Connect with us

POLITICA

Por amplia mayoría, Pullaro logró aprobar la nueva Constitución santafesina, que incluye la reelección

Published

on



ROSARIO.- Después de once sesiones plenarias, y tras un extenso debate, en el que asomó cierto consenso político, más allá de las fuertes disidencias de los libertarios y del bloque de Amalia Granata, los 69 convencionales votaron la nueva Constitución santafesina, que contiene 161 artículos, entre ellos uno de los que más le importaba al gobernador Maximiliano Pullaro, que es de la reelección de ese cargo.

Desde 1983, ningún gobernador había conseguido lo que todos intentaron: reformar la Constitución de la provincia, que se había renovado por última vez en 1962. Pullaro, que formó parte de las sesiones desde su cargo de convencional, sumó un triunfo político a su gestión, a pesar de las críticas que sonaron fuertes desde el sector libertario, que discutió infructuosamente a nivel judicial esta reforma.

Advertisement

La victoria de Pullaro en la Convención se consolidó al inicio, cuando se aprobó el reglamento, que con la ayuda de un sector del peronismo lo consiguió. Ese protocolo preveía que los artículos se podían aprobar con mayoría simple.

“Nadie se va a distraer y es un paso más. Hubo diálogo, escucha en la maternidad de esta Constitución”, afirmó el jefe del bloque de Unidos Fabián Bastía, quien agregó que en las sesiones se ponderó el diálogo como un trabajo virtuoso del cuerpo colegiado.

Convención Constituyente de Santa Fe

Este martes, la Comisión Redactora de la Convención Reformadora presentó el dictamen de mayoría, que se terminó de votar este miércoles. El flamante texto constitucional fue aprobado en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos.

Advertisement

La nueva Constitución conserva la estructura republicana y democrática, pero incorpora principios modernos: equidad de género, memoria activa, sostenibilidad ambiental, inclusión social y reconocimiento de derechos de cuarta generación.

Uno de los puntos más relevantes a nivel político fue el de la reelección. Santa Fe y Mendoza eran las únicas dos provincias del país en la que la primera magistratura provincial no tenía reelección. Ahora sólo quedó la provincia cuyana.

El nuevo texto que fue aprobado este miércoles prevé la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.

Advertisement

Según el gobierno, la propuesta amplía el catálogo de derechos individuales y colectivos. La salud se consagra como un derecho fundamental, garantizado por un sistema público, gratuito y de calidad. Se reconoce al medicamento como un bien social y se promueve la producción pública.

El trabajo es definido como un derecho humano y un deber social. Se establecen condiciones como salario justo, jornada limitada, desconexión digital y prevención de la violencia laboral.

El acceso a un ambiente sano y equilibrado pasa a ser un derecho de todos los habitantes. El agua se declara un bien colectivo, con acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento.

Advertisement
Convención Constituyente de Santa Fe

“La virtud de la templanza se impuso a la ira”, definió Bastía. “Nace en Santa Fe una nueva arquitectura del poder ya sin reelecciones indefinidas, sin fueros, límites de edad para estar en cargos judiciales”, agregó.

La sesión para aprobar la nueva Constitución fue extensa, porque casi todos los convencionales dieron un discurso final. El cierre estuvo a cargo de los seis presidentes de bloque y el último en hacer uso de la palabra fue el titular de la Convención Constituyente, Felipe Michlig, quien hace una semana fue blanco de un escándalo en el propio recinto cuando insultó a un legislador libertario.

“Estamos ante un momento histórico. La tarea ha sido extraordinaria y fue un orgullo presidir una Convención que tuvo sapiencia, compromiso y calidad humana. El 93% de los artículos fueron votados por más de las dos terceras partes. Es una reforma con altísimo consenso. Necesitábamos aggiornar la Constitución, era imperioso hacerlo”, dijo el senador radical por el departamento San Cristóbal.

Advertisement

También entre los que votaron a favor del nuevo texto, Rubén Pirola (PJ–Más para Santa Fe), argumentó las posturas de su bloque: “Vinimos con la decisión de defender derechos y garantías, por la Santa Fe que soñamos. No estamos conformes, no es la Constitución que deseábamos, pero es la que pudimos alumbrar del debate de 69 convencionales responsables. Nadie queda en la historia por negacionismo u obstruccionismo. Lo importante fue aportar. Trabajamos con buena fe, lealtad democrática y deseo de aportar, y construimos miradas colectivas”.

Nicolás Mayoraz, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, explicó la posición de su sector político, que fue el que con mayor énfasis se opuso a esta nueva legislación. “Representamos a una porción de santafesinos que quiere un verdadero cambio y no confía en los mismos de siempre que gobiernan hace 40 años. El producto final no logró hacer una Constitución mejor que la de 1962. Pensar que con plasmar derechos se solucionan los problemas es pensamiento mágico. Se bloqueó la unicameralidad, una oportunidad perdida, y la autonomía municipal traerá más presión tributaria. La fiesta de la reforma la pagan los ciudadanos de a pie”, afirmó.

La nueva Carta Magna provincial, que tiene 161 artículos, será jurada el viernes por la tarde y publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial para su entrada efectiva en vigencia a partir del lunes.

Advertisement

Germán de los Santos,Conforme a

POLITICA

Llaryora y Pullaro defendieron la propuesta de Provincias Unidas: “No queremos otro fracaso de la Argentina”

Published

on


A poco más de una semana para las elecciones legislativas nacionales, los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), referentes de Provincias Unidas, plantearon que este espacio aparece como una alternativa basada en la producción y el federalismo, en contraposición a los modelos libertarios y kirchenristas. “No queremos otro fracaso de la Argentina”, afirmaron.

Llaryora remarcó que la falta de políticas orientadas al empleo y la producción dejó a la Argentina sin un rumbo claro, por lo que cuestionó la falta de diálogo entre el Ejecutivo nacional y las provincias. A su vez, mencionó las dificultades que día a día se enfrentan los argentinos.

Advertisement

“Todos los días hay un desempleado más en esta Argentina. Por eso nosotros somos un movimiento productivista. Nosotros estamos todo el día pensando cómo generar trabajo. Sostener la macroeconomía es central, pero tenés que tener una micro. Y esa micro necesita tener un diálogo con los sectores productivos, un diálogo distinto. Argentina no puede fracasar otra vez más”, expresó el gobernador de Córdoba, en diálogo con el programa “A dos Voces”, al aire de TN.

“Nosotros nos presentamos a la elección, y le pedimos a cada uno de los argentinos que nos acompañen, porque en el Congreso tenemos que dejar estos enfrentamientos bipolares. No nos llevan a ningún lado”, continuó.

Advertisement

Desde la perspectiva de Pullaro, la construcción de un modelo federal y productivo surge como respuesta a la desatención histórica del interior del país. “Nosotros nos constituimos desde el interior. Nos llamamos un grito federal porque sentíamos que al interior no se lo estaba mirando y que nosotros sí podemos mostrar cómo hay modelos que pueden ser exitosos, que pueden tener equilibrio fiscal, pero que pueden tener desarrollo, que pueden tener obra pública”, explicó el mandatario de Santa Fe.

Sobre la polarización planteada por el oficialismo con el kirchnerismo, Llaryora advirtió: “Estamos quedando en el medio de una pelea que nos lleva al fracaso” y retomó: “No queremos otro fracaso de la Argentina”. En esa línea, planteó que, desde la perspectiva de Provincias Unidas, “el Estado tiene que ser parte de ese acompañamiento, generando las condiciones necesarias”.

Desde la perspectiva de Pullaro, la construcción de un modelo federal y productivo surge como respuesta a la desatención histórica del interior del país

Pullaro aseguró que la defensa de la identidad productiva del interior y la necesidad de representación en el Congreso son dos puntos destacados para Provincias Unidas.

Advertisement

Nosotros no vamos a votar lo que Milei quiera. Nosotros votamos para nuestras provincias. Fuimos las primeras provincias que se plantaron, mucho antes que el kirchnerismo”, aseguró el gobernador de Santa Fe.

“Nosotros representamos a gente que se levanta temprano, que termina tarde, que se esfuerza, que invierte, que no está pensando en criptomonedas, que no está pensando en paraísos fiscales. Nosotros somos eso y eso es lo que le ofrecemos a la República Argentina”, continuó.

Pullaro aseguró que la defensa de la identidad productiva del interior y la necesidad de representación en el Congreso son dos puntos destacados para Provincias Unidas

Lo que nosotros necesitamos es que prime el sentido común. Argentina va de banquina en banquina. Nosotros podemos ser un país normal, desarrollarnos, crecer. Tenemos que mirar más al interior del interior. Yo por eso le pido a cada uno de los que nos están mirando en Argentina, que nos dé la fortaleza de votar la lista de Provincias Unidas para entrar al Congreso Nacional y empezar a sumar una mirada del interior productivo”, manifestó Llaryora a su turno.

Advertisement

Finalmente, el gobernador de Córdoba enfatizó la necesidad de una nueva mayoría parlamentaria que garantice la estabilidad. “Vos no hacés un modelo productivo que genere empleo y que traiga la inversión con DNU. Es con leyes que empiezan a venir las inversiones. Y eso solamente lo vamos a lograr con más presencia de Provincias Unidas en el Congreso”, concluyó.

Los gobernadores de Provincias Unidas cerraron la campaña con Martín Lousteau y Florencio Randazzo

Estas declaraciones de Llaryora y Pullaro llegan luego del cierre de campaña de Provincias Unidas en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). El espacio está conformado por seis gobernadores que buscan romper con la polarización para el próximo 26 de octubre.

Este acto se desarrolló en el Estadio Obras Sanitarias. Los encargados de abrirlo fueron los candidatos a diputados Lousteau y Graciela Ocaña, que en territorio porteño compiten bajo el sello Ciudadanos Unidos, y Florencio Randazzo, que lidera la lista en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Los gobernadores respondieron preguntas sobre la coyuntura y el futuro de Provincias Unidas

En la segunda parte del acto, Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Valdés (Corrientes) subieron al escenario para responder preguntas del moderador designado, Facundo Cháves, periodista de Infobae.

Continue Reading

POLITICA

Sturzenegger cargó contra Sadaic por querer volver a cobrar por la música en fiestas y casamientos

Published

on



El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, apuntó este domingo contra la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic), a la que acusó de intentar volver a cobrar por pasar música en eventos privados. Por ello, reivindicó el Decreto 765/24, que redefinió el concepto de “ejecución pública”, estableciendo que solo se aplica a espacios de acceso libre y público y no a salones de fiesta, hoteles, bares y restaurantes.

En ese sentido, cargó contra la entidad por intentar vía judicial “en el Contencioso Administrativo No. 7, hoy subrogado por el juez Enrique Lavié Pico, recuperar su privilegio de cobrarle por sus fiestas privadas a decenas de miles de familias a quienes la ley indica claramente que no deben pagar”.

Advertisement

“Es otro intento de la casta para mantener sus privilegios de décadas que garpabas vos y que solo el presidente @JMilei tuvo la voluntad de enfrentar y eliminar”, sostuvo el funcionario en su cuenta de X.

La normativa que dispuso el Gobierno en agosto pasado considera representación o ejecución pública “aquella que se efectúe -cualquiera que fueren los fines de la misma- en un espacio de acceso público, libre y dirigido a una pluralidad de personas”. De esta manera, para la ley el ámbito privado queda excluido.

En esa línea, Sturzenegger resaltó: “La distinción que Sadaic no quiere (ni le conviene) entender es que los derechos de reproducción pública se deban pagar cuando la reproducción es …. ehh… ¡pública!”.

Advertisement

Para seguir con su argumento, el ministro reivindicó el Decreto 765/24, que considera las nuevas formas de consumo y reproducción de la música con las plataformas de streaming y los diversos equipos portátiles que no existían en los años 30 cuando la reglamentación de la ley de propiedad intelectual “definió a toda reproducción fuera del hogar como pública”.

“Con ese criterio, quien escuchara música en Spotify fuera de su casa debería pagar por reproducción pública. O cuando alguien se junta con amigos en la playa o en un parque a escuchar música, según esa definición, también debería pagar derechos por reproducción pública. Impracticable, pero también ilógico. Porque es evidente que la reproducción es privada y por ende ya se pagaron los derechos para la reproducción privada en la suscripción a Spotify o cuando se compra un CD, digamos. Claro, en los años 30 no había Spotify ni equipos portátiles de reproducción de sonido”, remarcó.

La nueva normativa tuvo un impacto positivo en el sectorShutterstock

Y añadió: “Entonces mientras el uso de música en un restaurant o en un comercio encuadra en la situación de reproducción pública, no es el caso cuando escucho con mis auris en el bondi usando mi suscripción de Spotify, cuando me junto con amigos a escuchar música en algún lugar público o cuando alguien pone música en el sum de un edificio. Tampoco cuando alguien alquila un local para hacer una fiesta con sus amigos. En ninguno de estos casos hay reproducción pública y por ende no hay nada que pagar de derechos por ese concepto”.

Advertisement

A su parecer, con la suscripción a los servicios de streaming y la compra de música para uso propio ya se está pagando los derechos autorales para esa reproducción privada.

Además, el ministro dijo que Sadaic apunta contra los salones de fiestas “porque ahí sí, previo al 765/24, podía apretar a los locales para que pagaran (si hubiera puesto inspectores en los parques para cobrar a los que andan con música por ahí, creo que la sanidad mental y la integridad física de esos inspectores hubiera quedado seriamente comprometidas)“.

“Era un ejemplo más de ese cazar en el zoológico con el cual nos han vejado a los argentinos gobierno y corporaciones por décadas. Pero cuando no hay reproducción pública no hay nada que pagar”, insistió Sturzenegger.

Advertisement

En el cierre del tweet, el ministro volvió a defender la reforma de la ley de propiedad intelectual por parte gobierno, que, según él, “terminó un abuso de 50 años a decenas de miles de familias de todos los estamentos sociales”.

Por su parte, la entidad sostiene que los salones de fiesta “ejercen una actividad comercial, como tal, lucrativa, y deben remunerar a los titulares de derechos”.

“Nadie puede beneficiarse con el uso gratuito de una obra intelectual, ya que es violatorio del derecho de propiedad intelectual que reconoce el artículo 17 de la Constitución Nacional”, escribió Sadaic el viernes en X.

Advertisement

“Esta actitud constituye un atropello y un abuso de poder. SADAIC seguirá reclamando por la plena defensa de los derechos de los autores y compositores”, concluyó.


Decreto 765/24,https://t.co/HwG3duxcPa,October 19, 2025,Federico Sturzenegger,Sadaic,Conforme a,,Entre las encuestas y los cambios que vienen. Los empresarios eligen creer por miedo al regreso del pasado,,Match point electoral. La ilusión democrática, otra vez en juego,,»En un seleccionado se pone a los mejores». Milei habló de cambios en el Gabinete y dijo que no descarta incorporar a figuras de Pro,Federico Sturzenegger,,Dólar, reforma laboral e impuestos. Las tres principales definiciones de Sturzenegger en una entrevista con LA NACION,,»El que calla otorga». El incómodo momento que pasó Sturzenegger cuando Recalde le dijo que “fracasó en tres gobiernos”,,»Moverse más». Sturzenegger admitió demoras en las privatizaciones y aseguró que el Gobierno busca dinamizar la obra pública

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quién era el histórico referente de la UCR de Misiones que murió tras descompensarse en vivo durante un debate

Published

on



El histórico dirigente radical y diputado de Misiones, Hernán Damiani, falleció en las últimas horas de manera repentina a los 65 años, mientras participaba de un debate transmitido por un canal de streaming. El político fue trasladado al Hospital Madariaga de Posadas, pero personal médico constató su muerte a los pocos minutos de haber ingresado.

Su carrera política estuvo marcada por una activa militancia en la Unión Cívica Radical (UCR) desde el regreso a la democracia, en 1983. Abogado y militante, por la Franja Morada, su nombre se asoció desde temprano con la consolidación y el fortalecimiento del partido en Misiones, aún frente al predominio del Frente Renovador y el Peronismo en la provincia.

Advertisement

Ocupó importantes cargos de representación y conducción, como, por ejemplo, la Presidencia del partido en la provincia. También fue diputado provincial entre 1991 y 1995, y nuevamente, desde 1997 hasta fines de 2001, cuando pasó a ocupar una banca en el Congreso Nacional.

En el ámbito municipal, se destacó como uno de los integrantes de la convención constituyente que redactó la Carta Orgánica de la capital misiones, dejando un sello en la institucionalidad local. Por esa labor y su constante aporte al desarrollo democrático, el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad lo distinguió en agosto de 2024. En esa oportunidad, el concejal Pablo Velázquez resaltó su empeño en el recambio político y en la formación de nuevas generaciones de dirigentes.

Damiani junto al concejal Velázquez en el acto donde fue reconocido por su aporte a la sociedad misionera

En la interna partidaria, Damiani era conocido como un armador estratégico, involucrado en la organización interna, la fiscalización electoral, la promoción de la afiliación y la logística de las campañas. Quienes pudieron compartir con él lo recuerdan como un dirigente de consenso, con la capacidad de generar espacios de diálogo entre las distintas corrientes internas y de articular acciones comunes, según especificó el portal Primera Edición.

Advertisement

Como titular de la UCR provincial, acompañó los procesos de renovación dirigencial y promoció la apertura a nuevos cuadros militantes. En los últimos años, asumió tareas fundamentales para reimpulsar territorialmente al radicalismo, convencido de la importancia de fortalecer la presencia de la UCR en todos los municipios y de recuperar protagonismo en la provincia.

En este último tramo, mantenía una intensa actividad política como candidato suplente a diputado nacional en la lista liderada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, postulantes para las próximas elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre. Damiani se encontraba en el segundo lugar de la nómina de suplentes, junto a Susana Wendt y Gladys Mabel Varga.

De hecho, se encontraba en el programa de streaming Dólar Blue, participando de un debate político, cuando sufrió un infarto y se descompensó. Llegó al hospital sin signos vitales. El hecho ocurrió en presencia de otros referentes y figuras locales, incluyendo el coordinador Regional de Sanidad de Fronteras, Walter Villalba, el conductor Lucas Doroñuk y la participante Aída Vaztique.

Advertisement

Su muerte conmocionó al ámbito político de Misiones y del radicalismo nacional.

El dirigente había sido elegido como suplente a diputado nacional en la lista que presentó la UCR de Misiones

El ciclo, con tinte político, que se emite a las 20 por La Casa del Streaming y supera los 11 mil seguidores en Instagram, estaba orientado a presentar las perspectivas de los candidatos que participarán en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Tras la confirmación de la noticia, desde el mismo programa solicitaron a los espectadores y a los medios que se evitaran la difusión de las imágenes del momento de la descompensación, apelando al respeto a la familia y al entorno del dirigente radical. Las expresiones de condolencias se multiplicaron, entre ellas la del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien lamentó la pérdida y resaltó la trayectoria y las convicciones que Damiani desplegó a lo largo de décadas en la política misionera.

Advertisement

“Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”, escribió el mandatario provincial en su perfil de X.

Continue Reading

Tendencias