Karina Milei activó diálogos en varias provincias durante las últimas semanas para cerrar más acuerdos). Y exhibir, al día siguiente de los comicios, una cifra -que estima- superior al 50 por ciento, y que le permitiría evienciar fortaleza ante la opinión pública.

De todas formas, el principal interés del oficialismo con la formalización de la alianza es asegurarse gobernabilidad en el Congreso. De hecho, ese fue uno de los factores que movió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos a regar los diálogos. También a su asesor, Santiago Caputo. No sólo con vistas a los debates legislativos que corren, sino después de diciembre, cuando seguirán necesitando de la ayuda de sus socios indefectiblemente, más allá de cualquier performance en los cuartos oscuros. “Nosotros ya tenemos asegurados los dos senadores de la mayoría. Acá el tema se juega en el Congreso. Con las alianzas en Ciudad y Provincia cerradas no te pueden decir que no a nada”, dijeron en Balcarce 50.

Advertisement

Los libertarios se muestan reticentes a la palabra “gobernabilidad”, pero admiten necesitan defender los vetos de Milei. Y la tropa macrista, aunque tuvo fugas al campamento violeta, sigue siendo la llave para garantizar el blindaje del superávit fiscal ante los movimientos de la oposición para erogar mayores fondos en áreas sensibles -universidades, discapacidad, jubilaciones- o frenar desregulaciones del Estado que, según el Gobierno, contribuyen a engrosar las cuentas públicas.

Anniversaries,South America / Central America,Government / Politics,Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias