Connect with us

POLITICA

Primer gesto del Gobierno por la reforma laboral: habilitó al Congreso a generar nuevos proyectos

Published

on



El vendaval de votos en favor de Javier Milei ya tuvo su primer efecto concreto en un punto clave: el Gobierno apunta a presentar ante el Congreso un proyecto de reforma laboral consensuado en el Consejo de Mayo para ser tratado durante el período de sesiones extraordinarias, pero, de todas formas, les pidió en las últimas horas a los diputados propios y a los aliados que elaboren iniciativas sobre el mismo tema para buscar aportes distintos que enriquezcan su contenido.

La idea del oficialismo es que los distintos proyectos que modifiquen la legislación del trabajo sean discutidos primero en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, en el marco del análisis legislativo del Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo.

Advertisement

En ese ámbito, justamente, expuso la semana pasada el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y dio algunos lineamientos de los cambios laborales que impulsa la administración de Milei. Por eso la idea es que en aquella comisión se discutan iniciativas sobre el tema, aunque, de todas formas, luego deberán ser tratadas en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja.

Los dirigentes de la CGT, en una reunión realizada en Ezeiza

Los funcionarios libertarios no quieren que se repita lo que pasó con la Ley Bases, cuya sanción se trabó en las sesiones extraordinarias en diciembre de 2023 y enero de 2024 y recién pudo sancionarse, con 42 artículos menos de su capítulo laboral, el 28 de junio de ese año.

A la luz de la nueva composición del Congreso, que tendrá más bancas de La Libertad Avanza, el Gobierno se propone acelerar la aprobación de las reformas pendientes que más le interesan y que también le pidió el FMI, como la laboral, la tributaria y la previsional.

Advertisement

En materia laboral, si bien a funcionarios clave como Federico Sturzenegger les gustaría reflotar algunas propuestas del DNU 70 que quedaron frenadas por la Justicia, otros de perfil más moderado creen que hay que acordar una “modernización laboral” con la CGT para evitar que fracase la sanción de un proyecto duro.

Una de las reuniones de trabajo del Consejo de Mayo

Entre las medidas del polémico Decreto de Necesidad y Urgencia, dictado por Milei apenas asumió, hay algunas muy resistidas por el gremialismo como la limitación de las cuotas solidarias (principal sostén del financiamiento del aparato sindical), el fin de la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo (para obligar a que sean rediscutidos con mayor frecuencia) y la descentralización de la negociación colectiva.

Lo mismo sucede con la reglamentación del derecho de huelga en el transporte, educación y salud, que figuraba en el DNU 70 y el Gobierno incluyó luego en el decreto 340, del 21 de mayo pasado, cuya aplicación también fue suspendida por la Justicia tras un amparo de la CGT.

Advertisement

Se supone que algunos de estos puntos podrían formar parte de nuevos proyectos de ley para ser debatidos en comisión, al igual que una iniciativa que presentó en 2024 la diputada de La Libertad Avanza Romina Diez, en coautoría con otros 14 colegas del mismo bloque.

Javier Milei y la diputada libertaria Romina Diez

El llamado proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo tiene como objetivo facilitar el crecimiento de las pymes, para lo cual contempla un capítulo laboral con cambios en la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, en donde se rescatan varios artículos del DNU 70.

Allí figuran, por ejemplo, la modificación del principio de irrenunciabilidad, la limitación del empleado para rechazar los cambios propuestos por las empresas en la forma y modalidades en las que se desarrolla el trabajo, la desregulación de la jornada laboral, el fraccionamiento de las vacaciones, el endurecimiento del régimen de licencias por enfermedad y la nueva habilitación a los ticket canasta como parte del salario, entre otros.

Advertisement

Ese proyecto ya fue rechazado por la CGT, pero el oficialismo quiere sumarlo como uno de los proyectos para sumar al debate de la nueva reforma laboral.

Julio Cordero, en un encuentro con la CGT

Lo mismo sucede con un proyecto de la diputada Verónica Razzini (bloque Futuro y Libertad, que encuadra el bloqueo sindical contra las empresas como un delito penal, algo que quedó afuera de la Ley Bases, a pedido de la CGT, para facilitar su aprobación.

Cordero también buscará hacer su propio aporte a la reforma laboral que se discute en el Consejo de Mayo: la semana pasada insistió en su propuesta de los “salarios dinámicos”, que, explican en el entorno del funcionario libertario, es “un diseño de negociación paritaria para incrementar el salario mediante un adicional por encima de los sueldos básicos, de manera variable, por mérito y situación de la empresa”.

Advertisement

En realidad, el secretario de Trabajo quiere proponerlo a empresarios y sindicalistas para que lo sumen de manera voluntaria en las paritarias, aunque admite que sería ideal si pudiera ser contemplado en una ley. Para eso, prevé llevar la idea al Consejo de Mayo -presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- para que todos los sectores, incluida la CGT, pueda analizarla.

Gerardo Martínez y Guillermo Francos (Foto: Franco Fafasuli)

Tras las elecciones, Milei explicó que la nueva reforma laboral no implica “ir contra los derechos de nadie”, sino modernizar “un régimen contractual vigente que tiene más de 70 años y no está diseñado para este mundo”. “Si la mitad de los trabajadores están en el sector informal, eso quiere decir que no funciona”, dijo.

Al referirse a la oposición de los gremios, consideró que “es como la pirotecnia electoral: hay mucho ruido, pero la mayoría de los sindicatos saben que esto no funciona; ellos mismos entienden que, si lo piensan como negocio, están liquidados”. Y agregó: “confío en que va a haber mejoras, porque no me estoy metiendo con el pasado, estoy planteando hacia adelante”.

Advertisement

Para que no queden dudas, Milei hizo hincapié en que procura una reforma laboral “de consenso”. Aun así, el dialoguista Gerardo Martínez (UOCRA), el representante de la CGT en el Consejo de Mayo, ya salió al cruce de la insistencia del Gobierno en hablar de cambios laborales no consensuados con el sindicalismo y rechazó en duros términos una reforma “inspirada en el decreto 70″.

La CGT rechazó una reforma laboral como la del DNU 70

¿Qué dirá ahora la CGT sobre el flamante pedido del Gobierno a sus diputados afines para que presenten proyectos en el Congreso que “enriquezcan” la reforma laboral? ¿Cómo se compatibiliza esa solicitud con la silenciosa tarea del Consejo de Mayo para acordar cambios en la legislación del trabajo?

Algunos de esos interrogantes podrán ser respondidos en la reunión ampliada de la mesa chica cegetista que se hará este jueves, a las 15.30, en la UOCRA: se analizará el nuevo escenario político tras las elecciones, pero la reforma laboral será uno de los temas en debate.

Advertisement

La CGT teme que la Casa Rosada avance con los cambios laborales aun sin su consentimiento. Pero luego del resonante triunfo libertario en las urnas, y a partir de la luz verde a los diputados para meterse en el tema, la preocupación de los sindicalistas cobrará más fuerza.

Advertisement

POLITICA

Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las Coimas

Published

on



Este jueves 6 de noviembre empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios. Se trata del mayor juicio por corrupción en la historia reciente de la Argentina. Este se podrá seguir forma online, puesto que se transmitirá de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal. En ese sentido, muchos están interesados en saber cómo se puede ver.

Comenzó el juicio por la causa de los Cuadernos de las Coimas en el TOCF n°7

La causa investiga la hipótesis de la fiscalía basada en que existió una organización estructurada dentro del Estado, comandada por Néstor y Cristina Kirchner y articulada desde el Ministerio de Planificación, que cobró sobornos. Están implicados funcionarios públicos durante la administración de los Kirchner y más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015. El juicio durará al menos cuatro años. El caso nació tras una investigación de de 2018, a partir de las anotaciones hechas por Oscar Centeno, exchofer de un funcionario público, en cuadernos en lo que registraba presuntos pagos de sobornos.

Advertisement

Lo que se juzga es un sistema de corrupción institucional que supuestamente funcionó entre 2003 y 2015, en el que los funcionarios recaudaron dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, que pagaron para ser beneficiados con la adjudicación de contratos estatales o la extensión de sus concesiones. Hay 19 exfuncionarios que intervinieron supuestamente en la recaudación ilegal, dos exchoferes y 64 empresarios acusados de haber pagado esos sobornos.

Las principales pruebas son los cuadernos de Centeno, la declaración del chofer que corroboró que fueron escritos por él, un peritaje caligráfico que determinó que los cuadernos fueron de su autoría, los dichos de los arrepentidos (empresarios y exfuncionarios) y la correlación de datos externos (como registros de ingresos a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada o videos de cámaras de autopistas y peajes).

Cristina Fernández de Kirchner es la principal acusadaHernán Zenteno –

Además, Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.

Advertisement

Está comprobado que el circuito de recaudación ilegal de fondos comenzaba en las oficinas de distintas empresas y terminaba, de acuerdo a la investigación de la fiscalía, en muchos casos, en la Quinta Presidencial de Olivos, en el departamento de Uruguay 1306 de Cristina Kirchner o en la Casa de Gobierno. Héctor Daniel Muñoz, exsecretario presidencial, era el nexo, entre 2008 y 2010, con los máximos referentes del Poder Ejecutivo, afirmó la acusación.

Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.

El tuit de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio por la causa de los Cuadernos de las CoimasX

Antes de que inicie el juicio, la expresidenta escribió a través de su cuenta de X para pronunciarse en contra de “este circo” que tiene “calendario político”. En ese sentido, señaló: “Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención”.

Advertisement

Y concluyó: “Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos… pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses».

Los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli emitieron a última hora del martes un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.

Advertisement

El juicio se puede seguir a través del canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación, en donde se publican las videoconferencias de diferentes juicios de alto perfil.

A su vez, el canal de YouTube de LN+ también emitirá el inicio de juicio para seguirlo en directo. A su vez, por este medio se podrá ver el nuevo documental que lanzó este medio sobre la causa llamado La historia secreta de los cuadernos.

Advertisement

empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios,El juicio durará al menos cuatro años,investigación de LA NACION,Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.,Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta,canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación,canal de YouTube de LN+,Agenda,Los cuadernos de las coimas,Agenda,,Quini 6. Cuáles fueron los números de la suerte del sorteo del miércoles 5 de noviembre,,AC/DC en River. La fecha del show y cuándo estarán a la venta las entradas,,Noche de los Museos. Este es el listado completo de galerías y centros de exposición que participan este año

Continue Reading

POLITICA

El mensaje de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio a los cuadernos de las coimas: “No tengo miedo, la historia pondrá las cosas en su lugar”

Published

on



En la antesala del proceso judicial más voluminoso de la historia argentina reciente, Cristina Kirchner lanzó un mensaje desafiante a quienes impulsan el juicio por los denominados «cuadernos de las coimas“. Lo hizo con un mensaje directo que publicó en las redes sociales: “Comienza otro show judicial, pero no tengo miedo, la historia pondrá las cosas en su lugar”.

El escrito se publicó horas antes de que el Tribunal Oral Federal N°7 abriera las audiencias para tratar el caso que involucra a 87 imputados entre exfuncionarios y empresarios, que por su magnitud y alcance es un verdadero hito en la agenda política y judicial del país.

Advertisement

La exmandataria denunció que el proceso responde a intereses ajenos a la justicia: “Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención”, sostuvo Cristina Kirchner, atribuyendo la reactivación del expediente a una estrategia de manipulación política.

La líder del Partido Justicialista (PJ) consideró que el juicio no responde a un calendario judicial: “Este circo, como los anteriores, tiene calendario político. Mantuvieron la ‘operación cuadernos truchos’ en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta. Y ahora… arranca justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”.

El expediente abarca a figuras centrales del kirchnerismo y del empresariado argentino, con acusaciones de asociación ilícita y cohecho. Entre los imputados políticos figuran, además de Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Ernesto Clarens y Oscar Centeno, el chofer que originó la causa. Del lado empresarial hay nombres como Aldo Benito Roggio, Ángelo Calcaterra, Armando Loson y Enrique Menotti Pescarmona, que enfrentan cargos por el pago de sobornos. En total hay 19 exfuncionarios involucrados, dos choferes y 65 empresarios, además de 626 testigos propuestos.

Advertisement

Julio de Vido, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, tres de los empresarios involucrados en la causa de los cuadernos

Cristina Kirchner cuestionó la legitimidad de los testimonios de los denominados “arrepentidos”, a quienes calificó como “extorsionados”. Para reforzar su argumento, citó al actual ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en 2018, como abogado defensor, advirtió: “Si no sale en libertad en breve lapso va a mentir y va a involucrar a alguno”. En ese momento, Cúneo Libarona sostuvo: “Tenés que arrepentirte, confesar algo e involucrar gente. Si decís que sos inocente quedás preso”, recordó la expresidenta.

La referente opositora advirtió que las causas judiciales buscan frenar la organización política: “Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos… pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses”.

En el tramo final de su mensaje, la exmandataria vinculó el avance del juicio con la situación económica y el endeudamiento externo. “De la mano de Caputo y el JP Morgan, avanza el segundo mega endeudamiento de la Argentina por miles de millones de dólares que nunca nadie vió, ni verá; pero que hipoteca el presente y el futuro de varias generaciones”, denunció Cristina Kirchner, y remató: “Eso sí… sin que ningún fiscal los acuse, ni ningún juez los juzgue por el latrocinio… y con los argentinos endeudados y viviendo cada vez peor: la plata no alcanza y trabajo no hay”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso cuadernos: un juicio que puede ser una bisagra

Published

on



El llamado “Juicio Cuadernos” que hoy comienza podrá o no ser calificado como un acontecimiento definitorio del modelo de país al que aspiramos, a la manera en que lo fue el paradigmático Juicio a los Comandantes de las Fuerzas Armadas por su rol en la implementación de un sistema represivo violatorio de los derechos humanos, de cuya conclusión se cumplen ya cuarenta años.

Sin duda lo es ya mismo, si computamos el valor simbólico que tiene que funcionarios que tuvieron en su momento las más altas responsabilidades (desde Cristina Fernández de Kirchner para abajo) estén obligadas a rendir cuenta de sus actos frente a un tribunal compuesto por jueces de Derecho. También lo es que la gama de imputados incluya a una gran cantidad de empresarios acusados de haber contribuido, mediante el pago de sobornos, al mantenimiento de un sistema que aseguraba su permanencia como beneficiaros de obras públicas que, según la acusación, se sostenía sobre la base de sobreprecios.

Advertisement

Sin duda las defensas dirán lo suyo, y ese es su derecho, pero nadie puede seriamente afirmar que este juicio importe alguna suerte de persecución sin fundamento alguno. Es que, para el ciudadano de a pie, ver el sometimiento a la justicia de personas que en algún momento (o aún todavía) detentaron importantes cuotas de poder en los ámbitos públicos y privados implica, ya eso solo, hacer realidad el principio cardinal del Estado de Derecho, que es el de igualdad ante la ley.

Pero dicho esto, la expresión “podrá o no ser una bisagra” utilizada al comienzo de esta columna responde a que resulta imprescindible evitar que este juicio se desnaturalice y se convierta en una suerte de miniserie de interminables temporadas, donde al final nadie recuerda ya en qué consistía su trama.

Por definición, un “juicio” cuya duración se extienda por espacio de varios años incumple con todas las notas de inmediatez, celeridad y razón de ser de la pena para quienes sean encontrados culpables. Y aquí, será básicamente responsabilidad de los jueces del tribunal y de los representantes de la Fiscalía hacer valer su autoridad para que los interrogatorios sean ágiles y las lecturas de piezas procesales se reduzcan a lo mínimo indispensable.

Advertisement

En tal sentido, no es una buena señal que casi todo lo que resta del año estará destinado la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. Si bien es claro que los imputados deben tener conocimiento del hecho que se les imputa, no estamos –en el caso de ninguno de ellos— ante personas sin un suficiente nivel de educación y antecedentes profesionales como para no comprender el hecho sobre el que habrán de defenderse. Máxime cuando esos requerimientos ya los conocen con gran antelación, y es sobre la base de esas piezas que las defensas han tenido hace tiempo la oportunidad de ofrecer la prueba que intentarán hacer valer en juicio.

El rol que cumpla el presidente del tribunal será aquí decisivo, pues estará su cargo moderar el debate, ordenar solo las lecturas de piezas del expediente o pruebas que sean realmente necesarias y deberá desechar todo aquello que aparezca como una derivación impertinente, según el lenguaje de las normas que rigen el juicio. Las declaraciones indagatorias, según esa misma normativa, tienen que estar referidas a su defensa, debiendo el presidente impedir toda divagación.

Solo con un apego irrestricto a estos principios y bajo una conducción eficaz de los magistrados a su cargo, podrá lograrse que este juicio termine siendo un acto que sirva de ejemplo republicano, con independencia de quienes terminen condenados o absueltos.

Advertisement

la lectura de los requerimientos de elevación a juicio,Alejandro Carrió,Conforme a

Continue Reading

Tendencias