POLITICA
Política desde el púlpito | Cómo es la alianza de Milei con el mundo evangélico, clave para el armado territorial de LLA

Donde la política no entra, entra la fe. En asentamientos, cárceles y barrios sin agua ni luz, hay un actor con presencia firme: las iglesias evangélicas. Allí puso la mira La Libertad Avanza (LLA).
Con un aparato territorial endeble, el oficialismo busca apoyarse en las redes de templos, pastores y fieles para ampliar su base y anclarse en el territorio. Y lo hace con herramientas ideológicas -un discurso conservador alineado con los valores cristianos-, pero también con recursos tangibles: donaciones para las iglesias, simplificación de sus trámites legales y presencia directa de dirigentes libertarios en la vida eclesial.
La apuesta no es menor. Según un estudio del Conicet de 2019, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica. Son más de siete millones de personas. En 2008, la cifra era del 9%. El crecimiento, del 70% en once años, se dio sobre todo entre jóvenes y sectores populares, dos segmentos que el oficialismo observa con especial interés.
La articulación entre iglesias evangélicas y partidos de derecha no es un fenómeno exclusivo de la Argentina. Un estudio comparativo entre la Argentina, Brasil y Chile, realizado a fines de 2023 por la Fundación Friedrich Ebert –ligada al partido socialdemócrata alemán-, mostró la alta incidencia de evangélicos entre quienes votan por la ultraderecha. En los tres países analizados, su adhesión es clave para las derechas emergentes.
En la Argentina, ese puente se construyó a partir de afinidades ideológicas. La defensa de la familia y el rechazo al aborto, a la “ideología de género” y a la educación sexual: los libertarios adoptaron las banderas del evangelismo más conservador. “Los evangélicos sostienen las posturas más tradicionalistas en cuanto al modelo familiar”, señala el informe del Conicet. Solo el 31,7% apoya la adopción por parte de parejas del mismo sexo y casi siete de cada diez creen que el único matrimonio válido es entre un hombre y una mujer.
Pero la conexión va más allá del plano moral. A diferencia del catolicismo, que puede entender la pobreza como virtud, el evangelismo promueve una ética de la prosperidad: el progreso material es señal de bendición. “El evangélico no trabaja para que el pobre sea feliz, sino para que deje de ser pobre y pone su fe en función de ello”, explica Norberto Saracco, pastor porteño con más de medio siglo de trayectoria. Esa afinidad con la lógica meritocrática del liberalismo económico facilitó la sintonía con el discurso mileísta.
Uno de los símbolos de este cruce es Gabriel Ballerini, expastor evangélico de la Ciudad de Buenos Aires, que ofició como uno de los oradores centrales de La Derecha Fest, en Córdoba, evento que contó con la participación de Milei. Ballerini fue director de bioética de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) y se convirtió en una figura visible durante el debate por el aborto entre 2018 y 2019. Organizó manifestaciones, predicó en las calles y fue uno de los líderes de la oposición al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE).
“Me di cuenta de que la batalla cultural también era una batalla política”, dijo a al rememorar su paso a la militancia partidaria. Su primera incursión fue con el partido NOS, que postuló a José Gómez Centurión y Cynthia Hotton -otra figura vinculada al evangelismo-, pero luego migró a LLA.
Durante la última edición de La Derecha Fest compartió escenario con Rigoberto Hidalgo, predicador costarricense y director de Reasonable Faith, un influyente ministerio cristiano. También con Evelin Barroso, pastora de la iglesia Cita con la Vida -una de las más grandes de Córdoba- y dirigente libertaria cercana al diputado Gabriel Bornoroni.
Allí Ballerini insistió en su prédica: “La batalla es espiritual. La batalla es cultural. Pero también es electoral”. Hidalgo arremetió contra la “ideología de género” y sentenció que “solo hay dos sexos y 50 formas de hacer el ridículo”. Barroso cerró el tridente con un llamado a la acción y la defensa de la familia: “La batalla por el futuro empieza en casa”.
Semanas antes, Milei viajó a Resistencia, Chaco, para visitar al pastor Jorge Ledesma, quien dirige el templo Portal del Cielo, el más grande del país. El Presidente fue recibido con honores. Pero el pastor hoy enfrenta una causa judicial tras relatar públicamente que con $100.000 logró “milagrosamente” convertir el dinero en dólares y construir la iglesia.
El cruce entre púlpito y política no es bien visto por todos. Aciera difundió un documento donde advierte sobre el riesgo de “mezclar o confundir las funciones pastorales con la vocación por la cosa pública”. Y Saracco, pastor de la iglesia Buenas Nuevas de Parque Avellaneda, fue aún más duro. Calificó como “lamentable” la visita de Milei al templo de Ledesma. “Se prestó el sagrado lugar del púlpito para que el Presidente, en un claro acto partidario, dirigiera su diatriba plagada de falsos argumentos, distorsiones maliciosas y afirmaciones totalmente contrarias a las enseñanzas del evangelio”, afirmó.
En diálogo con , sumó: “Los políticos tuvieron la astucia de levantar las banderas que levantan muchos fieles, como la lucha contra el aborto o contra la ideología de género, y los evangélicos la ingenuidad de ir tras ellos. Hay un mutuo engaño, ninguno saca mucho del otro. Los políticos creen que van a llegar a donde llegan las iglesias evangélicas, pero eso no es así”.
A pesar de las advertencias, los gestos del Gobierno hacia las comunidades religiosas no se detienen. Amparada en la ley de rezagos, que permite donar bienes incautados en aduanas a entidades de bien público, la Secretaría General de la Presidencia -bajo la conducción de Karina Milei– distribuyó miles de artículos a diversas organizaciones. Entre ellas, se destacan fundaciones ligadas a iglesias evangélicas, aunque también fueron beneficiadas ONG vinculadas a dirigentes libertarios y la Asociación Cultural Israelita Scholem Aleijem de Corrientes.
Entre los casos más relevantes figuran tres entidades evangélicas. La Fundación Portal del Norte, de la provincia de Chaco, recibió 7.532 productos, entre ropa blanca, calzado, gorros y bolsos. La Asociación Visión de Campeones, con sede en Corrientes, fue beneficiada con 31.550 artículos, incluyendo indumentaria, elementos de higiene y utensilios de bazar. Pero la donación más significativa fue destinada a la Fundación Cristiana Cielos Abiertos, en Mendoza: un total de 813.000 artículos, entre ellos ropa de bebé, mochilas, pelotas, calculadoras científicas y otros insumos. Esta última organización está vinculada a la iglesia evangélica frecuentada por la exdiputada libertaria Lourdes Arrieta, quien abandonó el bloque oficialista luego de visitar a militares condenados por delitos de lesa humanidad. Las donaciones se concretaron antes de ese episodio.
El paso institucional más relevante llegó la semana pasada, con el Decreto 486/2025, que resolvió una histórica demanda del mundo religioso no católico: la posibilidad de constituirse jurídicamente como iglesia, sin necesidad de inscribirse como asociación civil o fundación.
Además, permite a las ya registradas reconvertirse bajo su propia normativa religiosa. “No es un registro, es justicia, es libertad y es igualdad religiosa”, celebró la pastora y diputada libertaria Nadia Márquez. El secretario de Culto, Nahuel Sotelo, fue el que le dio el impulso final a la medida.
La diputada Márquez, referente de la iglesia “Jesús es Rey” de Neuquén, proviene de una familia pastoral. Su padre, Hugo Márquez, también predica y promueve un modelo de liderazgo cristiano con vocación política. “Hemos tenido una herencia muy parroquial. Pastoreamos la pequeña grey dentro del templo. Pero no estamos siendo pastores de la calle, del mundo, de la gente”, dijo durante un debate con Ballerini, donde discutieron cómo “ser sal para el mundo” y salir del templo hacia la acción pública.
Márquez sumó a su equipo al pastor neuquino David Schlerth, exdiputado del Pro. En Córdoba, la diputada María Celeste Ponce se bautizó este año en el Río Jordán, acompañada por el cantante y predicador Marcos Brunet. “Hoy morí para renacer en Cristo”, escribió en sus redes tras la ceremonia. En Tierra del Fuego, el diputado Santiago Pauli es hijo del pastor bautista Héctor Pauli, líder de la iglesia “Hay Vida en Jesús”. En Jujuy, la senadora Vilma Bedia -también pastora- se presenta en su cuenta de X como “arquitecta de su propia vida, ambientalista ad honorem, evangélica, madre y abuela”.
Bedia y Márquez encabezaron la ofensiva contra Marisa Graham en la Defensoría de los Derechos del Niño, un área clave donde buscan tener incidencia directa. Graham se había autoprorrogado en el cargo y fue desplazada con apoyo libertario. Sin embargo, ambas legisladoras arrastran cuestionamientos. Márquez cerró con una probation una causa penal por estafa, acusada de haber emitido títulos falsos en dos institutos terciarios de Neuquén. Bedia, por su parte, fue muy cuestionada porque nombró a seis familiares como asesores en el Senado.
En la provincia de Buenos Aires, el articulador clave es Sebastián Pareja. Su aliada, Graciela Chamula, exdirectora de Culto en Lanús, tejió vínculos con cientos de pastores del conurbano. “Los evangélicos nos ayudan a tener cercanía con la gente y repartir boletas sin necesidad de recurrir al puntero. Están en lugares inhóspitos. Te convocan gente que te escucha gratis, sin necesidad de gastar guita en un acto”, explicó un dirigente libertario bonaerense.
También se sumó al armado Ramón “el Nene” Vera, evangelista y dirigente de raíces peronistas con fuerte presencia en Moreno. Se define como “hombre de Dios y de familia” y fue electo diputado provincial por LLA. Antes había pasado por el kirchnerismo, el massismo y Cambiemos.
Pareja incorporó además al partido Una Nueva Oportunidad (UNO), espacio evangélico con trayectoria territorial, liderado por Diego Villamayor, exfuncionario de Néstor Grindetti. Villamayor figuró en el lugar 15 de la lista libertaria de la tercera sección. Otro actor del mundo evangélico es Daniel Di Paolo, platense, referente del partido Más Valores en la provincia.
La sintonía con las iglesias evangélicas se da en paralelo a la profundización del vínculo personal y político de Milei con el judaísmo. El Presidente se comprometió a trasladar la embajada argentina en Israel a Jerusalén, y nombró a su rabino personal, Shimon Axel Wahnish, como embajador en ese país. En el ecosistema libertario reconocen que las religiones cumplen funciones distintas pero complementarias: mientras los evangélicos aportan capilaridad territorial, la comunidad judía traza puentes internacionales y ejerce lobby económico.
“La victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del Cielo”, repite Milei, que hace de la alquimia entre política y espiritualidad una estrategia para convertir redes en poder y rezos en votos.
iglesias evangélicas,La Derecha Fest,View this post on Instagram,A post shared by Gabriel Ballerini (@balleriniok),“milagrosamente”,ley de rezagos,ONG vinculadas a dirigentes libertarios,bautizó,estafa,seis familiares,pastores del conurbano.,View this post on Instagram,A post shared by Graciela Chamula (@gracielachamula),Delfina Celichini,Religión,Iglesia,Conforme a,Religión,,Santoral. A qué santo rezarle cada día de agosto,,San Ignacio de Loyola. Cuál es la historia del fundador de la congregación jesuita y qué oración rezarle,,Santa Catalina de Siena. Se opuso a un matrimonio arreglado, enfrentó a dos Papas y su vida cambió la de muchos
POLITICA
La dura reacción del gobierno de Axel Kicillof al acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

El gobierno de Axel Kicillof se refirió al acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos que confirmó la gestión de Donald Trump. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires”, advirtió el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.
El entendimiento apunta a incentivar un aumento del intercambio bilateral y acelerar inversiones norteamericanas en el país. Para el funcionario de la gestión de Kicillof, el acuerdo con la Casa Blanca forma “parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía”.
Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos
El pacto entre la Argentina y EE.UU. incluye 11 puntos clave que contempla desde la eliminación de barreras no arancelarias hasta el acceso a los mercados agrícolas y trabajo.
En ese sentido, el ministro de Producción de PBA aseguró que el “alineamiento incondicional con Estados Unidos” puede perjudicar a distintos sectores, especialmente, a la industria. “Estamos ante un Gobierno que está desindustrializando la Argentina”, apuntó Costa.
“Les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina», planteó Costa a radio 10.
A modo de crítica, Costa indicó que el Ejecutivo está “desindustrializando la Argentina”.
Qué contempla el acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.
El acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos fue anunciado este 13 de noviembre por la Casa Blanca. Incluye 11 puntos clave que buscan “fortalecer y equilibrar la alianza económica” entre los países que lideran Javier Milei y Donald Trump.
Aunque, el texto final no está confeccionado, el pacto incluye ítems sobre aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas y trabajo.
Leé también: Estados Unidos y la Argentina anunciaron un acuerdo para fomentar el comercio y las inversiones
También abarca las áreas de seguridad económica, oportunidades comerciales, medio ambiente, comercio digital y oportunidades comerciales.
“Los países revisarán la aplicación del acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, informaron en un comunicado en conjunto.
Axel Kicillof, Estados Unidos, acuerdo, Javier Milei
POLITICA
El emocionante video para promocionar el turismo en Argentina, en clave libertaria

El video dura poco más de un minuto y medio y genera emoción y fascinación. Muestra los mejores paisajes de la Argentina, la actividad cultural, la gastronomía y las principales atracciones del país. Es un video promocional, pero tiene, también, una narrativa anclada en el concepto de “Libertad”.
La pieza audiovisual promocional fue difundida semanas atrás en el marco de la Feria Internacional de Turismo, con el objetivo de impulsar la actividad y desplegar una campaña de alcance global para incentivar la llegada de ciudadanos de todo el mundo. El video fue difundido en varios idiomas, pero el que se publicó en inglés fue el que tuvo mayor alcance: en redes sociales, alcanzó cerca de 40 millones de vistas, de acuerdo a fuentes del mercado.
En concreto, la pieza fue elaborada por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), dependiente de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli, bajo el lema “Argentina: la libertad vive aquí”, en el que la voz en off recorre escenas del país resaltando la diversidad de paisajes, estilos de vida, gastronomía y experiencias, todo vinculado a la noción de libertad como marca nacional.
El concepto de “libertad” no puede desvincularse de la narrativa del gobierno de Javier Milei, que propone como rumbo de la gestión convertir a la Argentina en “el país más libre del mundo”.
El video inicia con imágenes y una narración que alterna paisajes naturales con escenas urbanas. La locución afirma: “Esto es Argentina, y esto también es Argentina, y esto, y esto, y esto. Tanta libertad, ¿no crees? Pero sí, en Argentina, eres libre de elegirlo todo”.
La campaña destaca la amplitud del territorio y las múltiples alternativas para visitantes: desde poder “estar a las 10:00 PM aquí, aquí, aquí o justo aquí”, hasta la oportunidad de “perderse en la inmensidad”.
Uno de los ejes del video es el acento puesto en la libertad de elección: “La libertad de elegir tu clima perfecto, la libertad de expresarte, la libertad de deleitarte con sabores que sorprenden, encantan y se quedan contigo para siempre”. El mensaje integra también referencias a la hospitalidad local y la infraestructura, con mención a “hoteles de clase mundial, infraestructura moderna y la cálida hospitalidad que te hace sentir en casa”.
La campaña incorpora símbolos de la identidad nacional al señalar: “Hace más de 200 años, pusimos esa palabra en nuestro himno, no una, sino tres veces: libertad, libertad, libertad”. Desde el Inprotur señalan que esta referencia busca comunicar una tradición con arraigo histórico, vinculando presente y pasado en una imagen renovada para el mercado turístico internacional.
Según explicaron fuentes del organismo, la iniciativa se enmarca en una estrategia que utiliza valores asociados a la libertad individual para posicionar la oferta argentina ante turistas globales. El video invita explícitamente a visitar el país: “Ven a visitarnos y disfruta de un lugar donde la libertad vive en cada rincón. Argentina, la libertad vive aquí”.
La campaña incluyó la difusión en redes sociales, televisión aérea e instancias presenciales en ferias internacionales, indicaron desde la Secretaría de Turismo.

La pieza será utilizada como herramienta central de promoción durante la próxima temporada alta e integrará el portafolio institucional. En el segmento de cierre, la locución concluye que “Argentina lo tiene todo. Una tierra donde la libertad, la diversidad y las experiencias inolvidables hacen que cada momento sea verdaderamente invaluable”.
En Instagram, la cuenta Visit Argentina, la marca promocional de la Secretaría de Turismo, destaca que el país te da la única libertad que realmente importa: la tuya.
“Desde el fin del mundo en Ushuaia hasta el corazón andino de La Quiaca, cada kilómetro de esta tierra es una invitación abierta. No te prometemos un viaje, te entregamos un mapa de infinitas posibilidades para que elijas tu propia aventura”, destacó. “¿Necesitas paz? Elige la inmensidad de la Patagonia. ¿Buscas adrenalina? Elige trekking en los Andes. ¿Sueñas con desconectar? Elige el silencio del Litoral. ¿Necesitas aún más inmensidad para sentirte libre? Hay mucho más. Argentina. La libertad vive aquí“, concluye.
POLITICA
Tension en el Senado: Patricia Bullrich se reúne con Victoria Villarruel para acercar posiciones y afinar la estrategia por las reformas clave de Milei

El encuentro entre Victoria Villarruel y Patricia Bullrich ya genera expectativas en los ámbitos de los poderes legislativos y Ejecutivo. La ministra de Seguridad —que el 10 de diciembre asumirá como senadora de La Libertad Avanza— recibió un llamado del secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, quien le comunicó la invitación de Victoria Villarruel para reunirse este viernes.
Según pudo saber TN, Bullrich le solicitará a Villarruel que frene el intento de Unión por la Patria (UxP) de tener una última sesión el próximo miércoles 19 de noviembre. José Mayans quiere darle fuerza de ley a los cambios a la norma que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Se trata de un proyecto sancionado por el kirchnerismo en 2006 propuesto por la exsenadora Cristina Kirchner.
Leé también: Ganadores y perdedores de un acuerdo comercial con impronta geopolítica
“Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles”, declaró Bullrich.
Este miércoles, en el despacho de la senadora por San Luis Ivanna Arrascaeta en el edificio anexo del Senado, en la ex Caja de Ahorro, la todavía ministra se reunió con los senadores libertarios. Allí anticipó la convocatoria a sesiones extraordinarias a partir del próximo 10 de diciembre hasta el 31 del mes entrante, y una segunda convocatoria desde el 15 de enero de 2026.
El temario incluirá el Presupuesto 2026 y la ley de Inocencia Fiscal, por la cual el Gobierno busca inyectar en la economía formal, parte de los ahorros en dólares no declarados por la población. La iniciativa propone cambios a la Ley Penal Tributaria y al Procedimiento Fiscal para incentivar la exteriorización espontánea de ahorros no declarados en moneda extranjera, sin penalidades. También invita a provincias y a la Ciudad a sumarse a regímenes simplificados de fiscalización. El oficialismo aclara que no se modificará la Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos.
Lee Tambén: El Gobierno busca que la reforma laboral se trate en el Senado y quiere ampliar las extraordinarias a enero
Además, la convocatoria incluiría el debate por la Reforma Laboral.
“Todos los senadores electos que vamos a integrar el nuevo espacio de La Libertad Avanza en la Cámara Alta con convicción, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a impulsar las transformaciones que demandan los argentinos”, dijo el legislador electo por Neuquén Pablo Cervi.
Otro de los debates que comenzarán en la Cámara alta y es de la especialidad de la senadora Patricia Bullrich es la Reforma al Código Penal. Esta es una iniciativa que la ministra presentó durante la campaña electoral junto al Presidente Javier Milei.
“Este código es de tolerancia cero -remarcó-. Un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse que esas condenas se cumplan. Hoy, algunas de estas cosas ocurren y otras no”, señaló en la presentación la legisladora electa por la Ciudad de Buenos Aires.
Leev También: Última sesión ordinaria en el Senado: UxP buscará sancionar la ley de DNU, pero los libertarios se oponen
La tensa relación entre Bullrich y Villarruel

Ambas mujeres integrantes de La Libertad Avanza tuvieron un fuerte cruce de declaraciones a lo largo de este 2025. En julio pasado, ante el avance de UxP y gran parte de la oposición, sancionando el aumento en las jubilaciones, la restitución de la Ley de Moratoria Previsional y la Emergencia en Discapacidad, la ministra le pidió a Villarruel que “no convalide la sesión ilegal del Senado”.
La vicepresidenta Villarruel le contestó que “la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”. Y le aclaró por las redes sociales: “Como vicepresidente cumplo con mi rol institucional, el cual implica que presida las sesiones, me gusten o no. Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy vicepresidenta”.
La relación podría encaminarse a partir de este viernes al mediodía cuando se encuentren en las oficinas de la presidencia del Senado en el primer piso del palacio legislativo.
Senado, Patricia Bullrich, Victoria Villarruel
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención

















