Connect with us

POLITICA

Plebiscito sobre el FMI, Milei obligado a pactar y las 8 derrotas por el escándalo cripto

Published

on



FMI: Milei hará campaña para plebiscitar el acuerdo

Las condiciones que le impone el FMI al Gobierno, para el acuerdo que se conoció el viernes, aportan un ingrediente novedoso a la campaña electoral. Las reformas fiscales y previsionales que figuran en la nómina de condicionalidades (Proposed Structural Benchmarks) caen después de la renovación legislativa de diciembre: reforma fiscal, diciembre 2025; reforma previsional, diciembre 2026; reforma de la ley de Responsabilidad Fiscal, también diciembre de 2026.

Advertisement

El Gobierno se hizo la rata cuando se dictó la autorización para acordar mediante un DNU, cuando la ley Guzmán de 2021 (Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda) pedía la sanción de la dos Cámaras. Para cumplir las condicionalidades para los desembolsos, el FMI le pone al Gobierno un cronograma generoso a la espera de que el oficialismo mejore la cantidad de apoyos legislativos.

La autorización para firmar está atada con alambre. El DNU 179/25 obtuvo 129 votos afirmativos -es el límite mínimo para que haya quórum-, 108 negativos y 6 abstenciones. Estas condiciones convierten a las elecciones nacionales del 26 de octubre en un plebiscito sobre el acuerdo con el Fondo.

«La destrucción es parte del ciclo»

Advertisement

Es claro que estas condicionalidades son una presión para que el Gobierno abandone su deriva autoritaria. Le reclama, por ejemplo, que en septiembre próximo presente el proyecto de presupuesto 2026. El sueño del mandón autoritario es gobernar sin que nadie lo controle. La idea de que el Gobierno de Milei administre sin una Corte fuerte, que limite sus extravagancias jurídicas, y una AGN unipersonal es una fantasía autoritaria que tienta a cualquier libertario.

Va en línea con el proyecto que comparte el oficialismo con sus númenes del populismo de derechas, no de administrar el Estado sino de desarmar la estructura burocrática y los sistemas de financiamiento, salud, justicia, educativos, científicos, las agencias ambientales, la meteorología, el aparato diplomático. «La destrucción es parte del ciclo», imagina Steve Bannon, que tiene el manual del trumpista perfecto que quiere emular el mileísmo.

Las minorías fracasan

Advertisement

Estas travesuras conservadoras prosperan en gobiernos de minorías que acceden al poder por disfuncionalidad de las democracias imperfectas. En América Latina, heredera del imperio español, el despotismo ilustrado ha sido el mecanismo de construcción institucional.

Son países nacidos a la independencia por decisiones del poder, mediante una organización de una élite que heredó el compromiso de los más ilustrados de construir los países según formatos elaborados en gabinetes. Esa corriente civilizadora desde arriba sobre la barbarie de abajo generó los gobiernos de minorías hábiles para la captura del poder, pero sin capacidad de encontrar las herramientas para, después, gobernar con eficacia.

Rodrigo Valdés, director del FMI para el hemisferio occidental, se lamentó hace unos días esa condición. «Somos una región -dijo en la conferencia del BID- con sistemas presidenciales muy diferentes a los de otras partes, con presidentes que llegan al poder con un mandato que no cumplen debido a que tienen una minoría en el Congreso».

Advertisement

Sin mencionar a la Argentina ni a Milei, el funcionario del Fondo describió una debilidad parlamentaria coherente con lo que sucede en el país. La respuesta a ese enigma es sencilla, aunque odiosa para los déspotas ilustrados: un gobierno sin mayoría de votos ni respaldo legislativo ni territorial no debe gobernar en una democracia. Los gobiernos de minoría en la Argentina del siglo XXI han estado condenados al fracaso, como antes, en el siglo XX, los gobiernos nacidos de golpes militares.

Desafío al pactismo

El Gobierno llegó hasta acá con el apoyo de los bloques de la oposición amigable, que le permitieron superar las discapacidades de origen. La oposición del peronismo seguramente alzará la consigna del No al FMI para descalificar ese plebiscito informal sobre el acuerdo que intentará levantar el oficialismo.

Advertisement

Tanto el Gobierno como la oposición peronista confían en que mejorará la cantidad de apoyos legislativos. Pero el nuevo capítulo es un desafío al oficialismo porque lo fuerza a desarrollar alguna forma de pactismo, imprescindible para avanzar en las reformas que pide el Fondo. Para esto no tiene ni doctrina ni legado.

La gestión Milei se montó sobre la consigna de los populismos de la derecha radical: buscar la contradicción con el adversario. Tampoco tiene doctrina el peronismo, que gobernó desde 2003 dos décadas -con la excepción del ciclo Macri- con los mismos lemas del populismo radical de izquierda que sintetizaron Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, para mencionar una referencia libresca.

Insinceridades

Advertisement

Ninguno de los dos polos aceptó las ofertas de negociación de la otra parte. En 2009 Cristina de Kirchner, golpeada por una derrota electoral, llamó a una mesa que duró menos que un pelado en la nieve. Esa convocatoria insincera fracasó pese a que los perdedores fueron a la reunión en la que los recibió el entonces ministro del Interior Florencio Randazzo.

En 2020, gobernando la Argentina con Alberto Fernández, llamó a otro acuerdo para afrontar esa obsesión que ronda en su discurso sobre la economía bimonetaria. Su gobierno no hizo nada y recrudeció la confrontación con la oposición.

En febrero de 2024, asumido ya Javier Milei, Cristina propuso un pliego de acuerdos que el nuevo gobierno también descartó. Lo bautizó el día de San Valentín (14 de febrero de 2024) y llamó por primera vez a acordar reformas fiscales, de salud, previsionales y laborales (documento “Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación”).

Advertisement

El veneno criollo de la intransigencia es un estimulante tóxico para ganar en el corto plazo, pero impide las alianzas que son la médula de la tarea política.

Tribus sin jefes ni líderes

El descabezamiento de las fuerzas y partidos, que tienen liderazgos y jefaturas débiles y enfrentadas, agrega un ingrediente tóxico por la balcanización de intereses. Sin jefes, las tribus no pueden construir estrategias que identifiquen métodos y objetivos comunes. En este debate el PRO, la Libertad Avanza, la UCR y los demás bloques son una suma de intereses y objetivos particulares. Ninguno de los jefes formales, fueran Milei, Macri o Lousteau expresan al conjunto que formalmente les toca conducir. Las decisiones colectivas terminan marcando derroteros difíciles de controlar.

Advertisement

La campaña resetea los pactos

Una ley no escrita dice que en tiempos electorales nunca les conviene a los oficialismos que el Congreso esté abierto. Lo prueba la sucesión de derrotas del mileísmo en las dos cámaras (Suprema Corte, pesquisas CriptoGate, etc.). Los licuación de los liderazgos, un signo de los tiempos y no sólo en la Argentina, afecta a las autoridades del Congreso.

Martín Menem y Victoria Villarruel ejercen la presidencia de las Cámaras en representación de minorías y por el favor institucional de los bloques que las integran. Los dos son responsables de haber convocado a las sesiones que demolieron las chances de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla, y que encendieron los faroles sobre la responsabilidad de la cúpula del Ejecutivo en la promoción de un negocio con monedas virtuales.

Advertisement

Disparada la pelea electoral, que todo lo resetea, más le convenía dormir las sesiones en donde los bloques que de onda le dieron al mileísmo el control de las Cámaras, encuentran razones para revisar los acuerdos que ungieron a Villarruel y a Menem.

Una derrota más y ya no entraban

A esa revisión de los pactos respondió la actitud del peronismo del Senado, cuando Bartolo Abdala amagó con impedir la sesión por la Corte a último momento. José Mayans le advirtió que, si firmaba ese decreto, lo destituían del cargo como al fugitivo Kueider.

Advertisement

Al mismo rango de sinceridad obedecen las ocho derrotas del oficialismo en Diputados: le clavaron el quórum para sesionar por el CriptoGate y lo derrotaron en siete votaciones para indagar sobre la cripto. Perdió 128 a 93 en la creación de la Comisión Investigadora; 131 a 96 en la interpelación a funcionarios; 135 a 84 en pedidos de informe al Ejecutivo; 105 a 80 para juzgar al peronismo por su tratamiento en la peste Covid (intento del bullrichista Fernando Iglesias); 141 a 64 en pedido de informes sobre obras públicas; 126 a 70 en el emplazamiento para proyectos de discapacidad; 125 a 77 sobre reforma de jubilaciones. Una derrota más y ya no entraban.

Tambalea visita de Francos

Con este ánimo el Gobierno enfrenta el miércoles la visita del jefe de Gabinete para el informe bimensual. Se expone a un debate ante pocos legisladores, por la semana corta y porque algunos bloques han avisado que no irán. Los que vayan van a montar un juicio en presencia por el acuerdo con el FMI, que al Gobierno no le conviene.

Advertisement

Para evitar tumultos en el recinto le han recomendado a Martín Menem que suspenda la cita a Francos. Puede dar por cumplido el informe por escrito y dejar que Francos junto a los demás funcionarios comparezcan ante el Congreso el próximo 22 de abril.

La fiesta de pocos

Un reguero de pólvora atrae la atención ante la noticia de que el Banco Central vendió USD 400 millones el viernes, antes de anunciar por sorpresa el acuerdo con el FMI. Se preguntan algunos por qué ese día no se dispuso un feriado cambiario para impedir que algún avisado hiciera un negocio antes de este round devaluatorio.

Advertisement

Donald Trump al menos tuvo la gentileza de tuitear, antes de suspender el arancelazo cósmico, el aviso a inversores: «Es un gran momento para comprar». Algo parecido a lo que Milei tuiteó sobre el lanzamiento de Libra. Un vocero de Trump explicó: «Es responsabilidad del presidente de Estados Unidos tranquilizar a los mercados y a los estadounidenses sobre su seguridad económica frente al incesante alarmismo de los medios».

Un grupo de legisladores del partido Demócrata de los EE.UU. anunció una querella por presunto uso de información privilegiada. La senadora Elizabeth Warren y el diputado Chuck Schumer pidieron ya que la SEC (Securities and Exchange Commission) decida si hubo delito o no.

Multiplicación de bloques

Advertisement

Al día siguiente de la interpelación a los funcionarios del Gobierno debe comenzar a trabajar la Comisión Investigadora; este martes 16 quedará formalizadas su trajinada integración. El oficialismo promovió una movilización de los amigos para controlar su funcionamiento, siguiendo un instinto natural de defensa ante un caso ya incontrolable.

El argumento es que Libra es un asunto que no le interesa a la opinión pública. Con ese argumento pampa, la cúpula de la cámara apeló al recurso cristinista de 2022 de dividir los bloques en el Senado para aumentar la representación en el Consejo de la Magistratura. Esta vez la multiplicación de los panes y los peces dividió representaciones en bloques, tanto en el oficialismo en Diputados, como en la UCR, el PRO, el MID y aun en Unión por Todos y la izquierda.

Todo termina en la Corte

Advertisement

La Suprema Corte ya descalificó esas maniobras cuando Luis Juez apeló el ardid de 2022 de Cristina en el Senado, que dejaba afuera de la Magistratura a Luis Juez, del PRO. «La realización de acciones -dictaminó el tribunal- que, con apariencia de legalidad, procuran la instrumentación de un artificio o artimaña para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un rédito o beneficio ilegítimo, recibe un enfático reproche en múltiples normas del ordenamiento jurídico argentino. Tal reproche se acentúa cuando el ardid o la manipulación procura lesionar la exigencia de representación política (en este caso, con relación a las minorías), aspecto de suma trascendencia para la forma de gobierno representativa adoptada por el texto constitucional argentino y, en definitiva, su ideario democrático». Le dio la razón a Juez.

La comisión de Pandora

La intención del Gobierno es apartar al peronismo del control de la comisión, cuanto más que quede empatada y que su tarea de 120 días no empañe la campaña electoral. El 23 de agosto debe presentarse el informe final. El 27 de ese mismo mes comenzará formalmente la campaña electoral para el 26 de octubre.

Advertisement

Aunque el oficialismo y sus amigos del PRO y la UCR le pongan cámara lenta a la tarea, esa comisión producirá información todos los días desde el 23 de abril. La comisión enviará oficio a las partes involucradas, a la Justicia argentina y de otros países. Esos oficios, y las respectivas respuestas, construirán la narrativa del caso. Se sabe cómo arrancan estas pesquisas, pero nadie puede prever cómo terminan.

Elecciones 2025,Javier Milei,Fondo Monetario Internacional,Escándalo cripto

Advertisement

POLITICA

Casación confirmó las condenas de los involucrados en la causa de las “narcovalijas” en la embajada de Rusia

Published

on


La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas contra dos implicados en el caso de las “narcovalijas” encontradas en la Embajada de Rusia en Argentina.

Con esta decisión, el exsubinspector de la Policía Metropolitana, Iván Blizniouk, deberá cumplir 10 años de cárcel, mientras que el maquinista naval Alexander Chikalo enfrentará 8 años.

Advertisement

Leé también: Continúa la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut: remolcarán la camioneta en la que viajaban

Ambos fueron encontrados culpables como coautores en el almacenamiento de estupefacientes, un delito agravado por la participación de una red organizada de al menos tres personas.

En el caso de Blizniouk, se suma el agravante de su rol como funcionario público responsable de combatir este tipo de delito.

Advertisement

Los jueces Diego Barroetaveña, Alejandro Slokar y Carlos Mahiques desestimaron las apelaciones presentadas por las defensas al sostener que “las impugnantes insisten una vez más en alegar que sus asistidos desconocían por completo la maniobra delictiva por la cual fueron condenados”.

“Dichos cuestionamientos no resultan novedosos, en tanto constituyen una reedición de planteos que fueron formulados tanto durante la celebración del juicio como en la etapa recursiva anterior, habiendo sido atendidos y rechazados con fundamentos bastantes que tampoco han sido conmovidos por la impugnante en esta etapa”, agregaron los camaristas.

Narcovalijas rusas: cayó la banda de los 400 kilos de cocaína

Los magistrados explicaron que las condenas fijadas en la anterior instancia son “en función de la intervención de los imputados como coautores en una organización criminal dedicada al tráfico trasnacional de estupefacientes”, y que el tribunal oral explicó con suficiente fundamento por qué correspondía imponer un monto superior al mínimo legal, en respuesta a la queja de la defensa.

Advertisement

El caso de las “narcovalijas”

El hecho ocurrió en 2016, cuando las valijas cargadas con paquetes de droga en su interior fueron descubiertas por funcionarios diplomáticos en una escuela dependiente de la embajada, situada en la calle Posadas 1600, en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires.

El exembajador de ruso en Argentina, Viktor Koronelli, denunció que encontraron 12 valijas diplomáticas con cocaína. Eran en total 389 kilos de droga distribuidos en 360 paquetes y valorados en 50 millones de euros.

Leé también: Adorni aseguró que LLA ganará el domingo y se acomodará el mercado: “El riesgo electoral va a desaparecer el lunes”

Advertisement

El personal de la diplomacia rusa alertó a las autoridades locales argentinas, lo que dio inicio a la investigación judicial. Durante la fase inicial, el proceso estuvo a cargo del fiscal Eduardo Taiano, junto con Diego Iglesias de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), y el juez Julián Ercolini.

La operación conocida como “12 reinas” fue llevada adelante por Gendarmería en 2018, dos años después del hallazgo.

Tras meses de tareas de inteligencia, efectivos de la fuerza cambiaron la droga por harina para que se completara la ruta narco.

Advertisement

Luego de un año dedicado a labores de inteligencia y monitoreo de comunicaciones telefónicas, en diciembre de 2017 se enviaron las 12 valijas —con inmunidad diplomática— desde el aeropuerto de Ezeiza en un vuelo con destino a Moscú. Allí, se capturaron a cuatro individuos, mientras que en territorio argentino se procedió a la detención de Blizniouk y Chikalo.

Según lo expuesto por el Ministerio Público Fiscal, tanto Chikalo como Blizniouk, ambos rusos nacionalizados argentinos, formaron parte del segmento argentino de esta red de narcotráfico transnacional, contribuyendo cada uno con roles particulares y en conexión directa con Andrey Kovalchuk, el líder de la agrupación.

La fiscalía precisó que la banda también estaba supuestamente compuesta por Ali Abyanov, Vladimir Kalmyok e Isthmir Khudzamov, quienes, al igual que Kovalchuk, fueron condenados en Rusia en diciembre de 2021.

Advertisement

Las valijas habían sido llevadas en julio de 2016 por un administrador económico de la Embajada que dejó el cargo ese mismo año.

Rusia, Narcovalijas rusas, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano

Published

on



“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.

El desinterés está en línea con el ánimo despolitizado ascendente que ya se tradujo en un ausentismo del 40% en los últimos comicios bonaerenses del 7 de septiembre. La cartelería, las pintadas y la publicidad dominan el paisaje por encima de la presencia militante, las mesas electorales o el reparto de volantes. Aunque esos activos partidarios siguen vigentes, en el territorio sobresale una apatía entre vecinos y comerciantes, más preocupados por llenar los bolsillos que las urnas.

Advertisement

El termómetro fue activado en una recorrida de LA NACIÓN que incluyó Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno y Tres de Febrero, entre otras urbes neurálgicas. Lugares que deberían estar respirando la movilización electoral y que, por el contrario, exponen postales del profundo desinterés.

Hay un ánimo muy bajo, se puso un poquito esta semana y en estos días finales, pero no mucho más”, reconoce un histórico armador pejotista y mano derecha de una de las principales espadas de Fuerza Patria (FP), donde imaginan un escenario acorde al del 7 de septiembre con “una participación similar de la ciudadanía en las urnas”, aunque “con otros actores en puja y un formato de elección distinto”.

actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

La consigna predominante en el peronismo es apelar “al trabajo de hormiga, al bajo perfil y a la cautela”. Lejos de la parafernalia de otras épocas, en el día a día prefieren sostener el núcleo duro con intervenciones segmentadas y capitalizar lo que ven como un derrumbe del oficialismo sin reavivar su propia interna, la cual sigue atada con alfileres. Se nota que esta vez los intendentes están poniendo menos recursos en el territorio que la previa a la elección bonaerense.

Advertisement

En ese escenario de modorra electoral, la renuncia abrupta de José Luis Espert golpeó de lleno las expectativas de La Libertad Avanza (LLA). El oficialismo hoy se aferra a la estampita de Javier Milei para recomponer con su presencia en el territorio el estado de gracia que supo tener. El refuerzo del rol proselitista del mandatario busca eclipsar el escándalo que terminó con la salida del ahora exprimer candidato a diputado nacional por la provincia, acorralado por sus vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

“Nosotros hablamos lo menos posible porque ellos se hunden solos. Los de LLA paraban enfrente, pero ya casi ni vienen. Los pobres pibes no tienen la culpa, pero el ánimo de la gente se les está dando vuelta: todo el mundo te habla de que no llega a fin de mes”, dice Rodolfo, militante de 62 años de Fuerza Patria, a cargo de la única mesa partidaria visible a lo largo de la peatonal de Lomas de Zamora. A su lado, lo acompaña Julio, de 60, que completa: “Estamos de lunes a sábado de 10 a 16. Nos consultan cómo votar, dónde hacerlo. Por acá pasarán unas 150 personas por día, no más”.

A dos cuadras de allí, Milei sufrió hace dos meses un escrache que marcó la campaña bonaerense: abucheos, objetos volando por el aire y la imagen de Espert huyendo en moto tras los incidentes entre militantes libertarios y opositores. En ese mismo lugar, de aquel tenso antecedente sólo queda el escepticismo. “Hay muy poca campaña. Cada tanto ponen una mesa los de LLA, pero se barrió con casi todo. También el peronismo. La gente pasa de largo, piensa en su día a día y listo”, narra Enzo, kiosquero de Laprida e Yrigoyen, epicentro de aquella hecatombe.

Advertisement
actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

A falta de poco más de una semana de las elecciones, el desánimo se extiende entre algunos negocios consultados en los alrededores de la Plaza San Justo, donde yace el corazón de La Matanza. Patricia, una señora mayor a cargo de un puesto de diarios cercano, responde tajante: “No tengo mucha opinión al respecto, acá lo que importa son las ventas y si el dinero alcanza o no”. Varios años más joven es Milagros, quien atiende un local de accesorios de celulares a pocos metros, desde donde expresa la misma distancia. “No tengo idea y tampoco me interesa mucho. ¿Quién me gusta más? Creo que ni voy a ir a votar”, admite.

Ante la falta de propuestas concretas, la Boleta Única Papel (BUP) se volvió el tema que más inquieta a los votantes y, de paso, el principal gancho pedagógico de las dosificadas mesas militantes en pie.

Desde la LLA esperan que el flamante sistema “perjudique al aparato clientelar del peronismo en época electoral” y que la unificación de las listas nacionales cambie la ecuación que hubo cuando se votó en septiembre, con ocho elecciones simultáneas para la Legislatura bonaerense, donde las intendencias justicialistas marcaron la diferencia. “Ya no se entra más al cuarto oscuro con la boleta que te hacían traer de tu casa, ahora están numeradas y el presidente de mesa te la entrega cuando llegás a la escuela”, valoran.

Advertisement

El despliegue electoralista de Fuerza Patria en el epicentro matancero es el más visible del día. Hay dos gazebos en Arrieta y Villegas y en Arrieta e Yrigoyen, donde se congrega un puñado de vecinos. Predominan los carteles de Cristina Kirchner y las consignas en torno de su condena, mucho más que la figura del candidato del espacio, Jorge Taiana.

“Ahora se tranquilizó por ser mediodía, pero ha estado más intenso, por día se acercarán alrededor de 300 personas”, cuenta Rosa, militante a cargo de uno de los puestos. En cambio, LLA no tuvo presencia este jueves: “El día anterior estuvieron frente a la municipalidad, pero poco tiempo y se fueron”, comentan.

actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

En Moreno, los libertarios tienen una de sus usinas más activas del Conurbano. “Acá logramos construir un modelo verdaderamente popular que sigue las ideas de la libertad”, cuenta Javier, referente de las mesas de difusión montadas sobre Alcorta al 400, a pocos metros de la estación Paso del Rey del tren Sarmiento. Mientras acomoda volantes y responde consultas, resume el pulso del lugar: “La gente se acerca con ganas, con curiosidad y con las mismas preocupaciones de siempre: la inseguridad, los hospitales que no funcionan, las escuelas que se caen a pedazos”. En su mesa reparten instructivos sobre la BUP, informan puntos de votación y reclutan fiscales. Sobre el caso Espert, responde: “Se marca el casillero violeta y se vota a LLA”.

Advertisement

En Fuerza Patria, la BUP —sostienen— “permite enseñar cómo votar para frenar a Milei”. Admiten, sin embargo, que podrían perder arrastre en las urnas con el formato de votación por delante y sufrir una fuga de volumen respecto de las elecciones bonaerenses.

“El peronismo va a bajar su caudal porque hay muchos partidos con expectativas de entre dos y seis puntos —La Izquierda, Provincias Unidas, Potencia—, aunque confiamos que la diferencia con LLA (de casi 14 puntos en septiembre) se consolide”, señalan.

Al igual que en Lomas de Zamora, en la peatonal de San Martín la única mesa presente es la del peronismo. “Son otros tiempos y creo que se está buscando una forma de hacer campaña de manera más austera, gastando menos dinero, en vez de los afiches, enfocándose en las ideas, que es lo más importante”, describe Alan, de 23 años. Respecto a lo que ven en el polo opuesto, analiza: “Están menos en la calle, pero no hay que confiarnos. Tienen otra forma de hacer política, su estrategia va por otro lado y no hay que subestimarlos porque, aunque no nos guste, hoy son gobierno”.

Advertisement

En el local de LLA en San Martín, la fachada se encuentra ploteada con la cara de Javier Milei y la de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero, donde el presidente hizo su último acto dentro de la provincia de Buenos Aires. “Fue un honor recibirlo”, pondera Karina, a cargo de dicha sucursal libertaria, quien asegura que las premisas son “apelar a la sinceridad, trabajar con la verdad”.

En ese marco, reconoce que “la cuestión económica pasó a ser el principal tema”, pero defiende el volumen de la actividad territorial en su distrito. “LLA está muy activa en Plaza Alem, Billinghurst, el centro de Ballester y de forma más itinerante por la peatonal de San Martín”, enumera.

Una militante libertaria de la Tercera Sección cuenta que la derrota del 7 de septiembre “paralizó el despliegue territorial” y reavivó desconfianzas internas. Desde entonces, la consigna “Kirchnerismo nunca más” fue reemplazada por “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.

Advertisement

Puertas adentro de LLA, ahora, ven en el inusitado ascenso de Diego Santilli tras el ocaso de Espert –cuya cara se mantendrá al frente de la boleta violeta a la hora de votación– una esperanza de mayor apertura al electorado proveniente del Pro, con anclaje en estratos medios altos para arriba desencantados. “Es clave que esa gente del Pro nos vaya a votar”, rezan.

“Las zonas de sectores medios altos ni las caminamos”, repiten desde la vereda de enfrente, que entienden que esos segmentos son hoy los más apáticos, sobre todo, por el rumbo de la Casa Rosada, al que creen que le podrían soltar la mano.

“Hay un caldo de cultivo, un cambio. La gente que se cansó del trato de un gobierno que no para de tropezar con temas cada vez más delicados”, interpretan en Fuerza Patria, que apuestan a una ecuación menos es más. “Nosotros pretendemos intervenir lo menos posible, sin alterar porque son sectores que sienten que la política no les resuelve nada, dejamos que la gente siga con su vida”, amplían.

Advertisement

Otro dirigente mileísta con fuerte llegada a los barrios postergados de la Primera reconoce: “No es el mejor momento, pero esperamos que la sangría haya parado”. El clima interno se tensó por el desgaste de Sebastián Pareja, cuarto candidato a diputado y cerebro del armado bonaerense.

“Fue apuntado como responsable de la última derrota”, repiten internamente, aunque reconocen que “su poder de influencia en las bases es muy alto”. Una voz libertaria más que pivotea en el AMBA cree que “hay una implosión” y agrega: “Su gente quedó golpeada, algunos dejaron de atender los teléfonos”. Más allá del resultado, dentro del espacio existe consenso en un diagnóstico: tras el 26 de octubre habrá cirugía mayor.


Manuel Casado,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al Gobierno que publique los resultados por distrito

Published

on



La Cámara Nacional Electoral resolvió hoy un aspecto clave para la transparencia de los próximos comicios legislativos: la publicación de los resultados provisorios deberá realizarse exclusivamente por distrito electoral, en línea con lo que establece la Constitución Nacional y la legislación vigente.

Lo hizo ante un planteo administrativo que hizo Fuerza Patria ayer, luego de que en el simulacro realizado el fin de semana pasado, el Gobierno presentó los datos de los resultados unificados, con los votos de La Libertad Avanza y de Fuerza Patria obtenidos en todo el país.

Advertisement

Se trata de una pelea de fondo, porque implica la foto que se dará el domingo a la noche, cuando se conozca, a partir de las 21, el veredicto de las urnas. Con esa cuenta, el oficialismo podía mostrar una ventaja, ya que iba a sumar los 24 distritos donde tiene representación, mientras que el sello oficial del peronismo, solo está presente en 13.

La primera reacción del Gobierno Nacional fue que la acordada no impide la publicación de un número global de todos los votos obtenidos por las distintas fuerzas y dejaron en claro que cumplirán la decisión, pero también mostrarán, como información accesoria, el resultado por país.

La decisión, adoptada en acuerdo extraordinario por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, buscó evitar confusiones en la opinión pública sobre la legitimidad y el alcance de los datos difundidos la noche de la elección.

Advertisement

El conflicto central que motivó la intervención del máximo tribunal electoral del país gira en torno a la forma en que se presentan los resultados provisorios, un conteo preliminar que históricamente realiza el Ministerio del Interior a través de una empresa privada, y que carece de valor jurídico,se desprende de la acordada.

La Cámara resaltó que este escrutinio, a diferencia del definitivo que sí tiene efectos legales y es competencia exclusiva de la justicia electoral, “resulta ajeno» y los magistrados “no intervienen en las operaciones atinentes a su diseño, planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión; ni tampoco en la contratación de prestadores de servicios a tales efectos”.

Fuerza Patria está en CABA, PBA, Catamarca, Córdoba, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego

La resolución surge en un contexto de reiteradas advertencias sobre los riesgos de que la difusión de datos provisorios, si no se realiza con claridad y neutralidad, pueda afectar la confianza pública en el proceso electoral.

Advertisement

El tribunal citó antecedentes propios y estándares internacionales, como las directrices de IDEA Internacional, que recomiendan que “si los resultados han de ser anunciados antes de la certificación final, el marco legal ha de regular claramente la forma de llevar a cabo tales anuncios”.

En la Argentina, la legislación no regula en detalle la metodología, verificación ni publicación del escrutinio provisorio, lo que, según la Cámara, “puede generar efectos negativos en la percepción de confianza de la opinión pública, como ocurre por ejemplo con la variación de resultados derivada del orden de carga de los datos […] y el horario en el que se decide dar difusión de los cómputos”.

Luz Landívar, titular de la Dirección Nacional Electoral

En este ciclo electoral, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en el Correo Oficial la contratación de la empresa encargada del conteo provisorio, así como la impresión de boletas y padrones.

Advertisement

Ante observaciones de partidos políticos, la Cámara recordó que ya había exigido a la Dirección Nacional Electoral que, al difundir los resultados provisorios, se explique de manera clara su naturaleza, la metodología empleada, las diferencias con el escrutinio definitivo y la relevancia jurídica de este último. Además, insistió en que la difusión debe ser “objetiva y neutral, en términos de filiación política partidaria”.

El núcleo de la decisión se apoya en la letra de la Constitución Nacional y el Código Electoral Nacional, que establecen que para las elecciones legislativas cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen distritos electorales independientes. Por lo tanto, “no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional, como el previsto para la elección presidencial”.

Así, los resultados deben computarse y publicarse por distrito, sin agregados nacionales, para evitar inducir a error sobre la representación real de cada fuerza política.

Advertisement

El peronismo compite con otro nombre en Chubut, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tucumán, Formosoa, La Pampa, La Rioja San Luis y Santiago del Estero

La Cámara concluyó ordenando a la Dirección Nacional Electoral que la publicación del escrutinio provisorio “deberá respetar el criterio de división por distrito electoral, con arreglo al contenido de la presente”. La resolución lleva las firmas de Daniel Bejas como presidente, Alberto Ricardo Dalla Via como vicepresidente y Santiago Hernán Corcuera como juez de Cámara, con la actuación de los secretarios Hernán Gonçalves Figueiredo y Sebastián Schimmel.

Continue Reading

Tendencias