POLITICA
Presupuesto 2026: qué se sabe del discurso de Milei, el formato del déficit cero y el mensaje al electorado en medio de la campaña

El presidente Javier Milei introducirá el proyecto de Presupuesto para el 2026 a través de una cadena nacional. Será el primer mensaje de magnitudes que emitirá el mandatario luego de la derrota en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, por lo que buscará “setear” expectativas tanto para el corto como para el largo plazo: será una declaración de principios al electorado sobre cómo se imagina la gestión de los recursos estatales del próximo año.
Milei estaba terminando de elaborar las últimas líneas de su discurso asesorado por Santiago Caputo. En la Quinta de Olivos -donde se redactaba el mensaje a lo largo del fin de semana- afirman que “el Presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero”. A lo largo de los 20 minutos que están previstos para la presentación, el mandatario buscará dejar en claro que, pese a las iniciativas opositoras en el Congreso de los últimos meses, el Ministerio de Economía -a través de la Secretaría de Hacienda– no pondrá en duda la principal ancla del programa económico, la fiscal.
Los cálculos de las cuentas públicas tendrán en cuenta fielmente lo que dice el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI): que el superávit fiscal primario debe ser de 2,2% para 2026 y que tiene que regir el déficit cero para el resultado financiero, es decir, tras el pago de intereses de deuda. Se trata de un asunto nodal, porque hasta lo que va del año, el Gobierno pudo mantener un superávit en este segmento, pero en julio mostró déficit. Según el último informe de la consultora LCG, el resultado de agosto volvió a ser negativo. El INDEC dará a conocer los datos oficiales este jueves.
El Presidente grabará su discurso a las 17 horas de este lunes en el Salón Blanco. Todavía se desconoce si lo hará solo o en compañía del equipo económico, tal y como lo hizo un mes atrás al anunciar medidas que tenían por objetivo el blindaje del equilibrio fiscal y el freno del gasto. Altísimas fuentes de la Presidencia afirmaban a estas horas que “está todo dado para que sea él solo, aunque nunca se sabe si después terminamos [en referencia al Gabinete] todos en la cadena”. La emisión del mensaje por cadena nacional será a las 21. Horario primetime, como le gusta hacerlo a Milei.
A diferencia de un año atrás, cuando había logrado sancionar la Ley Bases, sus asesores le recomendaron a Milei que no vaya a exponer las bases presupuestarias al Congreso. El ambiente palaciego se convirtió extremadamente hostil para La Libertad Avanza. Ejemplo de eso serán las sesiones que ya están pactadas en Diputados y en el Senado para el miércoles y el jueves, respectivamente. Por caso, la oposición en la cámara baja ya solicitó la insistencia de los vetos de financiamiento universitario y de la emergencia en el Garrahan; la cámara alta hizo lo mismo con la ley de ATN impulsada por los gobernadores.
En esa línea, Milei ratificará la austeridad del gasto como una de las políticas centrales de su gestión y dejará en claro que no utilizará la emisión como forma de expansión económica o para implementar mayores programas.
Funcionarios de la Casa Rosada no afirman ni rechazan la posibilidad de que pueda haber algún anuncio. Pero no se espera que haya algún tipo de compensación universal para los 24 mandatarios subnacionales. El oficialismo no tiene interés en atender las necesidades y los reclamos de gobernadores abiertamente opositores ante un contexto de manta corta y múltiples sectores políticos, económicos y sociales solicitando mayores erogaciones presupuestarias.
La directiva desde la cúpula del Gobierno al flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, es recuperar la confianza de los aliados circunstanciales del Gobierno y prometerles facilidades en cuestiones puntuales, como en algunas obras o recursos extraordinarios. Aunque hay afinidad con algunos (como los gobernadores con los que hicieron acuerdos electorales, como Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio), otros que han fungido como cuasi-oficialistas todavía son escépticos de la buena voluntad de la Casa Rosada y tampoco tienen intenciones de acercarse a los libertarios en un momento de debilidad en las encuestas de opinión pública y a menos de seis semanas de las elecciones nacionales.
Por la cercanía de octubre, Milei no soslayará el sensible panorama económico. En las usinas libertarias bajaron la línea de que es importante que en cada discurso político se enfatice el esfuerzo que está haciendo la población para mantener los niveles del gasto acorde al déficit cero, y que “esos frutos” deberían notarse más adelante. “Vamos en la dirección correcta, pero el kirchnerismo está dispuesto a reventar todo para volver al poder, aunque traiga inflación, caos y miseria”, esgrime Milei.
De hecho, el viernes pasado salieron los primeros spots de campaña de La Libertad Avanza. “Ustedes me respondieron con esfuerzo y paciencia, entendiendo que el cambio real no se da de un día para el otro. El Gobierno sabe que el presupuesto nacional para el año próximo precisa una ratificación parlamentaria. La Argentina se mantuvo en los últimos dos períodos utilizando el presupuesto 2023, lo que le dio al Poder Ejecutivo la posibilidad de utilizar discrecionalmente las distintas erogaciones presupuestarias. Para este año, la oposición (tanto desde el sector de los gobernadores como de diversos bloques) advierte que si no hay voluntad de los libertarios, buscarán aprobar un presupuesto propio.
POLITICA
Revés para Cristina Kirchner: la Justicia rechazó sobreseerla de forma anticipada en la causa Cuadernos

La Justicia rechazó este jueves sobreseer de manera anticipada a la expresidenta Cristina Kirchner en la causa de los Cuadernos de las coimas. El juicio está pautado para el próximo 6 de noviembre, pero la exmandataria había pedido suspender la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita.
La exmandataria está acusada de elaborar un sistema ilegal de recaudación de sobornos con empresarios a cambio de mantener contratos con el Estado. Al respecto, los jueces del tribunal oral federal N° 7 Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por “cosa juzgada” presentado por la defensa.
Leé también: A horas de la veda, CFK llamó a votar contra el Gobierno: “El proyecto libertario fracasó y lo saben”
Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita. Así, consideró que si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito.
Sin embargo, los jueces dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.
Leé también: De la tensión con Santiago Caputo a la pelea con Karina Milei: las razones de la renuncia de Gerardo Werthein
La defensa concluyó que, dado que “Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada”.
El mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar del exchofer Oscar Centeno, apuntado como el autor de los “cuadernos de las coimas”, donde anotó el recorrido que presuntamente hacía al recoger los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Irá a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.
En esta causa, la hipótesis de la Justicia es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos en infraestructura.
De acuerdo a la investigación, Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del Ministerio de Planificación, liderado por Julio De Vido, quienes presuntamente cobraban dinero en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.
cristina kirchner, Cuadernos de las coimas, Justicia
POLITICA
En la Casa Rosada afirman no tener sucesor aún para Cúneo Libarona: los candidatos y las deudas de la gestión

A diferencia de la celeridad con la que el Gobierno confirmó a Pablo Quirno como nuevo canciller, tras la renuncia de Gerardo Werthein, en la Casa Rosada aún no se define quien será el sucesor del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien hizo saber que el lunes dejará el cargo.
No obstante, fuentes oficiales deslizaron que entre los nombres en danza está el del intendente de Mar del Plata y legislador provincial electo, Guillermo Montenegro, un exjuez federal de Comodoro Py 2002 que proviene de Pro y se sumó a la filas de La Libertad Avanza.
El exjuez federal podría hacerse cargo de un ministerio ampliado, si se fusionan las áreas de Justicia y Seguridad, con la salida de Patricia Bullrich al Senado.
“Nada hay nada cerrado. Por ahora solo Cúneo que armó un show con su salida, pero no hay sucesor”, dijo una fuente del Gobierno a .
También se menciona como sucesor al viceministro de Justicia Sebastián Amerio, un hombre de Santiago Caputo que además es el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.
El nombre de Amerio como sucesor tampoco pudo ser confirmado, pero se ajusta a la lógica que se venía dando en la gestión diaria del ministerio.
La fórmula que se utilizará para resolver la vacante, indicaron fuentes oficiales, buscará bajar las tensiones internas en el segundo tramo de la gestión.
“Milei va a lograr un equilibrio perfecto en el que todos van a quedar conformes”, dijo un alto funcionario del Gobierno a , en referencia a las distintas tribus que habitan el espacio libertario, donde además del Caputo también talla fuerte la hermana del mandatario, Karina Milei.
Cúneo Libarona anunció extraoficialmente que dejará el cargo como parte de la misma secuencia que expulsó a Werthein, quien había hecho trascender su renuncia tras las críticas que recibió desde el sector de Santiago Caputo y luego de que el Presidente respondiera que “probablemente” el asesor se sumaría al gabinete con un cargo formal. El ahora excanciller no logró el apoyo deseado tras anticipar su salida y terminó oficializando su renuncia.
En el caso de Cúneo Libarona, el abogado llevaba varios meses anticipando su renuncia, la que había supeditado a la puesta en marcha del sistema acusatorio, pero que luego la adosó a las elecciones del domingo próximo. La salida de Werthein −o el eventual ingreso de Caputo al gabinete− aceleró la publicidad de su decisión. Y encontró al Gobierno sin un reemplazante confirmado, al menos hasta después de las elecciones del domingo.
El ministro aspiraba a poner en marcha de manera integral el sistema acusatorio en todo el país, con el cambio del Código Procesal Penal Federal que da prioridad en las causas penales a los fiscales por sobre los jueces federales.
La implementación del nuevo sistema acusatorio, que arrancó en el macrismo en Salta y Jujuy, con Cúneo Libarona se extendió a Mar del Plata, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén, Rosario, Santa Fe, General Roca y Comodoro Rivadavia.
El Ministerio de Justicia había anunciado la puesta en marcha de este mecanismo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 y en los tribunales en lo penal Económico de la Capital Federal para el 11 de agosto, pero se pospuso hasta el 11 de noviembre de manera improrrogable. Con su salida, ahora todo el cronograma está en duda.
La medida enfrenta la resistencia de los fiscales, que están de acuerdo con el nuevo código, pero reclaman que les den recursos: personal, edificios y tecnología. También lo resisten algunos jueces federales de Comodoro Py 2002, que ven reducido su poder a manos de los fiscales.
También hizo público su rechazó la Cámara en lo Penal Económico, ya que solo cuenta con dos jueces de los seis que componen el tribunal. Los demás cargos están vacantes, al igual que el 33% de los cargos de la justicia federal y nacional.
Antes de ser ministro, Cúneo Libarona se desempeñó al frente de su estudio jurídico con sus hermanos y como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Museo Social.
Entre sus objetivos de gestión, además de la implementación del Código Procesal Penal Federal acusatorio, estaba la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal, que Milei lanzó en un acto junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, frente a la cárcel de Ezeiza.
El anuncio se lo devoró la campaña electoral y la promesa de penas más duras contra el delito y el fin de la “puerta giratoria” para los delincuentes reincidentes.
Durante la gestión de Cúneo Libarona y Amerio en Justicia, el Gobierno no envió al Senado ninguno de los pliegos de jueces, fiscales y defensores prometidos. En la Justicia estiman que esa mora, sumada a nuevas denuncias, llevará las vacantes en el Poder Judicial del 33% actual al 38% a comienzos de 2026.
Hernán Cappiello,Cecilia Devanna,Mariano Cúneo Libarona,Guillermo Montenegro,Ministerio de Justicia,Conforme a,Mariano Cúneo Libarona,,Trituradora. Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,Análisis. ¿Y si Milei perdiera en Buenos Aires?
POLITICA
Rechazaron un pedido de sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa de los Cuadernos

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 7 resolvió rechazar el pedido de sobreseimiento y la excepción de cosa juzgada presentado por la defensa de Cristina Elisabet Fernández en la causa conocida como “Cuadernos”, en la que se investiga una presunta asociación ilícita y otros delitos vinculados a hechos de corrupción durante su gestión como presidenta de la Nación.
La decisión, firmada este jueves por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Andrés Castelli y Fernando Canero, mantiene a la exmandataria como imputada y habilita la realización del juicio oral, previsto para el 6 de noviembre.
Los argumentos de la defensa
El planteo de la defensa, encabezada por los abogados Carlos Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, se apoyó en la reciente sentencia de la Corte Suprema en la causa “Vialidad”, que el 10 de junio de 2025 confirmó la absolución de Fernández de Kirchner respecto de la figura de asociación ilícita.
En base a este fallo, los abogados sostuvieron que existe una “superposición del objeto procesal” entre ambos expedientes y que, al haber sido absuelta por sentencia firme en “Vialidad”, no corresponde someterla nuevamente a juicio por el mismo hecho, invocando la garantía constitucional que prohíbe juzgar dos veces a una persona por el mismo delito.
En palabras de la defensa, “en ambos procesos Cristina Fernández de Kirchner fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”.
Sin embargo, la fiscal general Estela Fabiana León, titular de la Fiscalía General n° 5 , consideró que “el planteo es formal y sustancialmente inadmisible por cuanto no demuestra, en los términos que exige la doctrina y jurisprudencia de la CSJN, un nuevo sometimiento a juicio de quien ya lo ha sufrido por el mismo hecho”.
La fiscalía remarcó que la defensa no describió un “mismo hecho histórico”, sino que “extrapola un ‘plan’ genérico para forzar una identidad que -a criterio de esta acusación, la jurisprudencia y las decisiones que se han dictado- es inexistente”. León subrayó que la garantía de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho “sólo bloquea un nuevo proceso por el mismo hecho histórico atribuido a la misma persona, no respecto de ‘planes’ o narrativas globales”.
En la misma línea, la Unidad de Información Financiera, representada por el director de Litigios Penales Mariano Ariel Galpern, también se opuso al pedido y descartó la identidad subjetiva, es decir, la coincidencia de personas imputadas, como argumento suficiente para aplicar la garantía de cosa juzgada.
Los argumentos de los jueces
El juez Enrique Méndez Signori, al fundamentar el rechazo, recordó que la defensa ya había presentado un planteo similar en 2018, bajo la figura de litispendencia, que fue rechazado por el juez instructor, la Cámara Federal y la Cámara de Casación Penal. El magistrado explicó que “la presentación realizada por la defensa no se desprende con suficiente claridad la triple concurrencia exigida para considerar que podríamos encontrarnos ante un supuesto de doble juzgamiento: identidad de la persona perseguida, identidad de objeto de persecución y identidad de la causa de persecución”.
El juez Méndez Signori remarcó que “el planteo de la defensa se circunscribe a señalar de manera dogmática que ‘el comportamiento típico acriminado es absolutamente coincidente en uno y otro caso’, haciendo referencias a las coincidencias que existen en los expedientes, pero soslayando las circunstancias fácticas que -como lo indican las partes acusadoras- los diferencian e invitan a considerar que no se trata, prima facie, de la misma conducta”.
El tribunal también destacó la obligación internacional del Estado argentino de investigar y sancionar hechos de corrupción, en virtud de la “Convención Interamericana contra la Corrupción” y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, ambas con jerarquía legal en el país.
Por su parte, los jueces Fernando Canero y Germán Andrés Castelli adhirieron a los fundamentos de Méndez Signori. Castelli subrayó que “el planteo constituye una reedición de lo ya resuelto ahora bajo el amparo del instituto de la cosa juzgada, habida cuenta que la firmeza de la absolución dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 2 en la causa CFP 5048/2016, no trae consecuencias en la decisión adoptada en la etapa instructoria”.
Tras estos argumentos, El tribunal resolvió: “rechazar el planteo de excepción por falta de acción y sobreseimiento formulado en este incidente por la defensa de Cristina Elisabet Fernández”.
La decisión del Tribunal Oral Federal 7 implica que la ex presidenta continuará siendo juzgada en la causa “Cuadernos”, sin que la absolución en “Vialidad” impida la continuidad del proceso.
South America / Central America
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS2 días ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”