POLITICA
Procesaron al gendarme que disparó contra el fotógrafo Pablo Grillo

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1 de Capital Federal procesó este martes a Héctor Guerrero, el gendarme que le disparó con un cartucho de gas lacrimógeno al fotógrafo Pablo Grillo, durante una marcha de jubilados en el Congreso.
La jueza María Servini lo procesó sin prisión preventiva por delitos de lesiones gravísimas y abuso de armas, agravado por su condición de miembro de la fuerza, en un fallo contundente que tiene más de 260 páginas al que accedió TN.
Leé también: Trasladan a Fred Machado a una cárcel de Viedma luego de que el Gobierno avalara su extradición a Estados Unidos
Además, la magistrada dispuso trabar un embargo de 203.000.000 de pesos sobre sus bienes y lo convocó a una audiencia para el próximo jueves, de forma virtual. El gendarme no quedará detenido por el momento.
Para llegar al procesamiento, la jueza tomó en cuenta la gran cantidad de evidencia fílmica de cámaras de seguridad, drones y transmisiones televisivas, junto con análisis periciales de balística y reconstrucciones de la trayectoria del proyectil.
“Se puede determinar que el accionar deliberado de este efectivo al disparar un proyectil menos letal de forma antirreglamentaria (horizontal y en línea recta), contraviene los protocolos establecidos y poniendo en grave riesgo la vida de la víctima», remitió uno de los informes periciales.
El análisis de los videos, incluso, concluyó que el disparo fue en ángulo horizontal, lo cual “va en contra de las reglas para la utilización de este tipo de armas menos letales que establecen que los disparos deben hacerse con un ángulo de 45 grados hacia arriba“, detalló el informe.
También se llevó a cabo una reconstrucción del hecho, realizada por la División Balística de la Policía de la Ciudad, en las instalaciones del Centro Argentino de Seguridad (CAS), ubicado en la localidad de General Rodríguez.
El objetivo era determinar la trayectoria del proyectil desde su origen hasta el punto de impacto en la cabeza de Grillo, la posición y ángulo del arma, y confirmar lo que se vio en los videos incluidos como prueba.
Una de las conclusiones de la pericia fue que el disparo salió desde el sector donde se ubicaban las Fuerzas de Seguridad al momento del hecho. También reflejaron que si Guerrero hubiera disparado su arma en un ángulo de 45 grados como correspondía, Grillo no hubiera sufrido las lesiones.
En ese sentido, el expediente incluyó el historial médico de Grillo, que detalla la gravedad de sus heridas, como fractura de cráneo, pérdida de masa encefálica, hematoma subdural y contusiones bilaterales, lo que derivó en múltiples intervenciones quirúrgicas a las que se tuvo que someter.
Con todas las pruebas, la jueza concluye que Guerrero conocía perfectamente cómo debía disparar su arma, pero optó deliberadamente por “hacerlo de la forma prohibida”.
La marcha que casi termina en tragedia
El hecho ocurrió el 12 de marzo, durante una marcha de jubilados que se realizó en las inmediaciones del Congreso. Pablo Grillo, fotorreportero independiente, estaba parado sobre Avenida Hipólito Yrigoyen y Solís, cubriendo la manifestación.
Las fuerzas federales de seguridad, incluyendo la Gendarmería Nacional (GNA), había desplegado un mega operativo en la zona. En una de las intervenciones de los efectivos, el cabo Héctor Jesús Guerrero disparo hacia arriba con su pistola lanza gases calibre 38.1mm. Ese proyectil cayó sobre la cabeza de Pablo.
El fotógrafo fue derivado al Hospital Ramos Mejía, donde estuvo internado en una sala de terapia intensiva durante seis meses. Fue operado varias veces.
Actualmente, se encuentra alojado en la clínica de rehabilitación Rocca y su familia asegura que “su evolución es positiva”, pero que todavía no se puede levantar sin asistencia médica y continúa con sonda como alimento principal. “Seguimos para adelante. Lento, pero paso a paso”, expresaron en un comunicado.
gendarme, Congreso de la Nación
POLITICA
El Gobierno promulgó la Ley Nicolás, inspirada en un joven que murió en 2017 por mala praxis

Después de su sanción en el Congreso en septiembre, el Gobierno promulgó la Ley Nicolás, la cual busca establecer un marco jurídico e institucional para garantizar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura. Entre sus puntos, también tiene como fin reducir los daños evitables en la atención médica, mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud y promover procesos de atención más seguros y protocolizados.
“Esta ley tiene por finalidad asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud“, detalla el primer artículo de la Ley 27.797 que se promulgó en el Boletín Oficial de este miércoles.
Entre los principales puntos de la nueva normativa, se dispuso la creación de un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), que funcionará como un sistema para reportar incidentes de seguridad, eventos adversos y otros eventos que requieran investigación, con criterio “no punitivo”. El organismo deberá adoptar medidas en respuesta a las notificaciones y garantizar la confidencialidad de la información obtenida.
La ley también impone que si un profesional es sancionado o inhabilitado en una jurisdicción, esa inhabilitación abarcará todo el país. “Las instituciones proveedoras de servicios de salud deben contar con métodos de selección transparentes y equitativos para la selección e incorporación de su personal, orientados a generar la mejor oferta posible”, sanciona y sostiene que las autoridades deben informar a la Red Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS).
Además, dentro de un plazo máximo de cuatro años, todas las jurisdicciones deberán disponer de plataformas digitales interoperables para la historia clínica.
La Ley Nicolás recibió su sanción después de ser aprobada en el Senado con 69 votos positivos y 1 negativo. Al respecto, la senadora Lucia Corpacci (del Frente Nacional y Popular), explicó: “Las fallas humanas que derivan de diagnósticos médicos errados pueden existir y no las debemos negar, por eso es importante registrarlas sin que eso signifique una denuncia y este proyecto pretende trabajar sobre ellas, averiguar el por qué y poder modificarlas”.
El proyecto transitó un proceso de aprobación muy largo, ya que fue impulsado en 2021 y comenzó a ser discutido a mediados de 2023. Esta inspirado en el caso de Nicolás Deanna, un joven que murió en 2017 tras un diagnóstico erróneo. “Los procedimientos médicos que provocan lesiones o muertes, son tratados como homicidios culposos o de lesiones culposas. La pena del homicidio es de dos a cinco años, cuando se trata de una muerte por mala praxis. En estos casos los médicos rara vez suelen ir presos. Por eso, también se busca subir el mínimo y el máximo de la pena”, destacó años atrás la abogada Gabriela Covelli, madre de Deanna, y fundadora de la ONG Por la vida y la salud.
Boletín Oficial,Conforme a,,Los detalles del contrato. Espert firmó con Machado un acuerdo por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019,,Desde Mar del Plata. Junto a Santilli, Milei le pidió a la militancia «que no afloje» y su apoyo el 26 octubre,,Sale el veredicto. Difunden las condenas a Sabag Montiel y Brenda Uliarte en el juicio por el atentado a Cristina Kirchner,Boletín Oficial,,»Calificaciones vencidas». La Anmat suspendió las actividades productivas de otro laboratorio,,Quiénes lo cobran. Oficializaron el pago de un bono para jubilados y pensionados en octubre,,De cuánto es la suba. El Gobierno oficializó los aumentos en las tarifas de gas y luz para octubre
POLITICA
Expulsión o renuncia: las opciones que baraja la oposición para apartar a Espert de Diputados

José Luis Espert sigue en el centro de la polémica. Mientras en la Cámara Baja crecen las presiones para que sea apartado de su banca, se abre el debate sobre el modo en que debería hacerlo. Algunas fuerzas de la oposición piden a viva voz su renuncia, pero otras se inclinan por impulsar su destitución por inhabilitación moral.
El diputado libertario, que ya renunció a su candidatura por la provincia de Buenos Aires y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, evalúa en tanto pedir licencia hasta el final de su mandato, que vence el 9 de diciembre.
Leé también: La fiscal electoral de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert, pero el Gobierno insiste en la legalidad de su pedido
En el oficialismo también hay debates internos. Están quienes creen que debería dar un paso al costado para permitir sacar el tema de la agenda política en medio de la campaña, mientras otra fracción, liderada por el presidente Javier Milei, puja por sostenerlo en su cargo y reforzar la estrategia en su defensa, apuntando a una operación kirchnerista.
Ricardo Alfonsín y Gustavo López, candidatos a diputados nacionales de Proyecto Sur, encabezan la avanzada de la propuesta para que Espert sea destituido. “Le pedimos a la Cámara de Diputados que no le acepten la renuncia y que sea destituido por inhabilitación moral”, dijeron este martes en un almuerzo de campaña. Para Alfonsín, el de Javier Milei “es el gobierno menos republicano desde 1983 a la fecha”.
A esta posición se suma la del radical Facundo Manes, que este miércoles insistirá con la expulsión directa de Espert de la Cámara Baja. “La aplicación de una sanción de esta naturaleza exige, por mandato constitucional, el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros presentes, lo que refleja la gravedad y la excepcionalidad del acto”, planteó en recientes entrevistas radiales.
Para este sector, la relevancia de la imputación judicial -por lavado de dinero, según denuncias presentadas por Juan Grabois, por US$200.000 recibidos de Fred Machado en 2020- exige una respuesta contundente de la Cámara.
Respaldos y resistencias en el Congreso
Con una posición diferente a la de Alfonsín y Manes, Esteban Paulon -referente del socialismo santafesino y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Movimiento Ciudadano- considera que “si Espert presenta la renuncia, obviamente que hay que aceptarla”. “Tampoco me parece el escarnio. Obviamente que la causa y la investigación judicial siguen y está imputado”, dijo a TN.
Similar es la opinión de Margarita Stolbizer, que cree que “con la renuncia sería suficiente”. Esas posturas personales reflejan la visión de quienes consideran que la salida voluntaria alcanza, sin necesidad de impulsar un procedimiento formal de expulsión.
La sesión convocada por el presidente de la Cámara, Martín Menem, para este miércoles, podría ser clave. Los bloques del PRO y de LLA son los principales aliados de Espert. Defenderán al diputado e intentarán frenar su expulsión.
Leé también: La Justicia imputó a Espert en la causa por lavado de dinero: lo investigan por haber recibido US$200.000 de Fred Machado
En el oficialismo creen que la oposición tiene los números para sacarlo del recinto, pero las negociaciones son intensas. El peronismo apuesta a un apartamiento voluntario antes de la expulsión, pero por ahora, no toman posición. Lo mismo pasa en la Coalición Cívica, según pudo sondear este medio.
José Luis Espert, Congreso de la Nación
POLITICA
Andrés Malamud analizó cómo está el Gobierno frente a las elecciones nacionales: “Metido en una trampa”

A menos de 20 días de las elecciones legislativas de octubre y en medio de la crisis de La Libertad Avanza (LLA) por la baja de la candidatura de José Luis Espert y la reimpresión de boletas, el politólogo Andrés Malamud analizó cómo llega el Gobierno a los comicios y destacó que se encuentra “metido en una trampa”. Señaló que el oficialismo cometió errores al pelearse con los gobernadores y advirtió que, si en cambio, saca más del 45%, Javier Milei se encamina a la reelección.
“Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público. Y la causa de esto es haber estatizado el mercado electoral. La boleta partidaria estaba en manos del Estado: los partidos la imprimían, distribuían y fiscalizaban”, sostuvo.
Además continuó, en diálogo con TN: “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa. Ahora le hacen pagar a todos los contribuyentes el cambio de boleta o el partido paga los 10 millones de dólares, o no se lo permite el juez. Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”.
Malamud afirmó que la implementación de la boleta única de papel podría no ser un error democráticamente, pero indicó que, de esa manera, el Gobierno “se ató de manos ante el Estado” y declaró que allí se marca una “inconsistencia de los libertarios”. “Aunque esté bien, es un problemita discursivo y de legitimidad democrática. Vamos a votar a un fantasma”, agregó y explicó: “Con la boleta anterior, cada actor de mercado se hacía cargo de pagar sus costos. Ahora, se lo entregan a todos. Y si no lo hacen, es peor: si lo paga LLA, lo hace con la mina guatemalteca. Es plata que ningún partido tiene”.
De cara a las elecciones, el analista político aseguró que el Gobierno “está complicado” pero no es imposible que saque un resultado favorable y dijo que es posible “reconvertirse”, ya que Mauricio Macri lo hizo durante su presidencia. Al respecto, detalló: “Milei no necesita ganar esta elección porque es una intermedia. Lo que se define es la distribución de bancas en el Congreso”.
En cuanto a los puntos a los que el Gobierno debería apuntar para recuperar intención de voto, Malamud expresó que debería arrimarse a la provincia de Buenos Aires y ganar en aquellas en las que sacó diferencias en 2023. “No es imposible. El error fue apostar por una provincia perdida. Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró.
En tanto, recalcó que uno de los problemas frente a la próxima elección es que no se trata de una disputa entre un gobierno y una oposición, sino entre oficialismos, y argumentó: “En 19 provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador, porque en 5 hizo pactos. Milei compite contra una persona que es más popular que él, es un error de cálculo”.
“En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo. Los problemas del Gobierno son errores auto infligidos. El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, cerró.
La Libertad Avanza,Conforme a,,»Momento bisagra». Milei relanzó la campaña de LLA junto a Santilli y busca dejar atrás la crisis por el escándalo de Espert,,Por una mejora salarial. Sindicatos docentes anunciaron un paro y jornadas de protesta que arrancan mañana,,”Yo voy a seguir acá“. El sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar se niega a jubilarse y desafía al intendente
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas