Connect with us

POLITICA

Presupuesto: el discurso completo de Javier Milei por cadena nacional

Published

on



El presidente Javier Milei dio un discurso por cadena nacional en el que presentó los puntos principales que incluirá el nuevo Presupuesto 2026. El proyecto del Poder Ejecutivo será enviado hoy al Congreso para su aprobación aunque insistió en que no se permitirá quebrar el equilibrio fiscal alcanzado por la administración libertaria. El jefe de Estado destacó aumentos en jubilaciones, pensiones, salud y educación para el siguiente año y aseguró que “lo peor ya pasó”.

Advertisement

“Argentinos, buenas noches.

lo que dicta nuestra Constitución Nacional, esta noche estaremos enviando el proyecto de Presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación para su evaluación. Este Presupuesto sostiene, al igual que el Presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal.

Hoy, el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento.

Advertisement

Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país.

En este sentido, el Presupuesto Nacional no es un mero proyecto de ley. Es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante.

El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no-negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión.

Advertisement

Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado. Por eso, los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes.

Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es, ni más ni menos, que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina.

Sin embargo, esta solución tiene plazos de desarrollo largos como cualquier solución verdadera.

Advertisement

En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo, y sigue teniendo, son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio.

Son el primer paso necesario para desarrollar la obra, son sus componentes esenciales, dado que sin los cimientos, el edificio colapsa.

Nosotros celebramos estos éxitos porque sabemos la importancia que tienen. Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros, porque lo son.

Advertisement

Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor.

Por eso quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material.

Quisiera destacar que, por cómo fue configurado el plan de gobierno, los años más duros de afrontar fueron los primeros, y por eso podemos afirmar, como hemos hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó…

Advertisement

Es por eso que, una vez más, quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período.

Ustedes son los protagonistas de este proceso, ustedes son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad, que no son otras que las de una Nación madura.

El temple de los argentinos es heroico, y por eso les quiero dar las gracias.

Advertisement

Pero también quiero ser claro con una cosa. Cuando yo digo que el rumbo está fijado en piedra, y que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho o preferencia personal.

Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo de desencantos consecutivos en el que vivimos hace décadas. No hay otro camino que el del equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende el orden cambiario.

Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad.

Advertisement

Todos los demás caminos ya se intentaron. Y fracasaron.

No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidades de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad.

El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó, y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y al estancamiento.

Advertisement

El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares, y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal.

O sea, todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas económicos.

Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas, porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias.

Advertisement

Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero.

Y así pasaron toda clase de políticos por el gobierno, intentando aplicar esta supuesta receta mágica inventada por Keynes de déficit fiscal, emisión monetaria, regulaciones y control. El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado.

Incluso llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años.

Advertisement

Por esto mismo, desde el primer momento planteamos que el problema no era el cocinero, sino la receta.

Y aunque algunos crean que esta ya la vieron, los que digan esto están equivocados. Nunca vieron algo como lo que está llevando adelante nuestra gestión. Porque lo que cambió es la receta.

La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo.

Advertisement

Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte.

Pero también, es precisamente por esto que, esta vez, el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena.

Este proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo, y pueda contar con respaldo del Congreso.

Advertisement

Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal. O en el peor de los casos, en equilibrio fiscal.

Es tal nuestro compromiso con el camino del equilibrio fiscal, que este Presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional, en relación al PBI, de los últimos 30 años.

Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90.

Advertisement

A su vez, este Presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario.

También presenta una regla de estabilidad fiscal. Es decir que si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal.

Este Presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación.

Advertisement

Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026.

En definitiva, si el Presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este Presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano.

Asimismo, este Presupuesto es el primer Presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias.

Advertisement

Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por ello contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes.

Además, insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal. Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias.

Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva.

Advertisement

Pero el Presupuesto no es un mero papel sin consecuencias. Es la hoja de ruta de hacia dónde vamos, y por eso es importante que los argentinos entiendan cómo es un país con equilibrio fiscal y sin inflación.

Sólo por haber alcanzado el equilibrio fiscal, y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual.

Para poner en contexto, entre 2011 y 2023 el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció un 15% o un 20% en el mismo período.

Advertisement

El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente.

Y si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante, podríamos estar hablando de un crecimiento de 7 u 8% anual de manera sostenida.

Para que se den una idea, crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos; en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo; y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales.

Advertisement

Pero eso no sucedería por arte de magia, ni existe una fórmula mágica para que todo ese progreso se materialice hoy. Necesita de tiempo para que el trabajo pueda adquirir cada vez mayor valor.

Porque como ya hemos dicho en alguna ocasión, Roma no se construyó en un día.

Esto que estamos planteando no es una quimera. Es lo que podemos lograr si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita.

Advertisement

Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta vamos a lograrlo.

El superávit es, por ejemplo, lo que nos permitirá otorgar financiamiento del Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante.

Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país.

Advertisement

Argentina es un país que tiene mucho para ofrecerle al mundo, y que durante muchas décadas se negó a comerciar con el resto del planeta.

Debemos emprender el camino que emprendieron todos los países que actualmente son prósperos, y buscar inundar el mundo exportando nuestro talento.

Por el contrario, si decidimos abandonar este círculo virtuoso de equilibrio fiscal y crecimiento, para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años, y que nos sumieron en la más abyecta pobreza.

Advertisement

Por esto mismo Argentina debe, de una vez por todas, abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas.

Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinventar la rueda.

Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos, y nadie más que nosotros mismos puede salvarnos: dependemos exclusivamente de nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con hacer, de una vez por todas, las cosas bien.

Advertisement

Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir finalmente que si queremos que haya menos pobreza, necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo, necesitamos que haya más empresas invirtiendo.

Y si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad.

Y esas condiciones también implican por definición menores tasas de interés, que no se logran emitiendo dinero, sino reduciendo el riesgo país y estimulando el ahorro.

Advertisement

Porque una empresa que no gana dinero, es una empresa que cierra, o una empresa que directamente nunca abre. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas.

Quiero terminar con una breve reflexión. Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto.

Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho.

Advertisement

No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena.

Que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen, buenas noches a todos».


cadena nacional,Javier Milei,Conforme a,,»¿Cuánto dura el esfuerzo? ¿Quién lo paga?». Las primeras reacciones del arco político al presupuesto del Presidente con promesas para 2026,,Excluida del padrón. La Cámara Electoral dejó sin efecto un fallo que habilitaba a Cristina a votar en octubre,,Desafío a Milei. El Senado define si se suma a la ofensiva parlamentaria contra el Gobierno e insiste con la ley de ATN,Javier Milei,,Para el año que viene. Milei anunció un presupuesto con aumentos en jubilaciones, educación y salud,,»¿Cuánto dura el esfuerzo? ¿Quién lo paga?». Las primeras reacciones del arco político al presupuesto del Presidente con promesas para 2026,,»Lo peor ya pasó». Milei ratificó el orden fiscal, pero prometió para 2026 aumentos en jubilaciones, discapacidad y universidades

Advertisement

POLITICA

El Gobierno evalúa convocar a la CGT antes de presentar la reforma laboral

Published

on



En plena redacción de la reforma laboral, el Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de convocar a los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de hacer pública la versión final del proyecto que enviará al Congreso para tratar durante las sesiones extraordinarias de diciembre. Por los pasillos de Balcarce 50 hay quienes se muestran conformes con la composición de la nueva cúpula de la central liderada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Según confirmó a Infobae una importante fuente con acceso al despacho presidencial, el Poder Ejecutivo planea realizar un nuevo llamado a la central obrera, aunque por estas horas se trata de una idea incipiente, que podría tomar forma como una nueva convocatoria a los gremialistas que supieron visitar Casa Rosada para mantener encuentros con el exjefe de Gabinete Guillermo Francos y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Advertisement

En consonancia, el ministro del Interior, Diego Santilli, protagonizó este mediodía un cruce exprés son los flamantes titulares cegetistas en un salón vip del Centro de Convenciones de Buenos Aires, en el marco de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina.

En pleno diseño del detalle de lo que presentan como “modernización” del sistema labora, la administración libertaria busca incluir al sindicalismo, actor clave de la puja por los cambios, aunque reafirman que la redacción final correrá por cuenta de la Casa Rosada. Incluso, hay quienes se inclinan por cursar la invitación con la redacción cerrada. En eso trabaja el Consejo de Mayo los días 20 de cada mes en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior. Entre los seis consejeros, la central tiene su representación en el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Germán Martínez.

Pese a los intentos conciliadores, el propio Martínez, quien asistió al menos a cinco reuniones del consejo, anticipó que hasta el momento no hay coincidencia en los borradores de la reforma. “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23”, supo declarar a través de un comunicado luego del último intercambio.

Advertisement

El Consejo de Mayo presidido en aquel entonces por Guillermo Francos en una de sus reuniones en Casa Rosada

Como contó Infobae, en paralelo a la escritura oficialista, la central entabló los primeros contactos con gobernadores para rechazar posibles normas “antisindicales”. Si bien hay poco detalle de las modificaciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que apuesta a ”incentivar la formalización laboral» a partir de la reducción de cargas patronales que busca ser reemplazado por un fondo de cese. También adelantó que aspira a “reducir fuertemente las deducciones” del Impuesto a las Ganancias y a avanzar en la creación de un régimen de nuevo empleo para incrementar la formalidad laboral.

Otro de los puntos que preocupa a las autoridades de la central es la posibilidad de que el proyecto de ley incluya la obligación de pedir autorización para convocar a asambleas de trabajadores en las empresas, lo que esconde la idea de desarticular potenciales convocatorias a medidas de fuerza.

Contactos fallidos y la esperanza por las nuevas autoridades

La elección de Sola, Jerónimo y Argüello para conformar la nueva dirección fue bien ponderada por un actor de peso del ecosistema libertario que no dudó en calificarlos como “una renovación positiva”. “No son un actor irrelevante. Son claves en el proceso de trabajo. Son gente capaz. Es renovación largamente reclamada”, definió ante Infobae un integrante de la mesa chica del mandatario.

Advertisement

El nuevo perfil dialoguista de la central esperanza al Gobierno que destaca el lugar que Martínez ocupa en la nueva conducción. Sin embargo, Cristian Jerónimo, uno de los nuevos dirigentes, anticipó en una entrevista con Infobae que “no está dispuesto a negociar ciegamente la reforma laboral del Gobierno” al tiempo que dejó abierta la chance de establecer un diálogo. “Estamos dispuestos, no a negociar, sino a sentarnos en una mesa. Nosotros también tenemos propuestas”, remarcó.

El cotitular de la CGT, Cristian Jerónimo

Ante los crecientes números que registra la informalidad laboral, la CGT propone la conformación de mesas tripartitas, con representantes del Ejecutivo y de las cámaras empresariales para masticar los debates y acercarse a una redacción de consensos. Esto había sido parte de un acuerdo entre los actores involucrados que nunca tuvo continuidad. En las filas libertarias no ven con malos ojos la posibilidad de tender nuevos puentes, pero no se privan de aclarar que la determinación final la tiene el Presidente.

De ocurrir, caras nuevas reeditarán el canal de diálogo ya abierto entre los actores. En agosto de 2024, Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Héctor Daer (Sanidad) fueron recibidos por Guillermo Francos y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para trabajar de manera coordinada en la redacción del articulado relativo a los bloqueos sindicales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Ante una deuda de $200.000 millones, el Gobierno analiza dividir la obra social de los militares

Published

on



La división de la obra social de los militares sería la fórmula elegida por el Gobierno para alivianar la crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda de $200.000 millones y un déficit operativo mensual de $10.000 millones, además del corte de prestaciones que afecta a sus casi 600.000 afiliados.

La deuda crece a un ritmo de $20.000 millones por mes y los cortes en las prestaciones se registran en medio de situaciones extremas que atraviesan pacientes oncológicos, otros que son sometidos a trasplantes, los que afrontan patologías crónicas severas y los insulinodependientes, entre otros cuadros graves. La crisis se profundizó en los últimos dos años, en los que pasaron por Iosfa tres presidentes.

Advertisement

Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó hace dos semanas en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados su decisión de que la Prefectura y la Gendarmería “no estén más en el Iosfa y tengan su propia obra social”, su par de Defensa, Luis Petri, trabaja para constituir una nueva entidad que garantice la cobertura de salud a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

Ambos ministros quieren dejar encaminada una posible solución al desmanejo de la obra social antes del 10 de diciembre próximo, fecha en que pasará al Senado y Petri se sumará a la Cámara de Diputados.

Los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri Ricardo Pristupluk

Más allá de la crisis económica y financiera de la obra social –la tercera más grande del país, por sus dimensiones, detrás del PAMI y el IOMA-, Bullrich dijo en la reunión parlamentaria que las fuerzas de seguridad “se sienten mal en el Iosfa” porque hay prestaciones a las que no acceden. “Pagan burocracia y reciben menos servicios”, graficó. A eso se suma que las fuerzas federales tienen dos representantes en el Directorio y las Fuerzas Armadas, seis.

Advertisement

La ministra reveló que se está trabajando en reformular el Iosfa, , que fue creado por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 637/2013 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, al unificar las obras sociales que cada fuerza manejaba históricamente por separado. A juicio de Bullrich “se creó una superestructura que encareció totalmente el sistema” y en la práctica cada fuerza mantuvo la organización de su propia obra social.

Fuentes cercanas a la conducción de Iosfa confirmaron a que es necesario un DNU para modificar la norma vigente. Asimismo, desestimaron la posibilidad de que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea pasen a tener una obra social propia. La obra social es conducida desde noviembre de 2024 por la contadora Betina Surballe, tras las gestiones sucesivas del médico Oscar Sagás y del contador Roberto Fiochi, ambos mendocinos y en cuyas administraciones la deuda se multiplicó.

Según pudo saber , una de las propuestas que se estudian en el Gobierno apunta a que la abultada deuda sea asumida por el Ministerio de Economía. Así lo expresa un borrador que circuló en las Fuerzas Armadas. “La referida obligación será atendida con cargo a las partidas presupuestarias vigentes del Ministerio de Economía, quien adoptará las medidas necesarias para la regularización contable y financiera de la deuda asumida, y efectuará las modificaciones presupuestarias que correspondan”, se mencionaba en un documento de trabajo.

Advertisement

En sectores militares preocupa que la deuda de Iosfa siga creciendo, a pesar de que están prácticamente cortados los servicios. “Sin dar prestaciones igual persiste el pasivo”, señaló una fuente castrense.

Bettina Surballe, presidente del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa)Iosf

No está aún definido, en tanto, qué pasará con la actual organización territorial de Iosfa, especialmente con las delegaciones que se asientan en zonas donde solo tienen presencia la Prefectura y la Gendarmería, y en qué medida se mantendrá o se recortará el plantel de 2700 empleados.

En sectores castrenses, más que a la estructura de la obra social, sostenida con el aporte de los afiliados, preocupa que la presidencia de la obra social dependa del poder político de turno. “La injerencia política en la gestión ha sido el factor determinante de la crisis institucional y financiera”, resumió un general retirado, al reclamar que se permita que los militares dirijan su propia obra social con verdadera autarquía”.

Advertisement

Una opción también en estudio, que no conforma a las Fuerzas Armadas, es el posible incremento de los aportes de los afiliados, del 6% al 7% del sueldo, más otro 1% para la inclusión del grupo familiar. Los retirados también aportarían el 7% de los haberes de retiro, a lo que se sumaría otros 2% por el grupo familiar. Ante esta posibilidad, fuentes militares advirtieron que “el Poder Ejecutivo Nacional carece de facultades para establecer tributos, que solo pueden ser regulados por una ley del Congreso”, al desechar la posibilidad de modificar las alícuotas por decreto.

De los casi 600.000 afiliados a Iosfa, se estima que el 60% corresponde a las Fuerzas Armadas y el 40% a las fuerzas de seguridad federales. Entre los militares, el Ejército suma 190.000 afiliados, la Armada unos 90.000 y la Fuerza Aérea, cerca de 70.000, según fuentes castrenses.


Mariano De Vedia,Fuerzas Armadas,Patricia Bullrich,Luis Petri,Conforme a,Fuerzas Armadas,,Reajuste salarial. Cuánto cobra el personal de las Fuerzas Armadas en noviembre,,Dos candidatos para Defensa. Petri acompañará a Milei a recibir los primeros aviones F-16 mientras se define su sucesión,,Histórico y crucial fallo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Confirman cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal

Published

on


A través de la Resolución 1291/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad Nacional confirmó los lineamientos de la nueva Carrera de Investigadores Profesionales de la Policía Federal Argentina, anticipada días atrás por Patricia Bullrich, quien dejará su cargo el 10 de diciembre para asumir como senadora.

La medida establece quiénes podrán postularse, cómo será la formación y cuáles serán los criterios de selección.

Advertisement

Leé también: A pesar del anuncio oficial, el Renaper seguirá bajo la órbita de Santilli en Interior

Patricia Bullrich firmó la resolución que crea la nueva carrera para investigadores profesionales antes de dejar el Ministerio de Seguridad para asumir como senadora. (Foto: X/@PatoBullrich).

Ingreso y requisitos para los postulantes

El texto oficial indica que podrán acceder quienes posean título universitario en áreas estratégicas como Ingeniería, Administración, Contabilidad, Tecnología, Criminalística, Ciencias Forenses, Informática, Ciberseguridad y Ciencias Exactas, entre otras. También se exige ser argentino nativo, tener hasta 40 años, antecedentes profesionales y de conducta intachables, y aptitud psicofísica certificada.

Los postulantes deberán aprobar todas las evaluaciones y pruebas de capacidad fijadas por el protocolo de ingreso a la fuerza o por el Comité de Selección Interinstitucional. Quienes cumplan con los requisitos serán dados de alta “en comisión” como Subinspectores del Escalafón Seguridad y realizarán un curso de formación inicial de nueve meses, que incluirá un posgrado del Instituto Universitario de la PFA y un curso de instrucción policial.

Advertisement

Jerarquización y formación de nuevos cuadros

La resolución también crea un Programa de Jerarquización para suboficiales con formación superior y experiencia en investigación, de hasta 35 años. Este grupo podrá cursar una diplomatura universitaria de nueve meses y ascender al grado de Ayudante.

Será obligatorio acreditar trayectoria comprobable en dependencias clave, como las Superintendencias de Investigaciones contra el Narcotráfico y Federales o la Dirección General de Inteligencia Criminal. Además, los aspirantes deberán superar evaluaciones psicotécnicas, sanitarias, socioambientales y de antecedentes penales, tanto personales como de su entorno familiar.

Los egresados serán destinados a las dependencias del Departamento Federal de Investigaciones, según las necesidades operativas del Ministerio. La Policía Federal deberá elaborar los planes de estudio y difundir el nuevo régimen de ingreso por los canales oficiales.

Advertisement

investigador, Patricia Bullrich, Policía Federal

Continue Reading

Tendencias