Connect with us

POLITICA

“Primera reunión” con Macri y casting de candidatos: el Gobierno frente al peligro de la impotencia política

Published

on



Miércoles a la mañana. Karina Milei y su amiga y mano derecha, Pilar Ramirez están ansiosas, nerviosas. Intentan reunirse con Mauricio Macri para ponerle el moño al acuerdo en la Capital Federal con una foto. En el pasado, la hermana del Presidente se había encontrado en vivo y en directo con el líder de Pro solo un par de veces: en la previa del balotaje de 2023 en la casa de exmandatario en Acassuso y luego de asumir, con Javier Milei y Santiago Caputo, en Olivos. En aquellas ocasiones, Karina casi no habló. Ahora es distinto. Ella está en “Jefe”: acaba de cerrar un pacto electoral con el macrismo con mano de hierro, sin regalar nada, tapando al amarillo con violeta. Con “actitud dominante”, como reconoció el propio Macri. Los medios hablan de la deglución de Pro por parte de La Libertad Avanza (LLA). Pero a la hora de la foto, Mauricio se hace desear.

Durante la tarde del martes y todo el miércoles hay tratativas vertiginosas. Pilar Ramírez ajusta los detalles del acuerdo enchufada al teléfono con el lugarteniente histórico de Macri, Fernando De Andreis. Los papeles de la alianza se firman. Pero falta la presentación del acuerdo en sociedad. El comunicado conjunto ya está escrito. La redacción corrió por cuenta de la Casa Rosada y Pro solo pidió un detalle retórico sutil: cambiar la palabra “miseria” por “pobreza”. Ahora se busca que la gacetilla sume las firmas manuscritas de Karina y de Macri. Y la foto.

Advertisement
Karina Milei y Pilar RamírezTwitter

Se habla de una cumbre con el expresidente en el Hotel Libertador a primera hora del miércoles. Las libertarias se preparan. Pero Macri les dice a los propios que no lo tiene “en agenda”. Y que foto con Karina no va a haber, tampoco firma en el comunicado. “Primero, nos tenemos que conocer”. En el juego del poder, las conveniencias políticas siempre se conjugan con la cuestión personal. Hay intereses y hay egos. Macri no entiende por qué, si siempre -o casi siempre- colaboró con los Milei en la construcción de gobernabilidad, no tiene el reconocimiento de la Casa Rosada. Por qué si Javier Milei puede asumir la conducción de la centroderecha, el Gobierno se empeña en imponer la lógica del sometimiento. En otras palabras: “Te estoy ayudando, tratame bien”.

El encuentro entre Karina y Mauricio finalmente ocurre en la intimidad de la quinta de Olivos el miércoles por la noche, sin cámaras. Solo toman agua. Allí, además de ratificar el pacto en la Ciudad, se allana el camino para el cierre de alianzas nacionales: LLA y Pro jugarán juntos en ocho provincias en los comicios de octubre. Además de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, presentarán listas conjuntas en Entre Ríos, Tucumán, Misiones, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego.

La cumbre de Olivos se filtra al día siguiente. “Junto al presidente del Pro, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad”, cuenta Karina Milei en un tuit. Ella no revela la reunión, pero marca la cancha con su estilo, entre absolutista y epopéyico: “La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural cada vez que la historia lo requiera”. Macri, que pretendía mayor discreción, tuitea también. Habla de una “buena primera reunión con Karina Milei” y advierte: “El Pro tiene una misión y tenemos en claro lo que representamos”.

Advertisement
Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo en la reunión en la sede del PRO Nacional@proargentina

Matemática electoral

La gestualidad en torno al acuerdo electoral con Pro no fue lo único que fluyó con dificultad para el Gobierno esta semana. La Casa Rosada atraviesa problemas más grandes. La campaña bonaerense para los comicios provinciales que se celebran el 7 de septiembre asoma como un test muy complicado para LLA: hoy, la matemática electoral no asegura que los libertarios consigan una victoria en esa escala previa a los comicios nacionales de octubre.

Los primeros sondeos e investigaciones cualitativas son preocupantes para Balcarce 50. Se estima que uno de cada dos bonaerenses no tiene interés en ir a las urnas en septiembre. O que, directamente, no sabe que hay que ir a votar. Si hay baja participación, pesarán más los aparatos de los intendentes, que ponen mucho en juego en sus terruños. Un dirigente libertario comenzó a caer en la cuenta esta semana cuando quiso reservar autos en su localidad para el día de la elección y todas las remiserías ya estaban “apalabradas” por el alcalde local.

Parece, así, que con el violeta solo no alcanza en la provincia de Buenos Aires. Quizás eso explique las idas y venidas con la otra foto que se esperaba en la semana, la de Milei con los candidatos cabeza de lista en las ocho secciones electorales bonaerenses. Primero trascendió que la postal se haría el miércoles en la Casa Rosada. Pero ese día no se hizo. “Javier ni los conoce a los candidatos”, reflexionó esa tarde un colaborador oficial. Finalmente, el Presidente sorprendió con la puesta en escena en Villa Celina. Fue el primer desembarco de Milei en La Matanza desde su asunción. Y fue exprés: la cápsula presidencial arribó al distrito a las 11:52 y para las 12:15 ya estaba regresando por General Paz.

Advertisement
«Kirchnerismo nunca más» y con camperas violetas: el anuncio de la alianza de La Libertad Avanza con Pro en la provincia de Buenos Aires; en el centro, Javier Milei

En esos minutos, Milei saludó a algunos vecinos. En medio del dispositivo de seguridad, no hubo insultos, ni contratiempos. El Presidente se tomó la foto en un descampado barroso, junto a los candidatos, Karina Milei, Patricia Bullrich y Cristian Ritondo, que no tuvo pruritos para calzarse el buzo violeta. “Kirchnerismo Nunca Más”, fue el eslógan escrito la bandera que sostenían entre todos. Una provocación que se valió de la tipografía del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de 1984. En la Casa Rosada ni se inmutaron por la polémica por la banalización del trabajo que recopiló las desapariciones de la última dictadura. “Cosas de zurdos”, respondió más de uno. Pero en el búnker nacional de Pro generó algunos ruidos. “¿Cuál es la búsqueda?”, se preguntó un colaborador de los amarillos.

Si Milei anunció que dejará de utilizar insultos para que sus “formas” no tapen las discusiones de fondo sobre el rumbo del país, con la foto de La Matanza quedó en claro que los libertarios no pueden dejar de echar mano a la agitación para encender a su electorado.

La próxima decisión que tienen que tomar el Gobierno es quiénes serán los candidatos del oficialismo al Congreso: queda poco más de una semana para el cierre de listas. Y asoma, tímidamente, choque de intereses entre los hermanos Milei. Karina, como siempre, utiliza su termómetro de lealtades y busca a candidatos obedientes, mientras reparte con los socios políticos la menor cantidad de casilleros posibles. Javier está mirando quiénes van a ser sus espadas en el Congreso para la segunda mitad del mandato. Y hace pedidos puntuales. Por ejemplo: quiere a un economista full libertario en el Senado. Lo más probable es que ese sea el perfil del compañero de Patricia Bullrich en la lista de la Capital Federal.

Advertisement

Hoy, con la pelea sin retorno con Victoria Villarruel y el déficit político que tiene el bloque de LLA, el Senado es una causa perdida para la Casa Rosada. El objetivo de postular a la ministra de Seguridad es que sea la presidenta provisional de la Cámara para hacerle sombra a la vice.

La incógnita por estas horas es quién encabezará la lista de diputados de la Ciudad. “Acá tiene que ir alguien que sea sinónimo de los Milei”, explican en la Casa Rosada. Karina quiere impulsar a Pilar Ramírez, de su absoluta confianza. En las últimas horas, comenzó a sonar también otra mujer mileísta paladar negro: Sandra Pettovello, amiga del jefe de Estado. A diferencia de lo que le ocurre con los candidatos bonaerenses, para el Presidente sería más fácil hacer campaña con sus dos ministras preferidas (sin contar al “simbiótico” Luis Caputo) y con José Luis Espert, que será el primer candidato a diputado nacional por Buenos Aires.

West Wing, East Wing

Los desafíos no se agotan en lo electoral. Si bien hubo una forzada “reunificación familiar” que volvió a sentar a Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem con Santiago Caputo en la mesa política que se da cita en Casa Rosada los martes, las diferencias no están saldadas. Algunos en Balcarce 50 ya hablan de la eterna disputa entre “The West Wing” (que vendría a ser Caputo, porque su despacho mira al río) y “The East Wing” (la de “Lule”, que mira a Plaza de Mayo).

Advertisement
Bornoroni y Menem, en una nueva jornada de derrota en Diputados para el oficialismoHernan Zenteno –

La reunión de los martes se completa con Karina y con Guillermo Francos. Pese a que fue entronizado por Milei como tercer vértice del “triángulo” del Gobierno, el jefe de Gabinete prefiere sostener su rol de pacificador antes que asumir más poder y comprarse un problema. Esta semana quedó en claro que no alcanza con que todas las espadas políticas de Milei puedan sentarse en la misma mesa: el miércoles, al día siguiente del encuentro de cúpula, el Gobierno recibió cachetazos históricos en Diputados. Se aprobó por abrumadora mayoría el financiamiento universitario y el proyecto que aumenta los salarios del Hospital Garrahan y se rechazaron media docena de decretos desregulatorios de Federico Sturzenegger. La oposición le enrostró a Milei que puede aprobar proyectos con dos tercios. Ahora se verá si también está dispuesta a dar vuelta los vetos presidenciales a la ley de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

Lo curioso es que en la previa a la sesión en la Cámara baja, en la Casa Rosada creían que podían evitar el quórum de la sesión. En Balcarce 50 se habló de ofrecerle a los gobernadores la ley para coparticipar el 50% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a cambio de que sus legisladores no bajaran al recinto. No sirvió. Ni Martín Menem como titular de Diputados, ni Francos como el interlocutor amable, ni Caputo con sus gestiones sottovoce pudieron hacer algo para evitar la derrota. Milei finalmente anunció una cadena nacional el viernes a última hora para explicar los vetos que había firmado el fin de semana pasado.

El escenario político demuestra que la selección de los candidatos nacionales no es un casting más. Y que la alianza con el Pro y el acercamiento a Macri debería madurar y sostenerse en el tiempo. Los libertarios no dudan de que se alzarán con un triunfo en octubre que les permitirá ampliar los bloques de LLA en el Congreso. Pero hay un interrogante que un funcionario resumió así: “¿Buscamos el “tercio salva vetos” o poder hacer reformas de fondo en la segunda mitad del mandato?”. Desafíos actuales que deben resolverse con la mira en el día después.

Advertisement

encuentro entre Karina y Mauricio,LLA y Pro jugarán juntos en ocho provincias,desembarco de Milei en La Matanza,sea el perfil del compañero de Patricia Bullrich en la lista de la Capital Federal.,Maia Jastreblansky,Elecciones 2025,Javier Milei,Mauricio Macri,Conforme a,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,Elecciones 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

POLITICA

Las lecciones que aprendió el hombre que vivió durante un año solo con su gato en una isla de la Patagonia chilena

Published

on



El frío y la humedad eran extremos. Alrededor de la cabaña de madera contrachapada y lonas de plástico, solo había kilómetros y kilómetros de árboles, rocas, algunos animales y el mar.

Ni una sola persona, mucho menos un hospital o clínica dental.

Advertisement

Pero Bob Kull necesitaba sacarse un diente en el que tenía un doloroso absceso.

Pensó en llamar al ejército con el teléfono satelital que había llevado consigo. No obstante, la ayuda no llegaría rápido y además habría significado el fin de su misión: vivir un año en soledad en la Patagonia chilena.

Decidió escribirle un correo electrónico a su contacto de emergencia, su amiga Patty, quien por casualidad era enfermera. La respuesta fue tajante:

Advertisement

“Me dijo que amarrara una cuerda a mi diente y el otro lado a una puerta, la cerrara con fuerza y continuara con mi vida. Y añadió que ‘las personas se han sacado dientes por sí solas durante siglos. Resuélvelo’”.

Aunque Patty estaba preocupada, su mensaje buscaba motivar a Kull a continuar su viaje.

La cabaña no tenía una puerta pesada que pudiera usar, así que el hombre intentó hacer lo mismo pero atando el hilo a una roca. El miedo al dolor no le permitió lanzarla.

Advertisement

“Lo que hice fue atar el extremo de la cuerda a la pata de la mesa, clavada al suelo, y simplemente me saqué el diente con los músculos del cuello. Me dolió mucho más pensarlo que hacerlo”, indica.

Kull llevó consigo un kayak, un bote inflable y muchísimas herramientas de construcción que incluyeron madera, martillos y una motosierraBob Kull

Era el año 2001 y el estadounidense cursaba un doctorado en la Universidad de British Columbia, en Canadá.

Como parte de su disertación, viajó hasta un remoto archipiélago chileno para investigar cómo es vivir en aislamiento en medio del clima extremo.

Advertisement

Su estancia en soledad estuvo llena de metáforas, como la del diente enfermo. Por supuesto, no exhorta a la gente a realizarse procedimientos médicos por sí misma, pero para él, la situación le mostró cómo muchas veces ignoramos nuestro potencial.

“Cuando pasan estas cosas, una parte de vos siempre piensa: ‘Necesito estar cerca de un dentista o estar cerca de otras personas’”, señala.

Muchas personas, afirma, temen a la soledad.

Advertisement

“Porque uno de los retos de la soledad es que te obliga a enfrentar lo que ignorás”, comenta.

Sin embargo, para él fue un proceso de aprendizaje y así se lo contó al programa Outlook de la BBC.

Kull, quien en la actualidad tiene 79 años, creció en la pobreza en una zona rural del sur de California.

Advertisement

Su cama estaba en un pasillo de su casa, así que no tenía privacidad. Aunque no describe maltratos, afirma que sus padres lo juzgaban de forma constante. Lo único que unía a su familia era el amor por la naturaleza.

“Todos los domingos de verano, en las tardes, hacíamos picnics. Eso era lo que nos mantenía unidos”, señala.

De ahí también nació su interés y búsqueda constante de la soledad.

Advertisement

“En cierto modo, mi infancia fue idílica, pero yo no entendía esto en absoluto. Solo sentía que había algo mal en mí. Así que cruzar la ruta, trepar la cerca de alambre de púas y desaparecer en un bosque de árboles, pastizales y un arroyo, y simplemente estar solo, era una gran bendición para mí”, comenta.

Y agrega: “Era el único lugar donde podía relajarme y ser quien realmente soy. Creo que ahí fue donde comenzó este amor por estar solo en el mundo no humano”.

Una vez adulto, dejó su casa en cuanto pudo. Luego de viajar por EE.UU., se mudó a Canadá para evitar ser reclutado para la Guerra de Vietnam.

Advertisement

Allí tuvo múltiples trabajos: en un cuerpo de bomberos, en un aserradero, en mantenimiento, en construcción e incluso tomó un curso de fotografía durante dos años.

También vivió una crisis existencial.

“Me había convertido en un hombre machista, que se emborrachaba en los bares y dañaba todo lo que sus manos tocaban”, dice.

Advertisement

“Sentía algo vacío, mi vida simplemente estaba vacía. Necesitaba pasar tiempo conmigo mismo”, agrega.

Durante su estancia en la Patagonia, Kull tuvo que extraerse un diente tras sufrir un abscesoBob Kull

Entonces decidió pasar su primer periodo largo en soledad, en medio de la naturaleza del norte de Canadá.

Durante tres meses, pescó y cazó en un bosque de la provincia de la Columbia Británica. Y uno de esos días, cerca de una playa, vio las huellas de un oso. Su aventura se convirtió en una experiencia aterradora.

Advertisement

Ahora debía enfrentar su miedo o regresar a la vida en sociedad. Se decidió por lo primero.

“Una noche, dejé atrás la fogata, caminé hacia el bosque y me acosté en el suelo en medio de la oscuridad. Estuve allí durante un tiempo y escuché a un oso venir hacia mí. Me asusté, estuve al borde del pánico”, cuenta.

Se quedó inmóvil, porque ante la presencia de un animal salvaje, cualquier paso en falso podría haber significado la muerte.

Advertisement

Sin ningún propósito, porque no tenía a nadie cerca, empezó a pedir ayuda. Y entonces se rindió: “Si un oso necesita comerme, que así sea”.

La experiencia marcó profundamente su vida. El oso nunca llegó y hasta hoy no sabe si fue real, pero entendió que había logrado algo esencial: una rendición espiritual que lo conectó con algo más grande que él.

“Tenía la fantasía de que así sería mi vida, llena de luz y asombro. Esto era lo que había estado buscando: una sensación de presencia espiritual”, sostiene.

Advertisement

Luego de esta experiencia en la naturaleza, Kull continuó viajando y hasta llegó a ofrecer un curso de vela y buceo en República Dominicana.

Más adelante, fue atropellado por un conductor ebrio, pasó un año en un hospital en Montreal y sufrió la amputación de una pierna.

Esta dolorosa vivencia lo llevó a estudiar biología, medioambiente y psicología en la Universidad de McGill a los 40 años. En el doctorado, dio un giro a sus intereses, y en vez de estudiar el mundo que le rodeaba comenzó a analizarse a sí mismo.

Advertisement

“Me di cuenta de que el animal que realmente quería estudiar era a mí mismo”, señala.

Surgió la idea de la Última Esperanza, un archipiélago en el sur de Chile lejos no solo de los turistas, sino de la gente en general. Un lugar, como le advirtió el gobierno del país sudamericano, “feroz y extremo”.

Última Esperanza es un archipiélago inhóspito en la Patagonia chilenaBob Kull

“Les dije a los chilenos que yo conocía el frío, había vivido en el oeste de Vancouver en Canadá”, dice Kull. “Pero realmente no tenía ni idea de qué es el clima frío. Ese lugar en Chile era el más ventoso sobre la Tierra”, añade.

Advertisement

La Armada chilena lo ayudó a llegar con todo su equipo y se estableció en una pequeña isla que ni siquiera tenía nombre. No había nadie a decenas de kilómetros de distancia.

Llevó consigo una larga lista de materiales: comida, herramientas de construcción, una caña de pescar, un kayak y un bote inflable, propano, estufa y equipos de comunicación.

Y, además, un gato que le ayudaría a identificar si su pesca se mantenía fresca, pero que se convirtió en el acompañante mimado de Kull, para quien atraparía mariscos y cuidaría de las inclemencias del sur del mundo.

Advertisement

Los primeros meses fueron abrumadores.

Dormía en una tienda de campaña que una noche quedó inundada por la marea, obligándolo a mover todas sus cosas y posteriormente a construir con sus propias manos una cabaña elevada sobre postes para evitar el suelo húmedo.

“Mi plan era grapar las lonas, llevé 2000 grapas, pero eran del tamaño equivocado. Tuve que clavarlas una por una con un martillo, con mis dedos agrietados por el frío. No paraba de martillarme y maldecir”, comenta.

Advertisement

En su hogar improvisado, Kull podía enfrentar un poco mejor la dura Patagonia.

De quien no pudo escapar dentro de aquellas paredes de lona fue de sí mismo.

Kull construyó su propia cabaña utilizando madera contrachapada y lonas de plásticoBob Kull

El viento fuerte y la humedad estropeaban la caseta de madera y lona, así que Kull pasaba los días ocupado con reparaciones.

Advertisement

“Simplemente, vivía día a día, aunque estaba bastante ocupado, porque siempre había que hacer reparaciones. Pero más allá de eso, también tenía que ir a pescar, buscar leña con la motosierra, cortar esa madera para el fuego”, relata.

También siguió con su práctica de meditación en horarios establecidos.

“Los domingos eran mis días de descanso. En ese momento de la semana no hacía nada estructurado, ni siquiera meditar o algún quehacer, solo estaba allí”, añade.

Advertisement

Precisamente, ese momento de la semana era “el más difícil”.

Kull pensó que durante su año en la Patagonia se sentiría como en esos tres meses que pasó en el bosque canadiense, “entretejido” con el mundo.

Y sí que había momentos así. Pero luego, sobre todo los domingos, caía “en una profunda depresión, ira, sensación de soledad y enajenación”, comenta.

Advertisement

Sin embargo, la soledad, además de ayudarle a descubrir su potencial, como pasó luego de sacarse el diente, o a entregarse al momento, como ocurrió en el bosque de Canadá, también le regaló una tercera gran enseñanza: la aceptación.

Bob Kull mantenía su cabaña caliente con propanoBob Kull

“Creo que la lección más importante que aprendí fue la ecuanimidad, aceptar las cosas tal y como son”, describe.

Esta idea le llegó mientras visitaba un glaciar que había visto en sus mapas de la Patagonia. Estaba aún más aislado, lejos de su pequeña cabaña y del gato que le acompañaba.

Advertisement

“De la misma manera que no puedo controlar el clima exterior, pero puedo aprender a vivir con él y no sentirme tan mal cuando hace frío o lluvia, ocurre con el clima interior”, afirma Kull.

“A veces adentro hace sol y calor, y a veces hay niebla y a veces hay tormenta”.

“Parece una tontería, ¿verdad? La afirmación de que las cosas son como son, es tan básica. Y, sin embargo, dedicamos muchísimo tiempo y energía a negar la realidad, a negar que las cosas sean como son. O a luchar contra la realidad”, continúa.

Advertisement

Kull pasó un año y pico en la Patagonia, hasta que su amiga Patty llegó con la Armada chilena a buscarlo.

Asegura que ya estaba acostumbrado a la soledad, y que no tenía prisa por finalizar su aventura.

“Cuando el barco de la Marina vino a buscarme, Patty estaba conmigo, pero me fui hacia la popa y simplemente me senté y observé cómo la isla desaparecía en la distancia”, recuerda.

Advertisement

Comenta que para él, Última Esperanza se había convertido en un “hogar”.

En la actualidad vive en Vancouver, Canadá. Aún tiene momentos de entera soledad.

“Aún pasó un mes acampando solo. Conduzco hacia el norte y luego le pago a un piloto para que me lleve a un lago remoto con su hidroavión y me deje allí”, señala.

Advertisement

¿Dónde queda este lago? Se niega a decirlo.

No quiere que nadie interrumpa su soledad.


BBC Mundo,BBC MUNDO,Chile,,Conforme a,,Según una experta. Lo que la gente debería saber antes de empezar a tomar suplementos,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,»Les vendieron una mentira». El soplón que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible Titán en el que murieron cinco personas de viaje hacia el Titanic,BBC MUNDO,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,“Les vendieron una mentira”. El informante que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible que iba hacia el Titanic

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pese al escenario adverso en el Congreso, el Gobierno no cede ante los reclamos de las provincias por más fondos

Published

on



Esta semana el Gobierno sufrió una dura derrota en el Congreso, donde la oposición consiguió no solo aprobar un conjunto de normas que la administración libertaria advierte que ponen en riesgo el equilibrio fiscal, sino también rechazar en primera instancia una serie de decretos que fueron firmados en el último año por el presidente Javier Milei para implementar reformas administrativas en varios organismos del Estado.

La sesión en la Cámara de Diputados se dio en la antesala de las elecciones nacionales, que motivó el endurecimiento de varios espacios que competirán en unos meses contra La Libertad Avanza, pero también en el marco de una fuerte discusión entre la Casa Rosada y las provincias por el reparto de fondos.

Advertisement

De hecho, luego de varias negociaciones frustradas, los mandatarios de las 24 jurisdicciones del país firmaron dos proyectos de ley para modificar la distribución de los recursos obtenidos a través del impuesto a los combustibles líquidos y para forzar la entrega automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Esta iniciativa ingresó el mes pasado por el Senado, que ya le otorgó media sanción, por lo que ahora las miradas vuelven a estar en el recinto que preside Martín Menem, que podría tratarla a fines de este mes.

Continúa la tensión en el Congreso (Jaime Olivos)

A pesar del escenario adverso para el oficialismo, Milei no tiene previsto hacerle ninguna nueva oferta a los gobernadores, a quienes calificó de “perversos” por no bajar el gasto público en sus territorios y los acusó de querer “romper el país”.

Advertisement

Las autoridades nacionales se mantienen firmes en su postura de que los ATN son fondos que deben estar reservados únicamente para hacer frente a diferentes situaciones de emergencia.

“Además, en lo que va del año, a muchas de estas provincias se les entregó más dinero del Tesoro de lo que recibirían en caso de que se aprobara el proyecto que plantean ellos, que solamente beneficia a algunos distritos, como Buenos Aires”, argumentó una fuente cerca a las negociaciones.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que formó parte de las conversaciones junto al equipo económico de Luis “Toto” Caputo, finalmente no recibirá en la Casa Rosada a los gobernadores, como planteaban semanas atrás.

Advertisement

“Si llegara a haber una estrategia para retomar el diálogo, la misma todavía no se definió”, resumió una persona cercana a los funcionarios que están detrás del asunto.

Ante el inminente emplazamiento por parte de la oposición para tratar los dos proyectos impulsados por los mandatarios provinciales, La Libertad Avanza terminó convocando a dos reuniones para debatir las normas esta semana.

Guillermo Francos no tiene previsto recibir a los gobernadores para debatir sobre los fondos

De esta forma, el miércoles habrá un encuentro de la comisión de Presupuesto al mediodía para discutir la partida de los ATN, mientras que para las 16:00 lo hará el plenario de Presupuesto y Hacienda y Energía, para avanzar con los cambios en el impuesto a los combustibles.

Advertisement

El bloque de Unión por la Patria, que comanda Germán Martínez, espera que ambas medidas obtengan dictamen para poder solicitar una sesión lo antes posible. Incluso, pretende llevar el debate al recinto el próximo 20 de septiembre.

La semana pasada, diputados que responden al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, uno de los más críticos con la gestión nacional, permitió el quórum que dio inició a la sesión en la que el oficialismo fue duramente derrotado.

Si bien no tomaron la misma actitud en esa oportunidad, los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, también se endurecieron frente a la Casa Rosada y crearon recientemente un espacio junto al cordobés denominado “Provincias unidas”, que plantea posicionarse como una alternativa de centro a La Libertad Avanza.

Advertisement

Los dirigentes les van a pedir a sus diputados que apoyen los dos proyectos que firmaron para empezar a recibir más fondos, pero además podrían influir en otros temas que están en la agenda del Congreso, como el tratamiento de los vetos presidenciales. Sin negociaciones en el horizonte, todo indica que la relación con Milei seguirá tensa.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”

Published

on



Con 12 votaciones en contra y ninguna a su favor, el gobierno de Javier Milei recibió anoche un duro golpe desde la Cámara de Diputados, en un abanico de iniciativas que van desde los seis decretos motorizados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que fueron rechazados, hasta fondos y retribuciones que la Casa Rosada y el Ministerio de Economía se niegan a otorgar a sectores como las universidades nacionales y el hospital Garrahan.

Entre la bronca y la ironía, desde el Gobierno atribuyeron la nueva mayoría conseguida por la oposición “al escenario electoral”. Sin reconocer de manera oficial gestiones para frenar la debacle, dejaron en claro que no habrá cambio de rumbo, tal como lo anticiparon los voceros del oficialismo, como los diputados Santiago Santurio y Damián Arabia durante la maratónica sesión.

Advertisement

“No entendieron la lógica del Gobierno: vamos a avanzar hagan lo que hagan, con todas las herramientas disponibles”, afirmaron a cerca del jefe del Estado, que durante la madrugada reposteó en redes sociales varios discursos, entre ellos los de Santurio y Arabia, en los que acusaron a la oposición de “psicopatear porque estamos en elecciones”.

“Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo”, dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en la primera reacción oficial luego de la aciaga noche que vivió el oficialismo. “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”, agregó Francos, dejando en claro su disgusto por la confluencia opositora, que llegó casi a 160 votos- cercano a los dos tercios- en proyectos clave como la emergencia pediátrica y más fondos para las universidades. Francos, además, dio a entender que si avanzan las iniciativas tendrán destino de veto. “Todo lo que podemos vetar lo vetaremos”, confirmó el jefe de Gabinete. Recientemente, con el argumento de que tendrán impacto fiscal, Milei vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

“Van a montar este show todas las semanas”, lamentó otro vocero oficial, resignado a que las derrotas del oficialismo se multipliquen hasta las elecciones. Cerca del jefe de gabinete negaron haber hecho alguna gestión ante los gobernadores para morigerar la avalancha de votos en contra que complicaron los planes del oficialismo.

Advertisement
Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, con la libertaria Lilia Lemoine; el macrista defendió en su discurso al Gobierno y se mostró más alineado que nuncaHernan Zenteno –

“Los K estuvieron muy tranquilos, aprovechando la situación. Y algunos de los aliados (del Gobierno) estaban enojados por no estar en la lista”, comentó un aliado de los libertarios en la Cámara de Diputados. El referente también aclaró que “hubo llamados” aunque sin demasiado énfasis desde la Casa Rosada, desde el despacho del subsecretario Eduardo “Lule” Menem, el articulador nacional de Karina Milei, para torcer algunas voluntades, pero que fueron infructuosos. “En el Gobierno no quieren ceder nada a horas del cierre de listas. Y cada uno quiere saber cuál es el lugar que ocupa”, destacó un legislador oficialista. “No se podía frenar, hacen esto, después presionan y negocian. Así se manejan”, respondieron desde otro despacho oficial, para explicar que tradicionales gobernadores aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) ubicaran a sus legisladores en la vereda de enfrente del oficialismo en distintas votaciones.

Cerca de varios mandatarios provinciales puntualizaron que los radicales Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza), más los macristas Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) “jugaron bien con los Menem”, aunque también sostuvieron (y consiguieron) el aumento de fondos para las provincias en concepto ATN y el impuesto a los combustibles. “El resto está de campaña, jugaron todos muy fuerte, y es lógico”, afirmaron cerca de un mandatario provincial que sí colaboró con el oficialismo.

Más difícil fue para el oficialismo explicar que un sector de Pro, aún con el acuerdo en Ciudad de Buenos Aires recién abrochado, se abstuvieran o votaron iniciativas de la oposición, como lo hizo María Eugenia Vidal, que apoyó la emergencia pediátrica. Hasta entre los “radicales peluca”, el tucumano Mariano Campero o el catamarqueño Francisco Monti dejaron trascender su malestar por alguna promesa incumplida. Sin embargo, Monti votó anoche con los libertarios y Campero se ausentó.

Advertisement

“Bienvenidos a la democracia”, ironizaron cerca de Sturzenegger, uno de los más enojados con los diputados, que rechazaron la disolución de Vialidad Nacional, el Inti y el Inta, entre otros organismos. Y expresaban su temor de que esos mismos decretos fueran rechazados por el Senado, donde el kirchnerismo conserva su poderío. “Es la lucha entre la casta y la libertad. Vamos a ver”, explicaron desde el despacho del ministro, con lógica libertaria aunque sin darse por vencido luego del cachetazo legislativo.


seis decretos,el hospital Garrahan,pic.twitter.com/3Y7y3NkIcp,August 7, 2025,primera reacción oficial,vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Congreso Nacional,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,Javier Milei,,De “ilegal” a “fanatismo ideológico”. Las reacciones del arco político a las medidas anunciadas por el Presidente,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,El “efecto kuka” y otros viejos rebusques

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias